lunes, 29 de diciembre de 2008

El rol de la prensa en las negociaciones internas

Es un hecho indiscutible que los grupos de presión han aprendido a optimizar las comunicaciones con la prensa en sus negociaciones. Ya sea para instalar temas en la agenda nacional, para escalarlos a la opinión pública o bien para encuadrarlos dentro de un determinado enfoque, los grupos de presión ya cuentan con un acertado manejo de herramientas comunicacionales.

Este año, la ANEF en forma excepcional comenzó con la paralización de sus actividades antes de que hubieran comenzado las negociaciones sobre el reajuste de remuneraciones del sector público. Era un eficaz llamado de atención para sus interlocutores, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo, permitiendo la instalación del conflicto a nivel de opinión pública.

A los pocos días, la siguiente paralización ya tenía la visibilidad necesaria a nivel nacional y requería la incorporación de determinados atributos que le permitieran un apoyo ciudadano. A pesar de la ley prohíbe la paralización de funciones de servicio público y que miles de usuarios no pudieron ser atendidos en todo el sector público, -incluso con la muerte de un par de pacientes-, los ciudadanos apoyaron la paralización, según una encuesta realizada por El Mercurio y Opina. Tanto es así que ni siquiera se han hecho efectivos los descuentos de remuneraciones por los días no trabajados.

El anuncio de la promulgación de un decreto del Ministerio de Salud que establece estrictas limitaciones al trabajo en altura y que podría obligar al traslado de los campamentos mineros por debajo de la cota tres mil, implica que comienzan las negociaciones entre empresas y trabajadores, defendiendo cada uno sus propios intereses.

En todo rubro existen conflictos de legítimos intereses contrapuestos entre las partes involucradas. Hasta ahora, generalmente las negociaciones han privilegiado el apoyo legal, minimizando por completo el ámbito comunicacional.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Semana corrida

Los auspiciosos anuncios de la Ministra Serrano sobre la creación de espacios de cooperación entre empresariado y trabajadores presentan su primer desafío: la ley de la semana corrida.

Para conciliar intereses, ella se ha reunido con los presidentes de la CUT y de la CPC, Arturo Martínez y Felipe Guilisasti. Sin embargo, los cesantes, eternos ausentes en estos debates laborales, nuevamente no estarán representados por su falta de asociatividad.

Constituyen por definición un grupo fugaz del que todos quieren salir, conformado por un conjunto de individualidades transitorias, aisladas y reacias a una permanencia que posibilite la organización de sus intereses. Una supuesta situación “provisoria” que tiende a perpetuarse por los efectos perversos de nuestra legislación laboral, al impulsar la disminución de los contratos indefinidos.

La entrada en vigencia de esta ley plantea distintas posiciones: La CUT con su rechazo a cualquier intento de modificación, anunciando posibles movilizaciones, y los empresarios con eventuales reducciones de personal ante el aumento de costos en los contratos existentes.

Los chilenos hemos comprobado que grupos de presión bien organizados hacen primar sus intereses por sobre los intereses nacionales. En esta pugna de poder es evidente que la CUT y la CPC defenderán sus intereses gremiales, pero no representarán las urgencias de los más de 500.000 cesantes.

Los cesantes debieran ser los principales beneficiarios, pero no estarán representados en este debate laboral. Como siempre, deberán acatar decisiones acordadas por otros grupos de poder que privilegian intereses empresariales y sindicales.

Pero los cesantes siempre tendrán el consuelo de continuar presentes en todos los discursos políticos.

Andrés Jirón Santandreu

Carta publicada en La Tecera el 27-12-08.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Falta de asociatividad de los cesantes

Tras los auspiciosos anuncios de la nueva Ministra del Trabajo, Claudia Serrano, acerca de su interés en crear espacios de cooperación con el empresariado y los trabajadores, se le presenta su primera prueba de fuego: la ley de la semana corrida.

Para este martes está agendada una reunión con el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, y para el miércoles con el timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti en que se verán formas de conciliar posturas. Sin embargo, los grandes ausentes en estas conversaciones serán los cesantes, quienes por su falta de asociatividad no estarán representados.

La nueva ley de la semana corrida entra en vigencia el 21 de enero. Se plantea postergarla mientras se define su piso político. Desde ya, Cristián Cuevas, encargado de negociación colectiva, conflictos y solidaridad de la CUT, expresó que rechazaba cualquier intento de modificación de la ley, anunciando movilizaciones en caso que ocurriera. Por su parte, los empresarios han advertido que la aplicación de la ley significará un alza de costos en los contratos ya existentes, por lo que no se descartan posibles reducciones de personal.

Ante el llamado presidencial a los empresarios de cuidar el empleo, surge inmediatamente otro tema a incluir en el debate: la flexibilidad laboral. Es de esperar que esta discusión sea enfocada desde un punto de vista técnico y no ideológico. La reciente Comisión Nacional del Empleo deberá dar algunas recomendaciones al respecto, ojalá con resultados más efectivos que los del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad. Cabe destacar que dicha Comisión, compuesta por 48 expertos de las más diversas ideologías, entregó un informe final en mayo de este año –tras ocho meses de trabajo-, recomendando la aplicación de un paquete de medidas, muchas de las cuales nunca se implementaron.

Los chilenos hemos sido testigos que los grupos de presión bien organizados son efectivos en hacer valer sus intereses por sobre los intereses nacionales. No cabe duda que tanto la CUT como la CPC constituyen organizaciones que representan sus intereses gremiales. Sin embargo, los grandes ausentes en este debate serán los más de 500.000 cesantes, precisamente la población más vulnerable en el ámbito laboral.

El gran problema es que los desocupados constituyen por definición un grupo fugaz, en que todos tratan de estar el menor tiempo posible en esa categoría, impidiendo una permanencia que posibilite la organización de sus intereses. Son un conjunto de individualidades transitorias, aisladas e indefensas en una transición que tiende a perpetuarse. Nuestra legislación laboral hace crecer su vulnerabilidad, ya que los despidos se concentran en los trabajadores recientes que no tienen derecho a indemnización, además de suspender por completo las nuevas contrataciones.
Debieran ser los principales beneficiarios de este debate, pero no estarán representados en él por su falta de asociatividad. Una vez más, deberán acatar decisiones que acuerden grupos de poder mejor organizados que privilegien los intereses de empresarios y trabajadores.

Pero los cesantes podrán consolarse que continuarán estando presentes en todos los discursos políticos.

Artículo publicado en sitio web http://www.politicastere.cl/

La indisciplina de las comunicaciones


La Presidenta Bachelet y el senador Girardi vivieron en carne propia la indisciplina de las comunicaciones. El paparazzeo en Costa do Sauípe y el conocimiento de un llamado telefónico demostraron la imposibilidad de controlar la información. Ante imponderables, la única solución es un buen plan de manejo de crisis.

Primero fue el paparazzeo a la Presidenta Bachelet , quién fue sorprendida a las 6.45 de la mañana mientras se bañaba en una playa de Brasil. Las reacciones fueron dispares, creando una gran polémica respecto al derecho a la privacidad delas autoridades.

Por una parte, lo que preocupó a los asesores de la Presidenta fue una posible interpretación de las fotografías, en el sentido que pareciera como un viaje de placer y no una cumbre de trabajo. Por eso, el ministro Vidal se apresuró a aclarar que las fotografías fueron tomadas a las 6.45 AM, fuera de la jornada de trabajo.

Para la mayoría de los chilenos, el hecho de que la Presidenta se bañara en el mar y fuera sorprendida en traje de baño fue bien recibido. Este hecho provoca una mayor cercanía con la figura presidencial en términos de opinión pública. Un efecto inmediato fue el inicio de un debate sobre la privacidad de las autoridades, discusión que fue ampliamente desarrollada tanto en el ámbito académico como en el ciudadano.

No tuvo la misma aceptación el impasse que tuvo el senador Guido Girardi con Carabineros y que involucró a la Subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco. El incidente fue cubierto en profundidad por todos los medios, iniciándose un nuevo debate sobre la igualdad ante la ley. En este caso, la web 2.0 permitió la participación de millares de ciudadanos que expresaron su indignación.

Queda claro que ante este tipo de imprevistos, se comprueba la eficacia de los planes de manejo de crisis y de la efectividad de los asesores comunicacionales. Ante situaciones de este tipo, el objetivo principal es resguardar la imagen y atenuar el daño que puede provocado.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 15 de diciembre de 2008

Cambiando paradigmas del marketing

Con su capacidad de interacción con las audiencias, la web 2.0 ha revolucionado los paradigmas del marketing. Consciente de esta tendencia, Canal 13 ha organizado un concurso para que los televidentes le pongan nombre a su próxima teleserie.

Acostumbradas a presentarle al consumidor el producto final terminado, las empresas le daban pocas opciones de participación en el desarrollo de éste. Las organizaciones más innovadoras permitían a algunas muestras representativas del segmento objetivo, siempre definidas por los departamentos de estudios, a involucrarse través de focus groups o de estudios etnográficos.

Ante la diversidad de competidores y sustitutos, muchas organizaciones han optado por transformar sus servicios en nuevas experiencias de usuarios, con el objetivo de fidelizar a sus consumidores. Para esto, comienzan a desarrollar los aspectos relativos a las emociones, sentimientos, construcción de marca y confiabilidad del producto.

Con el propósito de recuperar el rating del horario de las teleseries de la tarde, Canal 13 ha creado un concurso en que el público participa a través de Internet para ponerle nombre a la teleserie. El nombre más votado se llevará un auto Mazda 3 Sport 0 KM.

De esta forma, obtienen una mayor participación y un mayor involucramiento de las audiencias. Hasta el día 12 de diciembre a las 9.24 hrs, llevaban 8.321 nombres propuestos, 9.807 miembros inscritos, 17.346 votos y 18.732 comentarios. Por supuesto que también significa una mayor atención de los participantes respecto de los clips promocionales.

La interacción de las audiencias ha implicado una revisión del Producto en la teoría de Marketing.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en sitio wen www.gestcom.cl

Una comisión más




Suspicacia despierta el anuncio de Gobierno sobre la conformación de una comisión pro empleo. Son varias las comisiones que han analizado temas en profundidad y propuesto acciones que nunca han sido implementadas.

En diciembre de 2006, el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión compuesta por 81 integrantes de diversas tendencias, después de seis meses de labor presentó su informe final con varios planteamientos concretos. Sus principales acuerdos no fueron contemplados en el proyecto de ley que ahora se encuentra en el Congreso.

El Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad también entregó un informe final en mayo de este año –tras ocho meses de trabajo-, recomendando la aplicación de un paquete de medidas, entre ellas, un subsidio de sueldos hasta $ 300.000, cambios en la negociación colectiva, flexibilidad laboral y capacitación laboral. Estas medidas tampoco fueron desarrolladas, a pesar de la urgencia de creación de políticas públicas que atenúen la desigualdad social en Chile.

Surge la legítima duda de si las comisiones constituyen una nueva e inclusiva forma de solucionar problemas de interés nacional, o bien sólo una estrategia comunicacional dirigida a apaciguar la opinión pública.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Carta publicada en La Tercera el 17 de diciembre de 2008.

viernes, 12 de diciembre de 2008

El adiestramiento en el ambiente de trabajo


El desarrollo del capital humano permite lograr una mejor calidad y eficiencia en la empresa. Para esto, muchas veces la capacitación no es suficiente, sino que se requiere un adiestramiento directo en el ambiente de trabajo.

En el caso de las competencias conductuales, la teoría puede ser absolutamente distinta a la práctica. La falta de un contexto definido dificulta la aplicación de la teoría del liderazgo, de las relaciones interpersonales, del trabajo en equipo o de la comunicación. Ante un entorno que no es céteris paribus, la implementación de las habilidades blandas en la vida real puede requerir de una precisión mayor que en el discurso académico. La interacción con las audiencias siempre presenta un desafío permanente.

El acompañamiento de un coach permite la observación directa, inmediata e in situ. Esto facilita una revisión en privado y un posterior análisis de los comportamientos en estudio. Una vez examinados, se identifican las brechas y se diseñan los planes de acción para superarlas.

Generalmente las conductas en el ámbito de la inteligencia social son influenciadas por las culturas organizacionales. Cuando las acciones no son las deseadas, es de vital importancia definir sus causas con exactitud de manera de realizar las intervenciones necesarias para evitar su repetición.

De ahí la importancia de la observación directa y del adiestramiento dentro del mismo entorno laboral.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB GROUP
Artículo publicado en blog sitio web http://www.gestcom.cl/

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los desafíos de las comunicaciones con trabajadores a jornada parcial

Un aumento significativo del trabajo a jornada parcial en la última década ha planteado nuevos desafíos en la gestión organizacional. El 16% de la fuerza laboral en esas condiciones sitúa a Chile dentro del promedio de los países de la OCDE. Un estudio del académico Tomás Rau, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile revela el aumento del número de trabajadores a jornada parcial.

A pesar de ser un sistema contractual con características de un trabajo precario y con un mayor costo para la empresa, la jornada parcial ha aumentado en esta última década. Los altos índices de informalidad e inestabilidad laboral han significado una baja cotización previsional y en el seguro de desempleo.

La investigación concluye que existe una mayor incidencia de la pobreza en los trabajadores a tiempo parcial y a pesar que la remuneración por hora es mayor que la de un trabajador jornada completa, “su salario líquido mensual corresponde a un 59% del trabajador a tiempo completo”.

Según la investigación, se ha producido una asimetría en los costos laborales producto del principio de igualdad de derechos promulgada por la reforma laboral del año 2001 entre los trabajadores a tiempo parcial y sus pares a jornada completa.

Por ejemplo, el contratar a una mujer a tiempo parcial es más caro, ya que no es proporcional a su jornada laboral. Los costos fijos y variables son superiores debido, por ejemplo, a los valores de salas cunas.

Tomás Rau sostiene que este sistema ha sido una herramienta para aumentar la tasa de participación laboral femenina, aunque implique una precarización del empleo. Plantea corregir la asimetría de costos laborales de la contratación de trabajadores a tiempo parcial versus a los de jornada completa. Para esto, propone crear algún tipo de subsidio al transporte público, limitar la discrecionalidad del empleador para definir la jornada laboral y entregar una mayor flexibilidad respecto a los días de descanso.

El aumento de trabajadores a tiempo parcial presenta nuevos desafíos a la comunicación organizacional, requiriendo una mayor eficiencia de los flujos, soportes y habilidades. Para suplir la copresencialidad permanente entre colaborador y empresa, generalmente se requiere una intervención en las culturas organizacionales que facilite una mayor precisión y una motricidad más fina en las actividades de planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 1 de diciembre de 2008

Un llamado para movilizar a las audiencias

No cabe duda que la Teletón se ha convertido en una de las campañas más eficaces para movilizar a las audiencias, convirtiendo el objetivo de una Fundación en un proyecto de todos los chilenos y superando una recaudación de $ 16 mil millones.

En estos 30 años, la Teletón ha ido evolucionando y perfeccionando sus mecanismos para movilizar a las audiencias. Ha logrado una gran efectividad en involucrar a miles de personas en la recaudación de fondos para financiar la rehabilitación de niños discapacitados. Convirtió la meta de una fundación en una jornada nacional, captando la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación, involucrando a todos los habitantes del país y a chilenos en el extranjero. La Teletón se ha incorporado en la identidad de nuestro país, superando con creces los importantes efectos de su acción social. Se ha convertido en una fiesta nacional que promueve una serie de valores positivos, en que se postergan los intereses particulares en pos de un objetivo común. Las diferencias políticas, socioeconómicas, laborales, geográficas y religiosas son mitigadas, permitiendo una colaboración coordinada y simultánea a nivel nacional en pos de una ayuda social.

Este llamado a la población se fundamenta en tres aspectos esenciales: 1) Una gran capacidad de conmover, 2) Una excelente gestión organizacional y 3) La exhibición de resultados concretos y visibles.

1) Gran capacidad de conmover

Para lograr movilizar a las audiencias, se requiere mucho más que un buen argumento. Durante el año, la atención está dirigida principalmente a los auspiciadores. Recién un par de meses antes de la Teletón, el esfuerzo comunicacional se desplaza a los consumidores, buscando su preferencia por los productos de las empresas colaboradoras. Finalmente, el día de la Teletón, la comunicación se enfoca mayoritariamente en el telespectador buscando su participación y cooperación.

Existen muchas instancias de colaboración ciudadana. A los ya recurrentes despachos en vivos desde regiones y a la asistencia de los shows programados, la ciudadanía en forma espontánea ha ido creando nuevas instancias de participación: cortes de pelo, paseos en moto, actividades deportivas, concursos en beneficio de la recaudación.

Pero el principal desafío consiste en lograr movilizar a ese telespectador. Para esto, es necesario que postergue la actividad que está realizando en su casa o lugar de trabajo y concurra al banco a hacer su aporte.

Con ese objetivo, la programación de la jornada se concentra en dos propósitos:

1) Asegurarse de mantener la audiencia a través de una programación dirigida a diferentes públicos de acuerdo al horario, con la colaboración voluntaria de rostros que aprovechan la jornada o las giras promocionales previas, para mantener una visibilidad en el medio y para construir o reforzar una imagen con el atributo de solidaridad.

2) Intercalar notas de casos reales de gran contenido emotivo. Generalmente son notas sobre pacientes actuales y sus familiares, mostrando las dificultades y adversidades con que han tenido que lidiar. Este año, al celebrarse los 30 años de la Teletón, se presentaron además muchos reportajes acerca de antiguos pacientes, con sus limitaciones ya superadas, insertos en la sociedad y desarrollando una vida lo más normal posible.

Por tratarse de la Teletón, de un viernes a un sábado, de 27 horas seguidas, es probable que la situación de recepción del programa sea en un entorno familiar. Y para motivar a las personas a salir al banco a depositar su aporte, se requiere de una comunicación con un gran contenido emocional.

2) Excelente gestión organizacional

La Teletón busca involucrar a la mayor cantidad posible de personas, creando distintas instancias de participación a lo largo de todo el país. Además de las giras promocionales previas, hay actividades de captación de fondos en todas las regiones y gestiones de Relaciones Públicas durante todo el año.

El día de la jornada, numerosos despachos en vivo en distintas ciudades buscan motivar la colaboración de la gente. Gracias a la cooperación del Banco de Chile y de su personal, la publicación constante de los dineros recaudados en cada sucursal va incentivando la contribución económica de la población.

La coordinación del programa representa un gran desafío en gestión organizacional. Por la cantidad de gente involucrada, la dispersión geográfica de las locaciones, la escasa disponibilidad de tiempo y el ego de los rostros participantes, la necesidad de ensayos previos para un programa en vivo y en directo, permiten que afloren intereses particulares por sobre el objetivo general, requiriéndose una gran capacidad de liderazgo de la dirección ejecutiva.

A esto se suma la dificultad de coordinación con personajes externos al mundo del espectáculo, como podrían ser los pacientes de los institutos de rehabilitación, ejecutivos de empresas, autoridades gubernamentales y regionales, lo que complejiza aún más la gestión organizacional.

3) Exhibición de resultados

Por último, la exhibición de resultados concretos y visibles ayuda a reforzar la imagen de credibilidad en la fundación. En tiempos que se han caracterizado por escándalos de fraude o de corrupción, incluso en instituciones de beneficencia, la visibilidad de los resultados permite a los chilenos seguir confiando en el carácter intachable de la institución.

Este año, por tratarse del hito de los 30 años, uno de los énfasis comunicacionales fue la incorporación de muchas evidencias de antiguos pacientes, ya reinsertos en una vida normal.
La visibilidad de estos casos, con sus fortalezas y debilidades, permite sensibilizar a la audiencia y recordarle el propósito final de la jornada.

En conclusión, la Teletón se ha convertido en un elemento de nuestra identidad nacional. Detrás de un loable objetivo de rehabilitación de niños con discapacidad, existe una gran complejidad organizacional. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar a tanta gente involucrada, en tantos lugares y con tantos intereses diversos, para un programa en vivo y en directo, con una duración de 27 horas, representa todo un desafío. Pero el resultado de tener tanta gente alineada tras un objetivo común nos deja a todos los chilenos con un sentimiento de pertenencia y de un sano orgullo.

Andrés Jirón Santandreu
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 24 de noviembre de 2008

Fortalecimiento de grupos de presión

El masivo rechazo de los diputados de la Concertación a la propuesta inicial del Gobierno sobre el reajuste para los funcionarios públicos, evidencia un término de las incondicionalidades políticas. La votación en el Congreso confirma el poder que logran los grupos de presión bien organizados.

Independiente de las críticas a la forma en que el Ejecutivo condujo la negociación con los empleados públicos, resulta claro que en esta ocasión prevalecieron los intereses particulares –legítimos o no- por sobre los intereses de la nación. Los 98 votos en contra y sólo cuatro a favor de la iniciativa gubernamental confirmaron la efectividad de los grupos de presión bien organizados, evidenciando la captura del Estado por parte de sus trabajadores.

Predominaron los intereses de los funcionarios públicos por sobre los derechos de los usuarios, quienes se vieron privados durante una semana de los servicios que entrega el Estado. Fueron 450.000 trabajadores de la administración estatal que paralizaron sus funciones, afectando a miles de usuarios de servicios públicos, hospitales, consultorios y del sistema educacional municipalizado. Incluso una mujer de 64 años falleció por falta de atención en Quillón, VIII Región. En el Hospital San Borja Arriarán, un menor murió por una eventual negligencia durante el paro. Aún con altos costos para la ciudadanía, los trabajadores estatales lograron el anhelado reajuste de dos dígitos, establecido en forma pareja para todos e independiente de aumentos y disminuciones de productividad de los servicios.

Primaron los intereses de los senadores por sobre los intereses de la ciudadanía. En plena época preelectoral, se trata de casi 650.000 votantes involucrados, más sus familiares y amigos, que podrían sufragar en contra de la reelección de estos parlamentarios. Hay que tener en cuenta además que en su calidad de funcionarios públicos, los senadores también reciben un reajuste por sobre los $ 600.000 en sus remuneraciones. Acercándonos al período de (re)elecciones parlamentarias, ¿Qué posibilidades reales existen de implementar la Agenda de Modernización del Estado planteada por el ministro Pérez Yoma?¿ Será posible una intervención profunda en la administración estatal mientras esté vigente la ley de inamovilidad?

Por otra parte, la capacidad de organización de los empleados públicos, liderada por Raúl de la Puente, fue destacable. La paralización anticipada de funciones, la cohesión total a nivel nacional, la incorporación de nuevos gremios por cada día de paro, lograron darle al movimiento una visibilidad extraordinaria. Esto confirma que grupos de presión bien coordinados logran auto empoderarse dentro de los sistemas. Las agrupaciones han tendido a fortalecerse dentro de las organizaciones, gracias a una acertada gestión comunicacional.

En cambio, la ofensiva del Gobierno se limitó a la mesa de negociación, desaprovechando el potencial comunicacional de los efectos del paro en la ciudadanía. Fueron los medios de comunicación masiva los que dieron cuenta en forma independiente y aislada de las consecuencias sufridas por la ciudadanía. No hubo un pronunciamiento oficial de la autoridad respecto a las casi cinco mil operaciones suspendidas ni tampoco a las horas médicas no atendidas.

Una eficiente y eficaz gestión comunicacional permite una mayor visibilidad a las agrupaciones minoritarias dentro de las organizaciones, permitiéndoles privilegiar sus intereses particulares por sobre los intereses colectivos. El empoderamiento de los grupos de presión hace prever que el próximo año la dirección de los colaboradores será compleja, en especial si tenemos en cuenta que en ese período se verán los mayores efectos de la crisis económica mundial. Un reforzamiento de las relaciones laborales permitiría atenuar los probables conflictos organizacionales.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.cl/ y en http://www.gestcom.cl/.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pugna de poder

Las pugnas de poder entre las partes negociadoras pueden irse agravando cada vez más, con motivo de legítimos intereses contrapuestos. Hoy, los funcionarios públicos llegaron a un paro general e indefinido en rechazo a la propuesta del Gobierno. Bajo la atenta mirada de los usuarios, los elementos de presión utilizados han aumentado su calibre.

El conflicto surgido en la tensa negociación sobre el reajuste de los funcionarios públicos ha ido escalando rápidamente. La ANEF no retrocedió en el paro indefinido de 15 gremios, por lo que sus conversaciones con el Ministerio de Hacienda se harán en el contexto de una masiva paralización de actividades. Unos 450.000 trabajadores del sector público comenzaron a la hora cero de ayer una segunda paralización de actividades en una semana. A esta convocatoria se sumaron las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, del Bíobío y los estudiantes secundarios.

La vocería de Gobierno ha recaído en el ministro Velasco, ya que el otro negociador, el ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, partió a Ginebra a una actividad de la OIT. Velasco hizo una oferta de un reajuste escalonado, la que rechazada por los funcionarios públicos.

El presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, advirtió sobre la posibilidad de abandonar los turnos éticos. A su vez, el Gobierno anunció que, de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo enviaría mañana mismo un proyecto de ley al Congreso con una propuesta de reajuste, para ser despachado durante la semana.
Mientras las medidas de presión van aumentando entre las partes, existe un consenso nacional que los únicos “en pagar el pato” son los usuarios de los servicios públicos. Dentro de las organizaciones, los grupos de poder ya han aprendido a utilizar fuertes medidas de presión.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

domingo, 16 de noviembre de 2008

Defensor de Personas


Desconcertante resultó esta semana la noticia del rechazo en el Congreso del proyecto que creaba la figura del Defensor de Personas. Después de cinco años de tramitación, este proyecto recibió 66 votos a favor, no siendo suficiente para su aprobación. En cambio, hubo 26 votos en contra y 6 abstenciones.

Esta votación contrasta fuertemente con un estudio realizado por la ONG Genera publicado esta semana. La investigación revela que el 64% de los consultados estima que los derechos de las personas se respetan menos que antes. Además, un 77% de las personas considera que los partidos políticos no ayudan a resolver los problemas del país.

En momentos en que la calidad de algunos servicios públicos está seriamente cuestionada, la figura de un Defensor de Personas aplacaría el sentimiento de impotencia y de indefensión ante la vulneración de derechos constitucionales por parte de servicios públicos.

Por otra parte, sería interesante que los medios dieran mayor cobertura a esta noticia y permitieran conocer a la opinión pública las razones por las cuales diputados se abstuvieron de sufragar o bien votaron derechamente en contra del proyecto.


Carta al Director publicada en La Tercera el 15 de noviembre de 2008

jueves, 13 de noviembre de 2008

Conflicto en la administración pública

Una vez más la ciudadanía sufre las consecuencias de la pugna de poder entre el Gobierno y la ANEF. A pesar de tener prohibido por ley la paralización de funciones, la ANEF convocó a un paro de los servicios públicos por dos días como medida de presión para obtener un 14,5% de reajuste en sueldos. El término de la paralización fue acompañado con la advertencia de un nueva huelga si las demandas no eran escuchadas.

Esto significó que durante dos días no hubo matrimonios, entregas de cédulas de identidad, certificados, recolección de basura, clases, prueba Simce, atención médica ambulatoria ni operaciones programadas. Quienes pagaron el pato fueron nuevamente los novios que se iban a casar, las personas que necesitaban sus cédulas, los pacientes de la salud pública, los apoderados que querían saber los progresos de sus hijos, los enfermos y los vecinos que tuvieron que convivir con su basura...

Hoy día Raúl de la Puente reivindicaba su derecho a la negociación colectiva y a la huelga de los funcionarios públicos. Por supuesto que tienen toda la razón... pero a cambio de la inamovilidad que gozan, producto de un error histórico de los gobiernos de Pinochet y Aylwin. Los funcionarios han asumido este beneficio como un derecho adquirido, olvidando su situación privilegiada en relación a millones de chilenos que viven con un gran temor a perder sus empleos. Llegó el momento de sincerar estas movilizaciones y de someterlas a la normativa legal.

Por otra parte, el Gobierno comunicacionalmente hace "como que no pasa ná'", conteniendo el conflicto e impidiendo escalar esta pugna a la opinión pública. A pesar de que hoy día el ministro Pérez Yoma anunció que se descontarían las horas no trabajadas, de la Puente contraamenazó con un paro nacional indefinido. No se sabe en qué va a terminar.

Considero que sería beneficioso un debate a nivel nacional sobre la administración pública que necesita Chile, sobre la pertinencia de las peticiones de los funcionarios y sobre la urgencia de la Modenización del Estado. La Agenda de Modernización ha estado presente en inumerables discursos, pero ausente en las acciones gubernamentales y parlamentarias.


Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.tv/

martes, 11 de noviembre de 2008

El poder de la persuasión


Barack Obama realizó la mejor campaña electoral de la historia moderna de EE.UU. La comunicación organizacional lograda a través del contenido de su mensaje, de la sobresaliente capacidad de oratoria y del uso de las tecnologías le otorgó un triunfo arrollador. ¿Cuáles fueron las herramientas que le permitieron comprometer a millones de personas en su proyecto?

Audiencias externas

Obama necesitaba vencer las maquinarias de poder de los partidos demócrata y republicano. Pero la crisis económica y la baja aprobación del gobierno sólo permitían suponer una ventaja relativa para los demócratas. Obama logró motivar a grupos tradicionalmente apáticos y escépticos, como las minorías raciales y los jóvenes. Un estudio de Edison Media Research y de The Associated Press confirma que Obama ganó el voto de los menores de 30 años por un margen de 2 a 1. Apeló y conquistó al voto de los independientes que definen las elecciones en EE.UU. Su éxito se explica por el entusiasmo de quienes participaron, votaron y donaron fondos de una manera inédita para hacer que el cambio llegara a la Casa Blanca.

Audiencias internas

La planificación, organización, dirección, coordinación y control de sus equipos de trabajo requirieron de una gran capacidad de gestión organizacional. La extensión del territorio geográfico, la duración de la campaña, la segmentación de las audiencias y el carácter voluntario de los colaboradores exigió una comunicación interna muy precisa. Logró una eficacia en sus equipos de trabajo difícil de lograr incluso en empresas privadas con colaboradores contratados. Durante los últimos meses, se formó una “comunidad” espontánea dedicada al triunfo del candidato.

Contenidos y oratoria

En la Convención Demócrata del año 2004, un desconocido keynote speach dio su primer discurso. Su contenido apelando al consenso y su tono electrizante proyectaron de inmediato a Obama a un escenario nacional que lo recibió con mezcla de curiosidad, entusiasmo y temor. Desde ese momento se convirtió en una estrella política que irrumpió en la escena política.

Su capacidad intelectual para hablar con fluidez de temas en que no tiene experiencia y su temperamento sereno y templado en momentos de dificultades neutralizaron la percepción de inexperiencia que se le adjudicaba. “Obama tiene convicciones muy profundas, pero siempre es práctico y está dispuesto a lograr compromisos para lograr sus objetivos”, señala John Wilson, autor de “Barack Obama:This Improbable Quest”. Marlene Brill, autora de “Barack Obama:Working to Make a Difference” lo define como un hombre solícito y bueno para escuchar. “Tú puedes verlo procesando lentamente la información, recogiendo todas las opiniones y formando su juicio a partir de eso”.

La narrativa de Obama promete un sueño colectivo de esperanza y cambio. Instala estos conceptos en la contienda a través de registros emocionales, simbólicos y épicos. Su poderosa persuasión, su personalidad carismática y su gran diseño comunicacional y de marketing político hacen el resto. Encandiló a medio país con su oratoria y su historia improbable. Con gran capacidad de segmentación de audiencias, comprometió a los jóvenes a inscribirse para votar. Entregó a la generación de adultos mayores un mensaje protector que incorporaba la Seguridad Social, el sistema estatal de pensiones y la salud en el programa de gobierno. En su discurso del día de la elección transmitió un mensaje de unión convocando a todos los sectores a renovar la política e hizo un llamado a los ciudadanos a participar en los futuros cambios.

Estrategias de marketing político

Obama montó una potente organización con la colaboración de un gran número de ciudadanos. Los movilizó a través de organizaciones comunitarias y el uso de la Web 2.0. Hizo un acertado, intenso y revolucionario uso de la tecnología, de Internet y de redes sociales para sumar adherentes y recaudar fondos. Los inscritos en su sitio web recibían en forma diaria un correo con las últimas noticias de la campaña, además de SMS en sus celulares. Integró a un alto número de voluntarios cuya misión eran los “puerta a puerta” en todo el país. Conocidos los resultados de las elecciones, envió un correo electrónico a los seguidores registrados en su sitio web, agradeciendo y comunicando que seguiría en contacto con ellos. Por eso, cambió las estrategias de marketing político en EE.UU. y en el mundo, estableciendo la comunicación directa con sus seguidores sin necesidad de pasar por los medios de comunicación.

Comprendió que las redes sociales son ecosistemas vivos que se movilizan rápidamente y que tienen voz propia. Incentivó al ciudadano a involucrarse en la campaña y a estar dispuesto a trabajar por su propuesta. Abrió espacios a la discusión de ideas y a la confrontación de programas, para conocer sus prioridades y revertir la habitual apatía de los ciudadanos hacia la política. Escribir, opinar, participar y aceptar opiniones fueron la base para establecer una comunicación fluida en estas redes. Desarrolló foros en Internet que le permitieron acceder directamente a las personas y hacerlas partícipes de sus campañas y contenidos. Según algunas estimaciones, las personas registradas en su sitio web alcanzan a diez millones de votantes, a cuatro millones de donantes y a un millón de voluntarios. En resumen, creó una manera diferente de contactar a las personas, de recolectar fondos, de provocar un compromiso en sus adherentes y convertirlos en voluntarios.

Ahora será responsable de enfrentar la crisis económica, de inyectar nuevas ideas y en especial, de restablecer la fe en el destino de su país. En un momento en que EEUU parece atravesar por una severa crisis de identidad, derivada de los vacíos y desaciertos de sus autoridades, esta elección viene a dar una inyección de optimismo y confianza en la generación de un liderazgo que restituya la fortaleza y eficacia de su gobierno en un panorama que se avizora difícil en lo interno y externo en el corto y mediano plazo.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/




lunes, 3 de noviembre de 2008

Discurso inconsistente

En relación a la baja participación juvenil en política planteada a nivel de opinión pública, resulta notoria la falta de coherencia entre los discursos políticos y su ausencia de acciones concretas.

Pareciera que la intrascendencia para los menores de 30 años de la añeja separación entre el SI y el NO, asusta a las clases políticas, al impedirles realizar cálculos electorales con cierta confiabilidad. El ingreso de votantes no inscritos, que nunca han votado y que aparentemente tendrían una visión crítica hacia las dirigencias políticas, es un riesgo para las dirigencias que sólo aumentaría la impredecibilidad de las votaciones.

En estas elecciones municipales, después del interminable desfile de discursos triunfalistas se pudo decantar dos grandes tendencias: (1) la pérdida del voto incondicional y (2) la fuerte irrupción de candidatos descolgados, independientes y díscolos.

Por eso, la incorporación de más de dos millones de nuevos votantes solamente introduciría elementos de duda e incertidumbre para los conglomerados, relativizando las fuerzas políticas que se han esmerado en destacar en sus discursos.

Basta con analizar los contenidos y los soportes utilizados en las últimas elecciones municipales para comprobar que no existió un interés real en incentivar la incorporación de los jóvenes al padrón electoral. Esto contrasta fuertemente con los ingentes esfuerzos que vemos en los candidatos presidenciales de EE.UU. por incentivar el voto de jóvenes y minorías raciales.

Para el próximo presidente –sea quien sea-, el que millones de chilenos opten por marginarse del sistema democrático le generará un problema adicional: la falta de representatividad.
Carta al Director publicada el 3 de Noviembre de 2008 en El Mercurio

Campañas municipales en la web 2.0


Sólo un 35% de los candidatos creó un sitio web o un blog propio para esta elección municipal. Mientras Obama bate todos los récords de recaudación e instala una nueva forma de hacer política, nuestros candidatos chilenos todavía son reticentes al uso de las herramientas que entrega la Web 2.0.

El estudio Storm & UDP definió las mejores campañas online en estas elecciones municipales. Los parámetros utilizados en la evaluación fueron dos grandes categorías: (1) posicionamiento y performance en la web y (2) performance en redes sociales. Con una clara ventaja por sobre las demás, la mejor evaluada fue la de Claudio Orrego, de la DC, con 158 artículos publicados. Orrego fue reelegido en Peñalolén con un 58% de los votos. El único representante de la Alianza en el ranking de las 20 mejores campañas online fue Pedro Sabat. De los candidatos oficialistas, un 50% desarrolló su web o blog. En cambio, de la oposición sólo el 25% utilizó esta opción.

En el ranking (con una puntuación máxima de 100), la evaluación fue más bien baja. El puntaje promedio de los candidatos de la Concertación fue sólo de 22 puntos, seguido luego Por un Chile Limpio, con 14.8 puntos. Inmediatamente en tercer lugar le sigue la Alianza, con exiguos 14 puntos. Los contenidos más frecuentes en los sitios web fueron los siguientes: noticias (72%), datos personales (68%), agenda de campaña (60%), programa de gobierno comunal (59%), videos (53%), partido al que pertenece (49%) y declaración patrimonial (2%). Los contactos más usados en la comunicación con sus electores fueron: e-mail (51%), formulario (45%), comentarios (43%), encuestas (19%) y en forma muy baja, foros (4%), chat (2%) y ningún mensaje de texto (0%). En cuanto al uso de las redes sociales, el 54% de los candidatos prefirió Facebook. El 74% de los candidatos de la Alianza lo utilizó y el 65% en la Concertación. El portal TúEliges.cl fue la plataforma más usada por los candidatos, pero con un bajo aprovechamiento. Sólo un 17% posteó más de cuatro artículos en el blog de TúEliges.cl.

A diferencia de Obama en EE.UU., todavía son pocos los candidatos chilenos que usan un sitio web propio como plataforma de movilización con sus electores, y en especial, con la gran cantidad de votantes indecisos. Sólo el 14% de los candidatos invitaba a participar activamente en la campaña a través de su sitio web y un escaso 4% utilizaba la plataforma para recaudar fondos.
En síntesis, el estudio de Storm & UDP destaca la subutilización de Internet por parte de los candidatos municipales. La gran mayoría de ellos todavía sigue anclado en la web 1.0, con una escasa interacción y movilización. Asimismo, perdieron oportunidades de transparentar las declaraciones de patrimonio y las donaciones obtenidas. En términos generales, se evidenció un desempeño superior de la Concertación vs la Alianza en el desarrollo de campañas online. Por lo general, el desempeño de los candidatos que postularon a la reelección fue superior que el de los aspirantes por primera vez. El volumen de la población por comuna resultó ser un factor que incentivó a mejorar las campañas online.

Por último, el estudio señaló como causas del bajo uso de internet en las campañas municipales: (1) la baja proporción de población joven en el padrón electoral, (2) la aún limitada penetración de Internet en Chile y (3) la falta de casos exitosos que ratifiquen en los hechos el poder de la web 2.0.

Al minimizar los efectos de las campañas por Internet, la competencia por los votos se centró en las actividades presenciales del candidato. Las salidas a terreno, los puerta a puerta, las visitas a las ferias, las inauguraciones, las entrevistas, las apariciones en público y los programas de televisión coparon las agendas de los candidatos. Terminaron extenuados, impedidos también de delegar y conformar equipos de trabajo como los de Obama, que continúan trabajando aún a distancia del candidato presidencial. Con la mecánica de los candidatos chilenos, el diseño de la estrategia se desgastó, impidiendo una percepción clara del entorno y dificultando todas las adecuaciones necesarias a su constante evolución. Al limitarse a la comunicación masiva, los candidatos tendieron a privilegiar su alcance en perjuicio de una mayor profundidad, despilfarrando una gran oportunidad: escuchar a sus electores.

Uno de los mayores desafíos de los futuros candidatos será el de superar la dependencia tiempo-espacio. Internet no solamente permite transmitir un mensaje en un soporte que puede llegar a una gran comunidad de destinatarios, sino también vencer la efímera vida del mensaje transmitido por televisión o radio. Frente al aumento de la competitividad electoral, a la pérdida del voto incondicional y a la segmentación de las audiencias, la tendencia electoral será a desarrollar nuevos medios de comunicación que no requieran la copresencialidad del candidato.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

martes, 28 de octubre de 2008

Las complejidades de una negociación interna

Los funcionarios de Cancillería rechazaron el plan de modernización que lleva adelante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según los trabajadores, el proyecto es ilegal porque no considera la participación de los funcionarios y por esto mismo analizan un plan de movilizaciones para esta semana.

Mientras los funcionarios del Registro Civil todavía siguen en estado de alerta por una eventual nueva paralización, las agrupaciones gremiales del Ministerio de RR.EE. ya anuncian su intención de iniciar un eventual paro. Esto es porque se oponen en forma unánime al proyecto de modernización de la organización presentado por las autoridades de la cartera. Son seis organizaciones gremiales (AEMRE, ADICA, APROFEX, ASSEC, ASEM y AFUD) que agrupan a 1500 funcionarios de la Cancillería que trabajan tanto en Chile como en el exterior. Ellas se resisten al proyecto de modernización presentado por el Ministro Foxley al Congreso, actualmente en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ya manifestó su apoyo a eventuales movilizaciones. Aducen que al no consultar los contenidos de la propuesta con los trabajadores, el plan transgrede la legislación chilena y los tratados internacionales firmados por Chile. Entre ellos, está el artículo 25 de la ley 19.296 y el Convenio 151 de la OIT en su artículo 7° que contemplan una mayor participación laboral.

Pero surge esta interrogante: ¿es sólo un problema de forma, es decir, de falta de metodología de las jefaturas en los procesos de administración del cambio? ¿O bien de fondo, en que el proyecto no acoge demandas ni planteamientos de los funcionarios en temas específicos?

Urgencia de modernización de la Cancillería

La globalización y la apertura a los mercados internacionales han puesto de manifiesto la urgente necesidad de modernizar la Cancillería. Dada la integración de Chile en el ámbito internacional y el cada vez mayor número de chilenos residiendo en el extranjero, se hace necesario que el servicio exterior chileno sea capaz dar respuesta oportuna en las áreas económica y política. De hecho, este tema fue mencionado por la Presidenta Bachelet en Junio del 2007 durante un encuentro en Suiza con la colonia residente chilena. Este año, este proyecto fue incluido en el Discurso Presidencial del 1° de Mayo.

Se trata, en consecuencia, de legítimos intereses estatales contrapuestos a legítimos intereses individuales. Una vez más, se produce una pugna de poder entre la Administración Pública y sus funcionarios.

Reclamos de funcionarios

La principal objeción es que este proyecto propone cambios en la Carrera Funcionaria que involucran sólo a un 25% de los trabajadores del MINREL y de sus organismos dependientes. Estos organismos son la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, el Instituto Nacional Antártico Chileno y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile.

Por otra parte, desde hace tiempo que existen reiterados reclamos por parte de los trabajadores en cuanto a la falta de movilidad en los grados administrativos, al “cuoteo” político para designar embajadores, al exceso de trabajadores a contrata y a la creación de una institucionalidad insuficiente para la nueva Subsecretaría de Comercio Exterior.

Marco Aguayo, presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) destaca que por primera vez en la historia de la Cancillería se han reunido todos los estamentos en una Mesa Gremial que rechaza el proyecto de ley aduciendo errores de forma y de fondo. Es así que una de las quejas planteadas por Raúl de la Puente, presidente de la Anef, es que él en agosto pidió por escrito una audiencia al Ministro Foxley para hacerle algunos planteamientos respecto al proyecto. Sin embargo, hasta ahora no habido respuesta de la autoridad. Adicionalmente, de la Puente ha expresado que el organismo gremial podría recurrir a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este organismo internacional es actualmente dirigido por el chileno Juan Somavía, quien desea su reelección al cargo de director general. “No se vería bien que Chile lo postulara y, junto con ello, no cumple las disposiciones de la OIT” señaló de la Puente.
Los dirigentes de los gremios de la Cancillería anunciaron movilizaciones durante los próximos días para apoyar sus peticiones.

Esto confirma la gran complejidad de las negociaciones dentro de las organizaciones. Por regla general, ambos interlocutores ya conocen los mecanismos a utilizar para aumentar la presión externa. Al escalar un conflicto, aumentan la visibilidad de la situación y la aparición de actores externos con sus propios intereses que complejizan notoriamente cada situación. Las negociaciones internas dentro de las organizaciones están transformándose en verdaderas batallas campales, sin siquiera un atisbo de posible cooperación.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

viernes, 24 de octubre de 2008

Del que hacer al quehacer


La metáfora del rompecabezas es un excelente ejemplo de lo que ha sido la elaboración de una teoría de la ciencia de Relaciones Públicas. El fenómeno ha sido percibido, comprendido e investigado, y se han elaborado distintas teorías para explicarlo.
Pero por ser una especialidad joven, no existe aún un consenso en la comunidad científica de esta especialidad respecto a sus definiciones, ni tampoco respecto a sus alcances. Esta situación se agrava aún más, debido a que por tratarse de una ciencia, la red teórica implica un sistema abierto a nuevas interrogantes, las que se han renovado fuertemente en estos últimos 10 años.

En nuestro país, tradicionalmente acostumbrados a la “importación de teorías” desde países desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica o la actual Unión Europea, esta multiplicidad de teorías nos ha sumado en un mayor desconcierto. Algunos científicos chilenos en el extranjero han elaborado importantes teorías dentro del área de las comunicaciones, pero ninguna lo suficientemente completa para elaborar una red teórica. En consecuencia, hemos debido recurrir a científicos de países emergentes en esta materia, quienes han elaborado nuevas teorías, algunas de ellas con gran reconocimiento internacional.

El autor Roberto Porto Simôes, de origen brasilero, establece una nueva teoría de las Relaciones Públicas, estableciéndola como una Ciencia Política, que estudia la relación del poder en la sociedad, pero en espacios más circunscritos: la Micropolítica. Asimismo, describe la actividad de Relaciones Públicas como la gestión de la función organizacional política. Esta es la teoría en la cual se basa el Diplomado en Comunicación Corporativa del cual somos alumnos.

Sin embargo, esta diversidad de definiciones en el área de Asuntos Públicos, ha significado la falta de una razón lógica única (rationale) en la comunidad, especialmente en el área académica, formadora de nuevos profesionales del rubro, lo que se ha transferido luego a la relación profesional-cliente y a la sociedad en general. Esto ha repercutido en una débil red teórica, en que los conceptos, definiciones y principios no están aún interligados y no existe una única visión.

La falta de esta teoría única ha tenido distintos efectos en el área de Relaciones Públicas, que en su gran mayoría han significado una pérdida de valor de la gestión del profesional de esta actividad, que se detallan a continuación:

Al no haber incorporado una teoría a su gestión, el profesional muchas veces elude su labor de estratega, limitándose solamente a la implementación de proyectos de comunicación, o en una situación aún más grave, a la organización de eventos sociales.
Esta falta de red teórica ha hecho que los profesionales del área manejen en forma deficiente tanto el proceso propiamente tal de las Relaciones Públicas como su programa.
En relación al proceso, la falta de red teórica ha impedido a los profesionales validar su actividad como una ciencia, ni tampoco les ha permitido describir dentro de sus empresas la estructura del fenómeno, sus componentes ni su dinámica. Tampoco existe, en términos generales, una visión específica y determinada respecto al rol del Relacionador Público, en el sentido que ésta es la gestión de la función organizacional política a fin de obtener la cooperación de los diferentes públicos para la consecución de la misión organizacional.
Esto ha hecho que el profesional (nuevamente hablo en términos generales), se haya especializado en la función de implementación de programas de comunicación, eludiendo las otras funciones de la actividad de Relaciones Públicas: diagnosticar, pronosticar y asesorar.
Esta falta de método científico ha hecho que dentro de las empresas sus opiniones no se encuentren validadas, produciéndose una cierta desconfianza hacia su capacidad. En términos generales, han sido reemplazados por otros profesionales, con formaciones científicas más evidentes, como pueden ser los ingenieros comerciales o ingenieros civiles industriales en el área de marketing, y los sicólogos laborales o ingenieros comerciales en el área de los recursos humanos. De esta forma, el ámbito de la gestión de los Relacionadores Públicos se ha visto restringida dentro de la empresa, siendo reemplazados por profesionales de otras áreas.
Al no estar posicionados como una profesión científica, muchas veces los profesionales del área son marginados tanto de la investigación pura como de la investigación aplicada. Por lo tanto, realizan en forma cotidiana la observación participativa, el análisis de contenido de los medios y el estudio de casos, pero no se les permite por falta de teoría y metodología científica entregar y validar sus conclusiones como resultado de una investigación científica.

CONCLUSIONES:

Esta multiplicidad de teorías en la disciplina de las Relaciones Públicas ha dificultado una formación orgánica de profesionales en las universidades chilenas , dado que existen distintas visiones de parte de los académicos respecto al que hacer de los Relacionadores Públicos. Esta disimilitud de visiones se ha trasladado, como una consecuencia lógica, al quehacer de los profesionales del área, quedando su aporte sujeto a la validación individual que cada uno pueda lograr frente a su cliente o empresa.

La necesidad de una teoría común y compartida dentro de las aulas chilenas, incentiva a la implementación de una red teórica, que permita entregar fundamentos científicos a nuestra profesión. Teniendo presente que estamos frente a una ciencia, y por lo tanto, frente a un sistema abierto que permite permanentemente nuevas redefiniciones, la consagración de la teoría de Roberto Porto Simôes referente a Relaciones Públicas y Micropolítica nos entregaría una consolidación en estos nuevos tiempos profesionales.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

miércoles, 22 de octubre de 2008

Se acabó la fiesta


“El crecimiento de sólo 1,6% del último trimestre de la economía estadounidense, precipitada por la caída del mercado inmobiliario y la menor presión de los precios del petróleo, ha sido el catalizador de la tranquilidad actual y de las mejoras en las bolsas del mundo. Pero una cifra tan moderada, ¿no debiera ser una nueva preocupación, ya que frenándose Norteamérica, el mundo entero caería en recesión, tal como lo han pronosticado algunos?”
Hernán Büchi, El Mercurio, 7 de Noviembre de 2006.


Si en el año 2006, un ex ministro de Hacienda de Chile planteaba en su columna de opinión la posibilidad de una recesión en Norteamérica y en el mundo (1), seguramente eran muchos más en el orbe los que visualizaban esa posibilidad.

La previsibilidad de la crisis económica había surgido con fuerza en medios especializados. El colapso de la “burbuja inmobiliaria” era algo que se veía venir. Ya en el año 2007, el rol de las clasificadoras de riesgos había sido cuestionado (2). Una crítica recurrente es que las autoridades del Gobierno de EE.UU no supieron prever esta crisis, ni manejar la emergencia, ni tampoco liderar una solución. ¿Pero cual fue el rol de los medios de comunicación masiva (MCM) en la cobertura de la crisis económica? Desde mi punto de vista, planteo considerar tres etapas en el flujo de los acontecimientos:

I. Crisis subprime (9 Agosto 2007 hasta 15 Septiembre 2008):

Desde agosto del 2007, la crisis hipotecaria se extiende en los mercados financieros estadounidenses. A pesar de ser una crisis previsible y estudiada en extenso por los medios especializados, en mi opinión faltó un análisis más profundo, más conformador, por parte de los medios de comunicación masiva. Como señala James W. Carey en su obra, los MCM tienden a limitarse a entregar un conjunto de historias aisladas (3). Escasearon descripciones finas e interpretaciones que permitieran explicar esta crisis a la opinión pública. Los análisis más importantes se perdieron deslizados en fragmentos diarios, desconectados de un marco narrativo, refiriéndose solamente a una crisis hipotecaria Pero si bien el área inmobiliaria representaba solamente el 6% del producto estadounidense, concentraba el 50% de la riqueza de las personas y el 40% del sistema bancario por las hipotecas (4). El ciudadano común y corriente no pudo descubrir el “cómo” y el “porqué” de la crisis financiera en este cúmulo de artículos individuales no integrados en un marco coherente. Los MCM no cumplieron su rol mediador de hacer comprensible y accesible a la opinión pública la crisis económica que venía incubándose dentro de la crisis subprime. El periodismo de los MCM no siempre es capaz de dar forma a los acontecimientos, ni de determinar motivos, establecer causas, predecir consecuencias y estimar significados, como señala James W. Carey (5).

Aún por tratarse de una crisis de confianza en los mercados financieros, en que la transmisión de la situación podía generar un círculo vicioso, el deber de los MCM es informar acerca de los acontecimientos que representan un cambio para un gran número de personas. Pienso que los MCM subestimaron la magnitud de la crisis, radicándola solamente en una crisis hipotecaria, sin prever los efectos que iba a originar.

II. Corrida bancaria (15 Septiembre 2008 hasta 3 Octubre 2008)

El 15 de septiembre Lehman Brothers, el cuarto banco en USA y con 158 años de trayectoria, se declaró en quiebra. Fue una señal potente, ya que era el tercer banco de inversión que desaparecía o cambiaba de mano en seis meses en USA. Ahí recién los hechos dejaron de ser historias aisladas y pasaron a relacionarse entre sí. No obstante la gravedad de la crisis financiera, el 30 de septiembre la Cámara de Representantes de EE.UU. rechazó el plan inicial de rescate financiero presentado por George W. Bush.

Este plan consistía en un presupuesto de 800 mil millones de dólares para comprar activos de las instituciones financieras del país. Sin embargo, el rechazo evidenció que todavía había gente que no creía en esa solución o bien intentaba sacar provecho político de la situación, contraviniendo incluso las indicaciones de la Casa Blanca, del Tesoro y del candidato Mc Cain. En la primera votación, el proyecto presentado fue rechazado en la Cámara Baja por 133 representantes republicanos y 95 demócratas, con votos a favor de 140 demócratas y 65 republicanos. Nancy Pelosi, presidente demócrata de la Cámara de Representantes le envió un duro mensaje a Wall Street: “Se acabó la fiesta”.

Surge de inmediato una interrogante: los representantes “díscolos” –que al parecer también hay en EE.UU.- se rebelaron en contra de sus partidos políticos porque ¿(no) creían en el plan o intentaban sacar provecho político? Dada la urgencia de la situación, de la necesidad imperiosa de una señal para los mercados financieros, de un indicio potente que señalara el camino a seguir a las otras potencias económicas, el rechazo al plan provocó un total desconcierto y pánico en el mundo financiero.

En esta etapa, los MCM cumplieron su rol de mediación de la información analizando la situación como un corpus e informando a la opinión pública. Hubo un análisis de las causas, surgieron interpretaciones de los motivos, se predijeron consecuencias y se estimaron distintos significados, entre ellos, el riesgo de que la crisis financiera se traspasara a la economía real. Considero que faltó un desarrollo más profundo de las motivaciones (el “why”) de los legisladores para votar a favor o en contra del plan financiero, afectando a millones de personas, incluso fuera de EE.UU.

III. Aprobación planes de rescate financieros (3 Octubre 2008 a la fecha)

La gravedad de la situación y el interés general de la comunidad internacional impulsó a los MCM a un mayor análisis dentro de un marco coherente. Han explicado los acontecimientos, jerarquizado los hechos, dado un sentido a la noticia, desarrollando un periodismo que integra las diferentes dimensiones de la realidad y verdaderamente conformador, cumpliendo con su rol de mediación de acuerdo a lo planteado por Eliana Rozas (6). En cuanto ese hecho social altera nuestra propia habitualidad y con ella el ámbito comunitario de nuestros usos, ese hecho social entraña y exige información, como señala Pedro Lozano (7). Finalmente, el 3 de octubre Estados Unidos aprobó el plan de rescate del sistema bancario por 700 mil millones de dólares, con 263 votos a favor versus 171 en contra, cantidad todavía importante, pero insuficiente para impedir su aplicación. La noticia fue inmediatamente seguida por las restantes grandes potencias económicas.

Hoy día los MCM han logrado comunicar el acontecer de la crisis económica, haciendo partícipe a toda la comunidad internacional. En lugares tan remotos, como Chile por ejemplo, las personas han incorporado el tema de la crisis económica en sus decisiones, como lo demuestra un reportaje publicado por La Tercera el domingo 12 de octubre (8): un tercio de los chilenos posterga decisiones de gasto por la crisis. Esta misma situación se debe estar repitiendo en numerosos países del mundo. En conclusión, la comunidad internacional ha sido hecha partícipe del tema de la crisis económica. Presidentes de naciones, empresarios y ciudadanos han incorporado en sus rutinas diarias la crisis económica, advertidos por los medios de comunicación masiva.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Hasta dónde llega la responsabilidad organizacional?

El conocimiento de que el Hospital de Iquique no informó a pacientes infectados con el virus del sida ha conmocionado a la opinión pública. Se han desencadenado múltiples procesos tendientes a determinar responsables. ¿Pero qué pasa con la responsabilidad de las organizaciones? ¿Qué pasa cuando nuestros colaboradores observan irregularidades y no las comunican?

Dentro de la gestión de una organización, ya sea pública, privada, con o sin fines de lucro, cada cierto tiempo suelen detectarse irregularidades. Estas anomalías atentan directamente contra el cumplimiento de la misión, visión, valores corporativos y objetivos estratégicos de la organización. Muchas veces trascienden del conocimiento individual del autor de los hechos y pasan a ser de conocimiento público dentro de la organización. ¿Qué pasa cuando un colaborador detecta una irregularidad? ¿La comunica o prefiere guardar silencio? En el caso del Hospital de Iquique, ¿nadie había detectado esta anomalía?
En contrapartida, desde el punto de vista de la dirección de la organización ¿existen las instancias adecuadas de comunicación? ¿Están dispuestas las autoridades a escuchar esos avisos o prefieren mantener todo bajo una aparente calma? ¿Nunca le llegó el rumor a alguna autoridad de la institución pública de salud? Si lo conoció, ¿hizo algo?
Son muchas las interrogantes que surgen en este caso. En este caso estamos hablando de un valor supremo: el derecho a la vida. También involucra otro importante valor: el derecho a la salud.

¿Pero qué pasa en nuestras organizaciones?

Cuando están en juego otros valores en nuestras organizaciones ¿qué ocurre en la práctica? ¿El colaborador denuncia el hecho o prefiere guardar silencio? A su vez, ¿la jefatura toma acción o mantiene un silencio cómplice? ¿Quién resulta la víctima final de esta política del laisser faire?
En términos generales, siempre es el usuario, cliente o consumidor. El hecho de que el cliente pague, ¿agrava o aminora la falta? Si el usuario está obligado a depender de un monopolio estatal, ¿es mayor o menor la gravedad de la irregularidad?

En el caso del Hospital de Iquique, resulta poco probable que no se haya conocido este tema en su momento. Más de 100 personas no fueron informadas oportunamente de su condición de portadores del virus. Al día de hoy, las consecuencias son que cuatro personas han fallecido y 25 ignoran los resultados de sus exámenes. El robo de sus fichas médicas agrava aún más la situación.

Sin embargo, hace años la ex jefa de área del hospital ya había advertido sobre estos problemas. En noviembre del año 2000, la jefa de la unidad de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) envió un memorándum a todos los jefes de unidades del recinto y del Servicio de Salud. Advertía de los problemas en la notificación de los infectados con el virus VIH y proponía un nuevo procedimiento. Es decir, las jefaturas de la época estaban en antecedentes de lo que estaba ocurriendo, pero no hubo ninguna medida al respecto.

En términos organizacionales, ¿qué fue lo que ocurrió? Tanto las autoridades como los funcionarios de la época estaban al tanto de los problemas de notificación de los infectados por HIV, pero ninguno de ellos actuó.

El actual conocimiento por parte de la opinión pública de que el Hospital de Iquique no informaba a pacientes infectados con el virus del sida ha desencadenado múltiples y simultáneos procesos. De partida, tanto parlamentarios de la Concertación como de la Alianza han manifestado su intención de hacer efectiva la responsabilidad política. La ministra de Salud anunció la intervención del hospital. Los familiares de las víctimas fallecidas harán efectivas las acciones penales y civiles para determinar responsabilidades. Probablemente lo mismo suceda con los pacientes no informados. ¿Pero que sucede con la responsabilidad ética de los funcionarios del hospital que estaban en conocimiento de estas anomalías? ¿Qué sucede con la responsabilidad de las autoridades de la época, que estando en conocimiento de estas irregularidades, prefirieron mantener una aparente normalidad? Las nuevas autoridades que las reemplazaron, ¿tuvieron conocimiento de estos hechos?

Pareciera que las comunicaciones dentro de las organizaciones han tendido a desperfilarse, siendo confundidas simplemente con clima laboral. Han perdido su fin último, que es hacer que las cosas funcionen, afectando directamente las etapas de planificación, organización, dirección, coordinación y control. Como siempre, las consecuencias recaen en indefensos usuarios, que no cuentan con la asociatividad necesaria para defenderse.

Por esta razón, la prensa ha asumido su defensa y ha fortalecido el periodismo de denuncia. Su metodología es explicitar ante las audiencias externas lo que es de conocimiento tácito en las audiencias internas. En la prensa, TV, radio y medios digitales, los programas de denuncia ciudadana han aumentado en cantidad y calidad. Se han creado equipos especialmente enfocados en el periodismo de denuncia, con un fuerte incremento de sus presupuestos.

Por eso cada día se hace más necesario fortalecer la comunicación interna de las organizaciones, de manera de poder detectar las oportunidades de mejora en forma oportuna, antes de que los problemas escalen a las audiencias externas.

Y mientras tanto, ¿Qué pasa en nuestras organizaciones? ¿Estará ocurriendo lo mismo?

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/