miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tarapacá: de dulce y agraz


Las elecciones tienen un efecto práctico innegable, y es que logran agilizar las burocracias públicas. Según datos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en el primer semestre de este año se logró un récord en la inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), al registrar el 56,14% de cumplimiento del presupuesto anual. “Nunca, desde que se tienen registros, el FNDR había superado el 50% de gasto en la primera mitad del año” señala la Subsecretaría en su sitio web.

El FNDR es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. De acuerdo al último Informe de Ejecución, al 30 de junio se habían invertido en el país $ 301.137 millones de los $ 536.376 millones destinados a este Fondo, de acuerdo a la siguiente distribución:
Ver tablas en columna publicada en latercera.com: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/tarapac%C3%A1_de_dulce_y_agraz

El récord no es solamente a nivel nacional, sino también para la Región de Tarapacá: 57,01% de ejecución del presupuesto. Según el mismo informe, esto contrasta abiertamente con años anteriores, ya que a la misma fecha los índices de cumplimiento eran muy inferiores:

La esperanza del Fondo de innovación para la Competitividad

Por otra parte, después de cuatro años de debate parlamentario, el Senado aprobó hace poco la idea de legislar sobre el proyecto que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), proveniente del impuesto específico a la gran minería. La iniciativa, que además da institucionalidad al Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, tuvo 26 votos a favor y 3 en contra. En lo fundamental, el proyecto establece que el 65% del FIC se distribuirá a nivel nacional y el 35% restante entre regiones. Además hace una distinción entre regiones mineras y no mineras: las primeras -cuyo PIB minero supere el 30% del PIB regional-recibirán el 70% del FIC asignado a regiones y las no mineras el 30% restante.

En julio, el senador Orpis presentó un estudio que revela que las regiones I, II y III -zonas con alto PIB minero- generan con el actual sistema más del 83% de la recaudación total del impuesto específico a la minería, pero reciben menos del 10% en innovación. Los recursos van a los fondos generales de la nación y luego se distribuyen discrecionalmente vía Ley de Presupuesto.

De acuerdo a lo señalado por el senador Prokurica -quién votó en contra como protesta por considerar todavía bajo el porcentaje-, entre los años 2006 y 2008 sólo por concepto de royalty de empresas privadas ingresaron a las arcas fiscales dos mil millones de dólares. En el mismo período, el presupuesto del Fondo de Innovación fue de 338 millones de dólares.

El gran punto de divergencia es el monto de los recursos entregados a las regiones mineras. Muchos senadores todavía consideran bajo el aporte, ya que al extraerse recursos no renovables, estas zonas son en extremo dependientes. Por eso, se necesita con urgencia generar nuevas capacidades y crear actividades productivas alternativas a nivel regional, que agreguen valor a esos recursos.

Los gobiernos suelen privilegiar las políticas de corto plazo, a pesar de que la innovación requiere una mirada de largo alcance. De hecho, Chile bajó al lugar 28 en el ranking de Competitividad Mundial realizado por el Foro Económico Mundial, por un déficit en educación e innovación. El proyecto establece un Consejo Nacional que le propone al Presidente de la República una estrategia de mediano y largo plazo; éste define la política; un Comité de Ministros la implementa y el Parlamento la fiscaliza.

Los senadores Gómez y Navarro también votaron en contra, como señal de preocupación por el bajo aporte real que significa este proyecto para el desarrollo de las regiones mineras. Los senadores Coloma, Muñoz Barra, Novoa, Ominami, Ruiz-Esquide no votaron, por estar ausentes. El senador Pizarro aparece en un pareo. Los senadores Ávila, Pérez Varela y Zaldívar figuran sin votación, a pesar de estar presentes en la lista de asistencia.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Arica y Parinacota: Con sangre en el ojo

En septiembre de 2008, el Senado rechazó el proyecto de ley que creaba la circunscripción senatorial para la XV Región. Con esto, se puso fin al anhelo de la nueva jurisdicción de tener sus propias autoridades políticas, al igual que todas las demás regiones de nuestro país. Es la única región que no lleva senadores propios, ya que seguirá compartiendo parlamentarios con la Región de Tarapacá.

Inició sus operaciones en octubre de 2007 y ha tenido un difícil comienzo. El escaso resultado del Plan Arica y la poca recepción del Plan Maestro gubernamental para los sectores contaminados con plomo y arsénico, son recientes problemas que demuestran la ardua realidad que vive la zona. Por otra parte, fue la región con la mayor disminución en el INACER en el trimestre abril-junio 2009 y tuvo un índice de desempleo de 10,3% en el trimestre mayo-julio 2009. Con estas cifras, no quedan dudas respecto a la urgencia de contar con sus propios representantes en el Senado.

Recién iniciadas sus operaciones, se ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que creaba la Circunscripción Senatorial de Arica y Parinacota. En marzo de 2008, fue aprobado en votación general por la Cámara con 82 votos a favor, 3 votos en contra (Araya, Díaz Eduardo y Norambuena), 12 abstenciones y 25 diputados que no votaron.

El proyecto ingresó al Senado para su revisión y en septiembre pasado fue rechazado. La estrecha votación fue de 16 representantes por la negativa, 15 por la afirmativa, 2 abstenciones y 5 senadores que no votaron:

Votaciones en contra:
Alvear
Chadwick
Muñoz Barra
Pizarro
Arancibia
Gazmuri
Naranjo
Ruiz-Esquide
Ávila
Kuschel
Navarro
Sabag
Cantero
Longueira
Novoa
Zaldívar

Votaciones a favor:
Allamand
García
Letelier
Pérez-Varela
Coloma
Gómez
Muñoz Aburto
Prokurica
Escalona
Horvath
Núñez
Romero
Flores
Larraín
Orpis


Las abstenciones fueron:
Espina
Frei

Los senadores que no votaron:
Bianchi (*)
Girardi
Matthei (*)
Ominami
Vásquez
(*) Presente según lista de asistencia

En época de (re)elecciones parlamentarias, siempre resulta conveniente revisar las actuaciones de nuestros representantes. La envolvente propaganda electoral, nuestra mala memoria política y la poca transparencia de los procesos de nombramiento de candidatos, dificultan a la ciudadanía el hacer efectivas las responsabilidades -para bien o para mal- de sus elegidos.

En el caso del Congreso, la complejidad del proceso legislativo y la dificultad de asignar responsabilidades individuales a decisiones colectivas, dificulta al electorado la evalución de la gestión de sus parlamentarios. Por eso, ahora que los ciudadanos se reempoderan por un par de meses, es el momento de exigir respuestas a los senadores y diputados de sus votaciones, recuperando nuestra calidad de mandantes.

Por ejemplo, para la opinión pública resulta importante conocer las razones de los diputados Pedro Araya, Eduardo Díaz e Iván Norambuena, además de los 16 senadores que votaron en contra de la creación de la circunscripción senatorial de Arica y Parinacota. O escuchar las causas de los senadores Espina, Frei y de 12 diputados para abstenerse de votar esta iniciativa. Por último, también interesa saber el porqué cinco senadores y 25 diputados no votaron este proyecto -ni se abstuvieron o parearon-, más todavía si aparecen presentes en la lista de asistencia de la sesión, como el caso de los senadores Bianchi y Matthei.

Ante la escasa identificación de la ciudadanía con los partidos políticos, la poca injerencia que tuvo en la designación de candidatos y la dificultad de hacer efectivas las responsabilidades políticas en períodos post eleccionarios, es ahora el momento para que el electorado exija rendición de cuentas. ¡¡¡Comienzan las eliminatorias!!!

Columna publicada en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/arica_y_parinacota_con_sangre

martes, 8 de septiembre de 2009

Rechazo ampliación plazo de inscripción electoral

La decisión del Gobierno de rechazar la ampliación del plazo de inscripción en los registros electorales echó por tierra la solicitud presentada por el presidente del Senado, Jovino Novoa, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez. El plazo para inscribirse vence el próximo 13 de septiembre, casi dos meses antes de que empiece el plazo legal para las campañas electorales.

El Gobierno resolvió que no propiciaría iniciativas para cambiar los plazos en el cronograma electoral. “No nos parece serio que en una democracia que funciona adecuadamente, se estén haciendo cambios en las reglas del juego cuando el proceso esté en pleno desarrollo”, señaló la ministra Secretaria de Gobierno, Carolina Tohá.

Hay que recordar que hace poco tiempo se lanzó la campaña “Yo tengo poder, yo voto”, con una misión específica: movilizar a más de 2,6 millones de chilenos a inscribirse en los registros electorales. Así, se quería estimular que la ciudadanía joven tomara conciencia de la importancia de su voto para transformar la realidad de nuestro país. Al mismo tiempo, buscaba influir en la clase política para que incluyera a los jóvenes en las líneas de acción y efectos programáticos, y no tan sólo en recurrentes discursos. Sin embargo, desde un primer momento la iniciativa no tuvo la misma fuerza que la ciudadanía ha visto en otras campañas gubernamentales.

Ante metas tan ambiciosas, la campaña resultó insuficiente, tanto en cantidad como en calidad. De partida, lanzada el día 3 de agosto, tendrá menos de 45 días para cumplir sus importantes objetivos. Por otra parte, su presupuesto de $ 584.743.726 es muy menor a los montos involucrados en la actual campaña de difusión de la red de protección social. Y resulta una cantidad ínfima en comparación con los más de dos millones de dólares mensuales que gasta el Gobierno en imagen y comunicaciones, o los $ 1.394 millones de pesos desembolsados en sondeos y estudios por el Gobierno de Bachelet.

Por otra parte, hubo varios intentos anteriores e infructuosos de reformar el sistema electoral. Ya en 2004, el ex presidente Lagos había presentado un proyecto de ley, el que no prosperó. En agosto de 2008, la inscripción automática en los registros electorales fue denegada en la Cámara de Diputados por falta de quórum. En noviembre del mismo año, nuevamente fue rechazada, esta vez principalmente por la UDI. Recién en marzo de este año la reforma constitucional fue aprobada por el Senado y promulgada por la Presidenta Bachelet. Desde esa fecha que se espera la dictación de la ley orgánica que haga operativo este mecanismo, la que todavía se encuentra pendiente. Por otra parte, en abril Juan Ignacio García, director del Servel, descartó que la inscripción automática estuviera lista para estas elecciones por razones técnicas.

Los resultados de la campaña del Injuv , de los comandos presidenciales, de otras organizaciones como Independientes en Red , han sido bastante modestos. Esto, a pesar de que se amplió el horario de atención -incluyendo sábado y domingo- y que el 28 de agosto se inauguró una junta inscriptora electoral al interior de un mall en una comuna de Santiago.

Según lo informado por el Servicio Electoral, desde marzo de 2009 hasta ahora se han inscrito cerca de 138 mil personas, concentrándose la mayor cantidad en agosto. Por esta razón, la ampliación del plazo no solucionaría el problema de apatía política entre los jóvenes, pero se estima que permitiría la inscripción de cerca de 300 mil nuevos votantes.

El análisis de las encuestas preelectorales ha provocado una controversia entre Gobierno y Coalición por el Cambio respecto a este tema. Éstas confirman el acierto de la estrategia de Gobierno de postergar la campaña de inscripción juvenil y, en contrapartida, el error táctico de la Alianza al rechazarla el año pasado.

Y ahora, surge un nuevo debate sobre la posibilidad de ampliación del plazo para inscribirse. A los jóvenes chilenos no les parece serio que en una democracia que funciona adecuadamente, se privilegie el cálculo electoral por sobre la participación de los jóvenes en la construcción del futuro de nuestro país. Tampoco es serio el tratar de mantener artificialmente el padrón electoral de 1988, alicaído y anclado en el pasado. Y mucho menos, que Gobierno y Oposición se acuerden de los jóvenes cada cuatro años.

Columna publicada en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/rechazo_de_ampliacion_del_plazo





lunes, 7 de septiembre de 2009

Liderazgo estratégico

El liderazgo se suele asociar a personas con características muy particulares, capaces de transformar sus visiones en realidad, motivar e involucrar a otros en un proyecto. En un mundo interrelacionado y cambiante, ese liderazgo requiere la capacidad de adaptación a nuevos entornos inciertos, en que lo planificado no necesariamente ocurre.

El liderazgo estratégico es un talento organizacional en que todos los colaboradores asumen la responsabilidad de adaptarse, cuando el entorno el entorno o las circunstancias así lo requieren. Y el líder lo que hace es ayudar a los demás a confiar en sí mismas y a atreverse a actuar. De acuerdo a la teoría de Charles Darwin, se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. Esto puede llevar a la aparición de nuevas especies -en este caso, nuevas organizaciones- a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

Las organizaciones que se adapten más rápidamente, serán las ganadoras. Pero para esto será necesario que sus integrantes estén comprometidos con el objetivo común, de manera que se motiven a superar todos los obstáculos que puedan surgir. El rol de los líderes apunta a alentarlos a hacer esta evolución, evitando que el statu quo se imponga. Es en esos momentos cuando se hace imprescindible alinear a todo el sistema organizacional para que pueda cumplir el objetivo común.

Este proceso consta de cuatro etapas:

1. Diagnóstico: Entender dónde estamos, apreciando las primeras señales de cambio, descubriendo y profundizando sus causas. Es un acto complejo, que requiere dejar de dirigir la vista hacia la organización y observar cuidadosamente la interrelación de la organización con el entorno.

2. Análisis: Requiere un estudio de la información disponible, visualizando las distintas hipótesis, los diferentes cursos de acción y proyectando los potenciales efectos que pueden producirse.

3. Ejecución: Sólo una vez hecho el análisis mencionado, llega el momento de implementar colectivamente el plan de acción diseñado. La definición de quién, cuándo, dónde, qué, cómo y por qué permite avanzar en la ejecución, para siempre terminar con una posterior revisión.

4. Revisión: Generalmente no sabemos si las innovaciones introducidas son efectivas para la resolución de las situaciones. El control implica estar atento a cualquier desviación del plan estratégico, de manera de poder corregir o incentivar la conducta durante la implementación de la estrategia y no reaccionar cuando ya es demasiado tarde.

Frente a procesos colectivos y simultáneos, muchas veces se producen distintos discursos simultáneos y paralelos, que en definitiva inhiben un avance más decidido en el plan de acción. Es el líder quién debe ir despejando el camino, superando todos los obstáculos que se presenten y alineando a los colaboradores tras el objetivo común. Su objetivo principal es alinear a todos los colaboradores -de planta, subciontratados y proveedores externos- tras el objetivo corporativo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

La Presidenta versus los candidatos

Qué duda cabe! Todo Chile se enamoró de la Presidenta. El 73% de los entrevistados en la encuesta CEP aprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno, otorgando cifras inéditas de popularidad, muy superiores a las de los ex presidentes Aylwin, Frei y Lagos.

En plena crisis económica, con índices de cesantía de un 10,8%, rebrote del conflicto mapuche, problemas no resueltos en la salud pública e índices de victimización de 38,1%, ella tiene sólo un exiguo 15% de desaprobación. De acuerdo al mismo estudio de opinión pública, el 55% considera que las medidas económicas tomadas por el gobierno contra la crisis económica han sido efectivas.

Pero además la encuesta CEP evalúa muy bien a la Presidenta en ciertos atributos. Por eso, resulta interesante comparar su calificación con la que hacen los mismos encuestados a los tres principales candidatos presidenciales, en el caso que fueran elegidos. Seguramente, uno de ellos será nuestro próximo Presidente y este análisis nos permite pronosticar similitudes y diferencias con la actual mandataria:

Leer más

http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/la_presidenta_versus_los_candidatos