martes, 31 de marzo de 2009

Una empresa muy familiar


Ante una necesidad cada vez más urgente de renovar la política, inquieta ver la falta de espacios reales de los jóvenes para entrenarse en estas arduas lides. Con la negativa general de los políticos a dejar sus cargos -salvo honrosas excepciones-, preocupa aún más que los pocos cupos disponibles sean ocupados por familiares de los políticos.


Imagínate que en un examen de tu carrera, te preguntaran: ¿Qué tienen en común Eduardo Frei y Sebastián Piñera, además de ser políticos los dos?, ¡¡Paapaayaa!! Exclamarías con júbilo… Tienes razón. Demasiado fácil. Compliquémoslo: Eduardo Frei, Sebastián Piñera, Carolina Tohá, Ricardo Lagos Weber, Mariana Aylwin, Ignacio Walker, Andrés Allamand, Soledad Alvear, Guido Girardi Lavín, Juan Pablo Letelier, Evelyn Matthei, Carlos Ominami, Adolfo Zaldívar, Isabel Allende, Marcela Cubillos, Marco Enríquez-Ominami, Ramón Farías, Guido Girardi Brieba, Joaquín Godoy, Juan Carlos Latorre, Claudia Nogueira, Fulvio Rossi, Ximena Vidal, Patricio Walker, Gutenberg Martínez, Ximena Rincón y Cristina Girardi, aparte de ser todos políticos ¿qué tienen en común? Ja ja ¿Se complicó?


¿Son todos de Gobierno? preguntaría algún desinformado. No. ¿Todos son parlamentarios? Menos. ¿Todos a favor de la inscripción automática? Tampoco. ¡¡Me doy!!, diría compungido Kiko, el sempiterno vecino del Chavo del Ocho. ¿Pero qué tienen en común? Son todos “hijos de”, “padres de”, “hermanos de"o “(ex)parejas de” de algún otro político de alta visibilidad. “¿Nepotismo en la política?”, cuestionaría algún suspicaz.


Según el Sr. Wikipedia – asesor personal de muchos estudiantes y algunos parlamentarios-, “el nepotismo es la preferencia que algunos gobernantes o funcionarios públicos tienen para dar gracias o empleos públicos a familiares. En países donde se practica la meritocracia su uso es generalmente negativo y se considera corrupción, mientras que en países más pequeños y donde las relaciones personales son más estrechas es un factor clave para la designación de cargos de confianza”.


Baja participación juvenil


La participación electoral ha descendido en los jóvenes entre 18 y 29 años, desde el 30% del padrón electoral (1992) hasta un 7,6% (feb 2008). ¿Y el boom de inscritos de este año? Importante, pero no suficiente. Porque el votar no basta para producir un acercamiento a la política, sino que se requiere participación y desarrollo de asociatividad con otras personas. Por eso, organizaciones ciudadanas como Independientes en Red, Política Stéreo, Giro País, o numerosos grupos en Facebook son mucho más eficientes en captar adeptos que los partidos políticos.


La democracia es el sistema preferido por los jóvenes chilenos, pero la mitad de éstos se declara insatisfecha con su funcionamiento. “De acuerdo a la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, el 50.1% de los jóvenes está muy insatisfecho o nada satisfecho con la forma como opera la democracia en Chile”, sostuvo Juan Eduardo Faúndez, Director Nacional del INJUV.

El 87% de los parlamentarios que concluyen su mandato este año pretende mantenerse en el Parlamento. De ellos, 17 están en forma interrumpida en el Congreso desde 1990. Dentro de poco, el reloj biológico comenzará a correr con urgencia para un recambio político. Se necesitará de gente nueva, que no habrá podido desarrollarse por falta de espacios. Por eso, las miradas comienzan a enfocarse en las nuevas generaciones.

Comandos presidenciales

Frei y Piñera dijeron “más vale diablo conocido que por conocer” y en sus campañas optaron por privilegiar a sus compañeros de ruta, sin dejar mucho espacio para nuevos rostros. Se les reprocha además una clara preferencia hacia sus familiares al momento de elegir nuevos colaboradores. Este tema fue explicitado en el 2005 por Clarisa Hardy, ex Ministra de Planificación de Bachelet, con la publicación de “Eliterazgo”, libro que destaca la importancia de las redes sociales en la política y la trascendencia del rol paterno en la socialización en esta industria. ¿Nepotismo? Puede ser. Veamos:


Eduardo Frei Ruiz Tagle
Hijo de Eduardo Frei Montalva, ex presidente de la República (1994-2000), postula de nuevo a la primera magistratura. Senador por varios períodos en distintas circunscripciones. Su hermana Carmen fue senadora por Antofagasta (1990-2006).

En su comando, Magdalena Frei, hija del candidato DC, ha asumido la administración de Océanos Azules, equipo programático de Eduardo Frei. Ve el financiamiento del equipo, la organización de actos masivos del grupo y la página web de la campaña. Considerada como la hija más política y la que más opina sobre contingencia, muchos creen que tiene un gran parecido a su padre. Ingeniero comercial, trabaja en una consultora y es directora de la Casa Museo Frei Montalva y de la Fundación Frei. Está casada con Edmundo Pérez Vergara, hijo de Edmundo Pérez Yoma.


Sebastián Piñera Echeñique
Hijo de José Piñera Carvallo, uno de los fundadores de la Democracia Cristiana. Entre sus hermanos, están José, ex Ministro del Trabajo y de Minería en el gobierno de Pinochet y creador del actual sistema privado de pensiones. Pablo, Subsecretario de Hacienda de Aylwin y de OO. PP. con Bachelet, consejero del Banco Central, director ejecutivo de TVN y actual Gerente General de BancoEstado. Miguel, músico y empresario, probable contertulio de muchos lectores, alegra la noche bohemia de Santiago. Magdalena, directora de Fundación Futuro, lo apoya además en su campaña presidencial.


Su hija Magdalena se encarga de coordinar las reuniones de los grupos Tantauco y es jefa de contenidos de internet en toda la plataforma tecnológica de Piñera, que incluye sitio web, Facebook, Fotolog, Flickr, Youtube y Twitter. Además coordina las reuniones de las 33 comisiones de trabajo del comando. Pedagoga en Historia, dejó su trabajo de profesora en el Verbo Divino para apoyar la candidatura de su padre.


Política autopoiética

¡¿Auto quée…?! Preguntan todos los lectores. Un estudiante de periodismo, haciendo gala de su sapiencia, dirá: “Sistemas que operan clausuradamente en su autoproducción de componentes”. Señales como no entiendo…, hmmmm, no me queda claro, ¿¿¿??? inundan el ambiente. Prosigue el futuro periodista sin inmutarse, consciente de la dificultad de su misión: “Según Humberto Maturana, las moléculas orgánicas forman redes de reacciones que producen a las mismas moléculas de las que están integradas”. A diferencia de lo demostrado por Obama en EE.UU., esto es lo que pasa con la política en Chile: la elite está autogenerando sus futuros componentes.


Resulta razonable, lógico y totalmente comprensible que en un año electoral los candidatos prefieran a sus conocidos en las campañas políticas. ¿Quién mejor que una hija en quién confiar? Lo digo por experiencia propia. El problema no va por ahí. Va en que los partidos políticos, como organizaciones, no están invirtiendo en capital humano, ni están haciendo su labor de reclutamiento y selección, ni están cumpliendo con su rol formativo.


Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/
Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

lunes, 23 de marzo de 2009

Agregar valor a través de la especialización

Un profundo debate se ha producido respecto a la cantidad y calidad de los abogados en nuestro país. La voz de alerta lanzada por el Presidente de la Corte Suprema en la inauguración del Año Judicial instaló con fuerza el tema de la formación de los nuevos abogados. Como en otras profesiones, se hace cada vez más necesaria la especialización de los abogados.

El llamado de atención del presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, sobre la formación de los nuevos abogados, instaló con fuerza la discusión en la agenda del mundo legal. El tema fue planteado en la cuenta pública por la máxima autoridad del Poder Judicial y abrió un debate sobre la cantidad y calidad de los abogados que egresan de las diversas universidades chilenas, afectando inevitablemente el ejercicio de la profesión.

Según cifras entregadas por el Poder Judicial, entre los años 1997 y 2008, 15.894 egresados de Derecho recibieron sus títulos profesionales de abogados. Durante el año 2008 se titularon 1.473 nuevos abogados. Y tan sólo para los primeros cuatro meses del presente año se estiman 1.160 entregas de diplomas. Es por este aumento de titulaciones, que los ministros integrantes del comité de modernización del máximo tribunal elaboran un paquete de medidas para enfrentar el aumento de abogados. Pero el proceso de titulación, además de la Corte Suprema, debiera ser revisado cuidadosamente por otras instituciones como el Congreso, el Ministerio de Justicia, las Facultades de Derecho de las distintas universidades y el Colegio de Abogados. También sería la oportunidad para establecer un mecanismo de evaluación que asegurara estándares mínimos de idoneidad profesional de los abogados.
Una propuesta planteada es la necesidad de un examen nacional voluntario, que al igual que los médicos, certifique las competencias de los profesionales. Es la propuesta de los cinco decanos del Consorcio de Facultades de Derecho Tradicionales. Sin embargo, se contra argumenta que esta idea tendería a uniformar aún más la enseñanza del Derecho, dificultando la implementación de propuestas metodológicas más innovadoras.

Otra propuesta, en cambio, sería establecer un sistema de especialización como el CONACEM en el caso de los médicos. Es una corporación de derecho privado, que desde el año 1984 se dedica a efectuar a los médicos cirujanos que así lo soliciten el reconocimiento de especialistas en determinados campos o áreas del ejercicio profesional. CONACEM determina y actualiza las disciplinas que ameritan ser catalogadas como especialidades. El Ministerio de Salud, que ha patrocinado y apoyado las iniciativas de CONACEM, nombra un representante permanente en el Directorio, en calidad de observador. En la organización están representadas las principales instituciones involucradas en el quehacer médico nacional: Colegio Médico de Chile A.G., Facultades de Medicina de las Universidades Chilenas pertenecientes a ASOFAMECH, Sociedades Científicas correspondientes a cada una de las especialidades certificadas y la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

Así como los médicos, ingenieros y otros profesionales se especializan en distintas disciplinas de su profesión, lo mismo debiera suceder en la profesión de abogados. No parece lógico que una misma persona esté facultada para asesorar negociaciones colectivas, fusiones corporativas y la instalación de centrales hidroeléctricas, y al mismo tiempo, pueda llevar un juicio de alimentos, otro de nulidad de una marca comercial, un juicio de caducidad de los derechos emanados de una manifestación de una pertenencia minera y una querella criminal por cuasidelito de homicidio.

Por otra parte, en nuestra legislación coexisten distintos sistemas jurídicos que requieren de competencias diferentes, en especial en atención a la escrituración u oralidad del procedimiento. En el primer caso, estos procesos son escriturados, con una entrega diferida en tiempo y espacio, normalmente a través de un soporte que es el expediente y que puede ser visto por distintas personas en forma sucesiva. Esto permite que el mensaje se haga verificable, entregando certezas. Por otra parte, permite que los detalles técnicos puedan sobresalir y analizarse en profundidad.

En cambio en el caso de los procesos orales, además de los conocimientos propios del tema legal, se requieren destrezas específicas de litigación, que faciliten la preparación y exposición de un caso en forma oral frente al tribunal o a la corte. Para esto será fundamental saber qué preguntar, cómo preguntar, qué discutir y cómo discutir, todas destrezas absolutamente distintas entre sí y no siempre presentes en la misma sola persona. Se desarrolla la copresencialidad, el mensaje transcurre en el tiempo y no requiere de soporte, sin perjuicio de que quede registrado para hacerlo verificable.

Los nuevos procedimientos han mutado en forma importante a procesos verbales y más concentrados. Por tanto, se requiere de una evaluación del desempeño del profesional en los sistemas basados en la oralidad. Un sistema de certificación de especialidades incluso podría contemplar un mecanismo de examinación que habilitara para cada especialidad: para litigar, en derecho corporativo, en medio ambiente, etc. Se crearía así formalmente la calidad de “abogado litigante”, muy similar al sistema norteamericano, certificados por la Barra de Abogados del Estado. El establecimiento de un sistema de certificación permitiría además mejorar el nivel de información del ciudadano al contratar un abogado.

En cuanto a la calidad de los profesionales titulados, existen grandes diferencias entre los egresados de las distintas universidades, al igual que los egresados de otras muchas carreras universitarias. Por eso, hay que tener en cuenta que no todos los titulados deben tener las mismas competencias, sino que deben diferenciarse de acuerdo a su especialización laboral.

Andrés Jirón Santandreu
Abogado
Gerente de Operaciones
DB Group

Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

Pugna de poderes desatada por nombramiento de Tohá

Los nombramientos de Carolina Tohá y Felipe Harboe han despertado polémicas en el poder legislativo y en los partidos políticos. Cuestionamientos de su legalidad y de los procedimientos usados han tensionado el ambiente político. ¿Celo legislativo u oportunismo político?

Controvertida fue la designación de Carolina Tohá como nueva secretaria general de Gobierno. Este lunes, Juan Carlos Latorre, presidente de la DC, fue el primero en plantear sus reparos al procedimiento utilizado en este nombramiento. Reclamó por la falta de consulta a las colectividades de la Concertación. Asimismo, el presidente del PRI, Jaime Mulet, anunció ayer el comienzo de la recolección de firmas parlamentarias para pedir al Tribunal Constitucional un pronunciamiento sobre la legalidad de esta designación. La Alianza, en cambio, prefiere mantener su ofensiva sólo en el ámbito político, desestimando el uso de acciones legales. “Aquí, la ironía es que quienes criticaron a los senadores designados, ahora respaldan a los diputados designados” recalcó Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Encina, destacó la incomodidad que produjo entre parlamentarios el nombramiento de Tohá. “No es el mejor mecanismo buscar ministros en la Cámara de Diputados o en el Congreso”, señaló. El temor que desata esta designación es que comience una emigración de parlamentarios desde el Congreso hacia el gobierno. Cabe recordar que en diciembre pasado, los senadores Eduardo Frei (DC) y Alberto Espina (RN) presentaron sendas propuestas de reforma constitucional, que permitía a los parlamentarios ser ministros de Estado. Postulaban además que el reemplazante fuera nombrado por su partido político y que el nuevo ministro pudiera retomar su cargo parlamentario una vez terminada su labor en el Gobierno. El proyecto -que también contó con el apoyo de Piñera- produjo una gran discusión, y finalmente no prosperó.

Ahora, la polémica se ha situado en tres frentes: 1)legalidad del nombramiento de una parlamentaria como Ministro de Estado, 2) procedimiento empleado sin consulta a los partidos políticos y 3) sistema de reemplazo de los parlamentarios que cesan en sus cargos.

Respecto a la primera controversia, el nombramiento de Tohá vulnera uno de los principios establecidos en la Constitución: la separación de los poderes del Estado. El nombramiento de miembros de la Cámara de Diputados como Ministros de Estado debilita el rol fiscalizador de dicha institución. Será el Tribunal Constitucional, aparentemente a petición del presidente del PRI, quién deberá pronunciarse sobre su legalidad.

Es el tercer anuncio de acusación constitucional que hace el PRI en el último año. El primero fue contra Soledad Barría por los casos de SIDA no notificados, acusación que no se concretó por su renuncia al cargo. En enero de este año, el PRI anunció evaluar una acusación constitucional al Ministro de Transportes, René Cortázar, “por no cumplir con lo prometido en el 2007”, postergada para marzo, sin novedades hasta el momento. Ahora esta nueva acusación constitucional en contra de la Ministra Tohá invita a mirar con atención los siguientes pasos del partido político.
Negrita
En relación al segundo punto, a pesar de que todos reconocen la atribución exclusiva de la Mandataria para reestructurar su gabinete, los líderes de la Concertación se sintieron excluidos de una decisión que modifica las reglas del juego político. El cambio de gabinete –y sobre todo el nombramiento inconsulto de la primera diputada como Ministra de Estado – produjo sorpresa, en especial a los dirigentes de los partidos involucrados, enterados por la prensa. Fiel al estilo presidencial de evitar consultas a las tiendas políticas, el octavo cambio de gabinete fue inesperado para las cúpulas partidistas.

En cuanto a la legitimidad del sistema de reemplazo de parlamentarios que dejan sus cargos, el nombramiento de Felipe Harboe como diputado también generó controversia. La carta magna establece en su artículo 57 un plazo mínimo de un año para participar en una elección popular, contado desde el cese de la función gubernamental. En este caso, al ser designado por la directiva PPD y no por votación ciudadana, se discute la aplicabilidad de esta norma, tema que tendría que ser resuelto por el Tribunal Constitucional.

Indiscutiblemente estas dos designaciones han causado ruido en el ambiente político. Surge la duda si éste se debe a un celo legislativo o bien al aprovechamiento de la apertura de un flanco político. Sólo el tiempo permitirá saber si todas las intenciones declaradas se concretan en acciones reales o quedan sólo en el discurso de sus autores.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

lunes, 16 de marzo de 2009

Liderando por decreto

A pesar de que la “ley del donante universal” busca aumentar las donaciones de órganos en nuestro país, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas al proyecto aprobado por la Comisión de Salud del Senado. Es que, al igual que en muchas organizaciones, los cambios conductuales no se logran con nuevas normas, sino que requieren de cambios culturales.

Con una amplia mayoría y la abstención del senador José García, la Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley en primer trámite, que establece la donación universal de órganos. Esto hace que todos los mayores de 14 años pasen en forma automática a ser donantes de órganos. Quién no quiera serlo, deberá explicitar su intención. Chile es uno de los países con más baja tasa de donación.

De las buenas intenciones del proyecto, no caben dudas. Pero, ¿cuántas veces ocurre que un propósito es loable y no logra cambios conductuales en las personas? No solamente importa el fondo de la solución, sino también su forma. Muchas organizaciones incurren en el error de mandar por decretos, sin lograr modificar comportamientos y logrando solamente desgastar la imagen de autoridad. La ley por sí sola no resolverá el problema.

Si bien el proyecto provoca un cambio profundo en el sistema de donación de órganos, pues se pasa de un procedimiento en el que prima la voluntariedad a otro en que se establece que todos son donantes mientras no se pronuncien en contrario, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas: “no servirá para nada”, las que fueron rebatidas tanto por la Ministra de Salud(s) Jeanette Vega y por el senador Mariano Ruiz- Esquide.

El director de la Corporación, José Luis Rojas, señaló “que el tema se ha visto desde el punto de vista político, y no técnico”. Declaró que el proyecto de ley se basa en dos argumentos erróneos: el éxito de la ley en España y el rechazo de los familiares. Según Rojas, el primer fundamento es “ridículo”, ya que la ley no se ocupa, y el segundo motivo es que, a juicio de la Corporación, sólo un tercio de los familiares impide las donaciones. Y en el caso de quienes “explicitaron su deseo de donar, en más del 90% de los casos se respeta esa voluntad”, agrega.

El verdadero problema está en la pesquisa de órganos, que se podría lograr con un aumento del “número de neurólogos 24 horas en hospitales y tener suficientes camas UCI”. En definitiva, se requiere de la instalación de equipos médicos que permitan la extracción y el traslado de órganos.

Por otra parte, la máxima autoridad a nivel mundial en el tema, doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes en España, apoyó los comentarios de la Corporación de Trasplantes, criticando el enfoque del proyecto de ley. “El problema no pasa porque la población chilena esté menos consciente de la donación. Lo que pasa es que en un buen número de hospitales no pueden detectar los donantes, y porque faltan coordinadores expertos en trasplantes”, señaló el experto internacional. “Los cambios de leyes no son una solución mágica (…). Al final siempre se va a pedir permiso a la familia, porque la población nunca está de acuerdo con sacar los órganos sin el permiso de la familia”, agregó.

La recién creada Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos está elaborando un modelo de gestión integral, que busca aumentar el número de donantes de órganos en el país y que la donación funcione permanentemente durante las 24 horas del día.

Por eso, la ley del donante universal facilitará la donación de órganos, pero no necesariamente su trasplante. Si no se implementa como política pública una política integral, seguiremos viendo casos tan dramáticos como el de Felipe Cruzat, el niño de 11 años.

El Ministerio de Salud dio una dura respuesta. Ahora corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular, para lo cual se remitió nuevamente a la Comisión de Salud, fijándose el día 30 de marzo como plazo para presentarle indicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

domingo, 15 de marzo de 2009

Crisis en la industria de medios

La recesión económica mundial ha profundizado la crisis medial de los últimos 20 años. Desde entonces, la fuerte irrupción de productos sustitutos genera nuevas amenazas a esta industria, postergando incluso pugnas entre competidores.

El salitre, el transporte ferroviario y ahora la industria discográfica. La crisis de los medios no es distinta a lo vivido por otras industrias. Pero sí concuerdo plenamente con Andrés Azócar en su diagnóstico: falta de innovación de los medios, en especial de los impresos. La televisión y la radio han desarrollado ambientes competitivos, luchando cada día, hora y segundo por captar audiencias. Para esto, necesitan adecuarse rápidamente a los cambios de sus audiencias. Un programa con bajo rating no sobrevive la temporada. Y las audiencias evolucionan cada vez más rápido –quizás uno de mis primeros signos de vejez…-. Lo que gusta hoy, puede no gustar mañana. Nicolás Quesille y Carlos Pinto lo saben con certeza, lo que no les garantiza el poder percibir estos cambios a tiempo.

En la prensa impresa existía un duopolio de años, con una competencia entre El Mercurio y La Tercera transformada en una cómoda y civilizada coexistencia. Dos actores principales, consolidados y con audiencias cautivas permitían mirar con tranquilidad el horizonte. Esporádicas apariciones de nuevos medios animaban el mercado y diluían las inevitables críticas a la concentración. “¿Para qué innovar, si estamos bien?”, dijo el camarón somnoliento…La irrupción de Internet provocó una revolución en la industria de las comunicaciones, complicando la situación de los medios. De partida, un tema insoslayable: Costo. La compra del ejemplar de un diario siempre es costo directo, a diferencia del costo de Internet, televisión o radio, que parece costo indirecto, diluido entre varios servicios en atractivos paquetes de productos. Los suscriptores de diarios tienen internet, a diferencia de los compradores esporádicos. Ahí vemos la lucha de LUN o La Cuarta por tentar, mediante portada vendedora, la compra del diario del día. Desembolso que puede significarle al comprador –en especial este año- la postergación de otras necesidades.

Hay otro problema, más profundo que el costo y que seguirá existiendo en los medios una vez superada la crisis, como señala Eduardo Arriagada en su posteo. Desconozco el funcionamiento de los medios extranjeros -soy un outsider de la industria periodística-, pero lo he percibido en medios chilenos, en especial El Mercurio, y en algún grado La Tercera.

Internet ha empoderado a las audiencias, intercambiando roles de emisor y receptor. Pienso que ahí está el fracaso de los diarios: no asumir la comunicación bidireccional. Los diarios mencionados mantienen una sección de Cartas al Director, algunos blogs temáticos, incorporaron en sus sitios web la opción de comentarios: El Mercurio, con un máximo de 350 caracteres y sólo en la sección Opinión; La Tercera, con un máximo de 500 caracteres, en todas las noticias y con una nueva sección de Periodismo Ciudadano. Son todos los espacios de participación ciudadana que entregan. En internet, en cambio, el empoderamiento de la audiencia es mayor. Por ejemplo, en http://www.politicastereo.tv/, redacto y subo artículos inmediatamente, sin limitaciones de caracteres, espacio, temas prioritarios o revisión editorial. Una carta al Mercurio o La Tercera queda sujeta a esas restricciones.

Las opiniones ciudadanas siguen relegadas a un segundo plano, tanto respecto a su visibilidad como al aval de los medios masivos. Continúa la tendencia a la comunicación unidireccional, a la “administración” de la realidad, quizás a un cierto aire de superioridad, consagrando, en definitiva, un círculo cerrado. Actitud resistida por las audiencias, quienes, empoderadas, conscientes de su valor y ávidas de soportes, no admiten intermediarios en su comunicación. En contraste, la radio y la televisión accedieron a compartir su poder, estableciendo canales de comunicación directa e involucrando audiencias en tomas de decisiones, como en los realities. En cambio, los medios impresos todavía son cautelosos en sus canales de comunicación directa y no demuestran intenciones de empoderar las audiencias.

Por eso, la sobreoferta de profesionales, el auge del periodismo ciudadano y la accesibilidad a sustitutos de medios impresos refuerzan la recomendación de Roberto Castro en su posteo: generar las propias audiencias y movilizarse con ellas. ¿Cómo? Logrando que el rol del periodista evolucione hacia el periodismo interpretativo. La capacidad de conformar la realidad, de explicar el acontecimiento en función de otros hechos, es de un inmenso valor. Coincidiremos en que un artículo de Oppenheimer o de Cavallo no son commodities. ¿O sí?


Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group

Publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/ y en blog Facultad de Comunicaciones Ponrificia Universidad Católica.


viernes, 13 de marzo de 2009

Alineando competencias en la organización


¿Cómo lograr la motivación necesaria en los colaboradores, para enfrentar los desafíos que plantea el contexto actual? Muchas veces, personas reconocidas por sus conocimientos, habilidades y actitudes, no logran conformar equipos eficaces ni obtener desempeños superiores. Les falta un enfoque que aúne los esfuerzos de todos sus integrantes en las metas comunes.


Cuando un equipo de trabajo no está logrando los resultados deseados, la respuesta puede ser extremadamente simple: no sabe, no puede o no quiere. Lo difícil y complejo es hacer un buen diagnóstico, ya que muchas veces un “no quiero” es disfrazado de un “no sé” o “no puedo”. Sólo cuando una persona sabe, quiere y puede, el colaborador tiene las competencias para el cargo.


El Proyecto Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, iniciativa conjunta impulsada por la Fundación Chile, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE y el programa ChileCalifica trata en profundidad este tema. Las competencias laborales se dividen en competencias básicas, conductuales y funcionales o técnicas.

Las competencias básicas son todas aquellas desarrolladas principalmente en la educación inicial y comprenden conocimientos y habilidades esenciales para la vida laboral. Tradicionalmente comprenden las habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información. Por eso, uno de los grandes desafíos de la población chilena es aumentar la actual baja comprensión lectora, según distintas mediciones nacionales e internacionales.


Parte importante de una labor profesional está constituida por las competencias funcionales o técnicas. Son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según la calidad y los estándares establecidos por la empresa y/o por el sector productivo correspondiente.


Las competencias conductuales, en cambio, son todas aquellas que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos personales, como es el caso de la orientación al logro, la proactividad, la rigurosidad, la flexibilidad, la innovación, etc. Dentro de estas competencias, destacan en forma importante el management , el liderazgo y el empoderamiento. Son fundamentales, ya que establecen los estilos de liderazgo deseados en las organizaciones y los niveles de responsabilidades personales, basadas en las competencias requeridas para cada cargo.


Un buen líder siempre logra que cada uno de sus colaboradores agregue valor al negocio, delegando funciones que desarrollen las capacidades de sus subalternos. Además, realiza intervenciones precisas en las competencias de su equipo, destrabando los “no sabe”, “no puede” o “no quiere”. Para esto se requiere un modelo de gestión por competencias, que permita alinear todos los esfuerzos organizacionales de los colaboradores, en pos de las metas colectivas, por áreas e individuales establecidas en el Plan Estratégico. El uso inteligente y bien intencionado de las herramientas de clima laboral y de gestión del desempeño permite enfocarse en el cumplimiento de las metas corporativas.


Un nuevo modelo de gestión integral de los recursos humanos, que incluya los sistemas de reclutamiento y selección, de desarrollo y capacitación, de compensaciones y de relaciones laborales, permite alinear a todos las personas en pos de estos objetivos. Generalmente, el compromiso es el elemento diferenciador que distingue un buen equipo de un mal grupo de personas.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
www.dbgroup.cl

miércoles, 11 de marzo de 2009

Aprobación del voto voluntario en el Senado

Finalmente, con 26 votos a favor, uno en contra y siete abstenciones, la Sala del senado aprobó la norma que consagra a nivel constitucional la voluntariedad del voto y la inscripción automática en los registros electorales. Después de esto, la iniciativa debe ser enviada a la Presidenta de la República para que sea promulgada como una nueva ley.

Dentro del intrincado proceso legislativo, la norma aprobada es una disposición transitoria que establece que la reforma constitucional comenzará a regir al momento de que entre en vigencia la respectiva ley orgánica constitucional, que deberá regular la forma en que se implementa el nuevo sistema. En consecuencia, la aplicación del voto voluntario e inscripción automática queda sujeta a la dictación de una nueva ley constitucional que defina el modo de operación de la reforma.
A favor de la reforma votaron los senadores Andrés Allamand, Nelson Ávila, Carlos Bianchi, Carlos Cantero, Camilo Escalona, Alberto Espina, Fernando Flores, José García, Jaime Gazmuri, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Antonio Horvath, Carlos Kuschel, Juan Pablo letelier, Pedro Muñoz, Roberto Muñoz Barra, Jaime Naranjo, Ricardo Núñez, Carlos Ominami, Jorge Pizarro, Baldo Prokurica, Mariano Ruiz-Esquide, Hosaín Sabag, Guillermo Vásquez, Adolfo Zaldívar y Sergio Romero. En contra lo hizo el senador Jaime Orpis, y quienes se abstuvieron fueron los senadores Jorge Arancibia, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma, Hernán Larraín, Pablo Longueira, Evelyn Matthei y Víctor Pérez.
Sería importante para los ciudadanos el conocer las razones que motivaron sus votaciones, de manera de posibilitar un control de responsabilidad política sobre los parlamentarios que fueron elegidos con nuestros votos.
Artículo publicado en sitio web www.politicastereo.tv.

martes, 10 de marzo de 2009

Liderando equipos en tiempos de crisis

En tiempos de crisis, alcanzar las metas de eficiencia y productividad se convierte en un verdadero desafío. Para lograrlo, el título de “Jefe” no basta ni tampoco los conocimientos técnicos que lo han apoyado siempre en tiempos normales.

De acuerdo al último estudio realizado por el Centro de Estudios Financieros (CEF) a 4000 empleados y publicado en el Centro para Empresas y Profesionales de Microsoft, se tipifican los diez pecados capitales que los trabajadores observan más a menudo en sus jefes. La mayoría se refieren a problemas de comunicaciones y de liderazgo.

Existen múltiples maneras de liderar un equipo de trabajo, pero todas tienen un denominador común: se debe conseguir el respeto y la admiración de los subalternos. En especial, en estos momentos de dificultad organizacional, el líder debe combinar las necesidades del negocio con la motricidad fina que requiere el capital humano. Para eso, debe convertirse en un modelo a imitar, con competencias como comunicación, empatía, relaciones interpersonales y autocontrol, que resultan fundamentales para la gestión del equipo de trabajo.

Debe saber aplicar sus conocimientos, habilidades y experiencia de una forma cercana, solidaria y empática, alineando a todos sus colaboradores en pos del objetivo común, evitando las innecesarias pérdidas de energía y de motivación. Esto contempla requisitos de fondo y de forma: 1) De fondo, ya que tiene que asegurarse que todos conozcan los objetivos colectivos y específicos de su equipo. Si pierde el foco, no está cumpliendo con su función, dejando un equipo y a sus integrantes a la deriva. 2) De forma, porque necesita continuamente estar motivando, alineando y comprometiendo a los integrantes de su equipo. En reemplazo de la típica imagen de autoridad, debe ser capaz de potenciar a cada uno de sus subalternos y de apoyarlos en la adaptación a los inevitables cambios. El clima laboral tiende a enrarecerse, ya que con las reducciones de personal muchos trabajadores tienen que asumir las funciones de los compañeros que se han ido.

El líder debe entender y aprovechar la diversidad de su equipo de trabajo, reconociendo cada uno de los elementos diferenciadores de sus componentes: edades, géneros, conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias laborales y personales, etc. Y debe lograr que estos aportes sean reconocidos en forma colectiva dentro del clima organizacional, con el objetivo de potenciar al máximo el logro de los objetivos propuestos.


En épocas de crisis, el líder debe adaptarse constantemente a los cambios de la organización, de sus personas, del entorno y de las metodologías de trabajo, adecuando su estilo de jefatura. El tipo de liderazgo será definido en atención a las situaciones que se presenten, considerando el contexto de la organización y del mercado. En ese sentido, la flexibilidad se convierte en una cualidad poderosa. Si el jefe logra adecuar su liderazgo de acuerdo al entorno, todo su equipo tendrá un mejor desempeño, ya que obtendrá lo mejor de cada persona.

La capacitación y entrenamiento serán herramientas importantes para intervenir la cultura corporativa. El jefe deberá instruir y delegar en cada subalterno en forma efectiva, centrándose en coordinar y supervisar activamente en función de los objetivos grupales. El subalterno se sentirá apoyado cuando lo necesite, pero se sentirá empoderado y supervisado en sus funciones cotidianas. De esta forma los equipos de trabajo se consolidan, mejorando e incrementando su productividad aún en épocas de crisis.

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/blogs/viewpost/101.html.

lunes, 9 de marzo de 2009

Impunidad a todo evento


Sorpresa causa la contratación de Elinett Wolff Rioseco como encargada de la Comisión de Transparencia de la I. Municipalidad de La Florida. La decisión del alcalde Jorge Gajardo de nombrar en ese cargo a una ex Subsecretaria de Transportes, renunciada a su cargo luego de ser sorprendida en un automóvil fiscal repartiendo frambuesas de su negocio familiar, desconcierta a la opinión pública.


Las histriónicas declaraciones del alcalde Gajardo no atenúan en nada la gravedad del nombramiento, menos en ese cargo y comisión. Lamentablemente, la controvertida designación sólo resta credibilidad a la efectividad de la Ley de Transparencia, la tan esperada norma que entrará en vigencia el 20 de abril.


El nombramiento de Wolff confirma al chileno común y corriente la impunidad a todo evento que existe entre los funcionarios públicos -en especial si están ligados a partidos políticos-, ratificando la inaplicabilidad de cualquier responsabilidad política.
Artículo publicado en sitio web www.politicastereo.tv.

Mesa tripartita en el sector forestal


La primera reunión de una mesa tripartita compuesta por Corma, el intendente zonal Jaime Tohá y las organizaciones sindicales del rubro, se realizó en la VII Región. El productivo diálogo social tuvo como objetivos evitar el aumento de la cesantía en la zona y ayudar a la reinserción laboral de quienes han perdido sus puestos de trabajo.


Los trabajadores forestales habían planteado la necesidad de sentarse a conversar con sus empleadores y el Gobierno en una mesa tripartita. En enero pasado, se reunieron con el intendente Jaime Tohá, quién concertó una reunión con los directivos de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), y los dirigentes de la Confederación de Trabajadores Forestales (CFT) para analizar la situación del rubro.


Buscaban conciliar distintas visiones y aunar voluntades en la implementación de medidas innovadoras y de aplicación rápida que permitieran paliar los efectos de la crisis económica en el sector forestal. Además de destacarse la ya vigente ampliación del decreto 701 de forestación, que permite un empleo intensivo de mano de obra, se concluyó también que la capacitación permite aumentar la productividad y generar mayor crecimiento. Como soluciones adicionales, se planteó la creación de nuevos instrumentos que contribuyan en forma significativa al fortalecimiento de la preparación de los trabajadores despedidos y se discutió sobre algunas medidas que impidan nuevos despidos.


"Creo que es motivo de orgullo que en este país y en esta región pueda haber un diálogo tan constructivo tan responsable en momentos difíciles. Hemos tenido un intercambio de criterios muy respetuoso, hemos puesto sobre la mesa algunos instrumentos que como Gobierno estamos en condiciones de disponer para contribuir a aliviar tanto la situación de trabajadores despedidos, como de aquellos que están ante el peligro de ser despedidos", señaló el intendente al término de la jornada.


Según el presidente de la Confederación de Trabajadores Forestales (CTF), Jorge González, “hablamos sobre la mesa tripartita, que está bastante acotada para empezar, pero la idea es que permita abrir un camino de diálogo y enfrentar un año difícil donde el sector forestal ha sido el más golpeado”. Habiéndose ya reunido con la ministra Claudia Serrano, Ministra del Trabajo, señaló que “la ministra ratificó la voluntad del Gobierno y del aparato del Estado de poner todas las iniciativas en acción rápidamente y apoyar todas las gestiones que se hagan en beneficio de los que están sin trabajo”.


En representación de la Corma, estuvieron José Rafael Campino, Presidente Nacional de la organización, Juan Eduardo Correa, Vicepresidente Nacional, María Teresa Arana, Gerente General y Emilio Uribe, Gerente Regional. Las conclusiones a las que se llegaron durante la jornada serán comunicadas a las empresas asociadas dentro del plazo de una semana. Al término de la reunión, destacó “la muy buena disposición y un alto grado de responsabilidad de los dirigentes sindicales" y "la actitud tremendamente creativa e inteligente del intendente, por lo que creo que aquí se sacó un siete".


Todos los estamentos participantes manifestaron su plena satisfacción con este primer encuentro, destacando la buena disposición y alto grado de responsabilidad de todos los interlocutores. Un buen ejemplo de trabajo colaborativo a seguir en otros sectores de la economía nacional.



Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl.

lunes, 2 de marzo de 2009

Aumento de conflictividad en el ambiente


No solamente la crisis económica está elevando peligrosamente los niveles de conflictividad en el ambiente. A ella se suman las tensiones propias de un año de elecciones presidenciales y parlamentarias. El ambiente de abierta confrontación que está viviendo el mundo político podría desplazarse al ámbito laboral, en especial ante una eventual pugna producto del debate por el proyecto de ley sobre negociación colectiva.


La constancia por amenazas de muerte que dejó en Carabineros el diputado PPD Jaime Quintana, en contra del senador, Roberto Muñoz Barra, también PPD, refleja el alto nivel de conflictividad que estamos viviendo como país y anticipa un año de fuertes confrontaciones. La competencia por el cupo senatorial de la Araucanía Norte ha vivido momentos borrascosos. Un fuerte altercado se produjo entre ambos parlamentarios tras el corte de cinta de un nuevo recinto deportivo en Lautaro. En la ceremonia se encontraban presentes el intendente (s) Christian Dulansky (PS), del alcalde de Lautaro, Renato Huari (DC), entre otras personas, pero a pesar de que ambos reconocen haber presenciado los hechos, dicen no haber escuchado los dichos que relata Quintana.


El incidente habría sido gatillado por la creación de un grupo en Facebook titulado “No más Muñoz Barra… por favor”, con 158 miembros a la fecha, que según denuncia el senador, forman parte de una campaña en su contra, en la que participaría una de las asesoras del diputado. Según el diputado denunciante, al final de la ceremonia se produjo un conjunto de agresiones verbales, insultos y todo tipo de expresiones entre los dos políticos. El senador Muñoz habría proferido algunas amenazas en contra del diputado Quintana: “Tendrás que pasar por sobre mi cadáver para ser senador…Te voy a matar”, es una de las frases que contiene la acusación recibida por Carabineros y luego llevada al Ministerio Público por existir en ella hechos que constituirían delito. Por su parte, el senador Muñoz Barra desmintió “total, absoluta e indignadamente” la acusación. “Sería muy torpe y el rey de los imbéciles hacerlo en un acto público. Hay un juego electoral de una persona que se ve menoscabada para las primarias internas (…) Cómo se le puede ocurrir a usted que un senador de la República, en una ceremonia pública, en un lugar público, va a ser tan torpe para decir un disparate como ese. Ésta es una maniobra más que se suma a ese Facebook dirigido contra mí”, señaló, agregando que está preparando un informe para presentarlo al Tribunal Supremo del partido y que ya solicitó a Facebook que cierre el grupo en su contra. Ambos parlamentarios se verán enfrentados el 31 de mayo en las primarias internas de su partido político, para escoger el candidato a la senaduría por la Araucanía Norte.


Las amenazas proferidas por la alcaldesa Carolina Plaza (ex UDI) en contra de la concejala (PS) Camila Benado en entrevista al diario Las Últimas Noticias también reflejan los ánimos candentes. “Camila Benado va a vivir los peores tres años de su vida, de aquí hasta que yo termine de ser alcaldesa” declaró la edil de Huechuraba. En respuesta, la concejala estaría presentando este martes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago.


También dentro de la pugna electoral, los dirigentes regionales de la DC optaron por marginarse del acto inaugural de la campaña de Frei en Talca, molestos con los organizadores del evento. Con la presencia de unas 500 personas, entre ellas los presidentes de la DC, Juan Carlos Latorre; del PS, Camilo Escalona y del PPD, Pepe Auth; parlamentarios oficialistas, autoridades locales, sociales y vecinales, se notó la ausencia en la ceremonia del diputado Pablo Lorenzini; del presidente regional del partido, Rodrigo Sepúlveda; del presidente provincial, Marcelo Bravo y del diputado Roberto León, aunque éste faltó por motivos personales.


Además, los constantes intentos del comando del candidato Eduardo Frei por suspender las primarias, pretenden presionar al aspirante radical José Antonio Gómez, generando también un clima de confrontación dentro de la Concertación. Los presidentes del PS y de la DC se han sumado al llamado de los partidarios del senador Frei, pidiendo la bajada del precandidato PRSD.


En medio de las diferencias que genera la agenda laboral en el Gobierno, el envío al Congreso del proyecto de ley sobre negociación colectiva provocará un aumento del nivel de conflictividad. Desde ya, la Oposición acusa a la Concertación de introducir con afanes electorales propuestas que en la práctica perjudicarán la creación de puestos de trabajo. Por eso, el vocero Francisco Vidal salió a precisar que será la Presidenta Bachelet quién decidirá sobre el tema. La llegada de marzo seguramente reactivará las marchas de protesta por los masivos despidos como consecuencia de la crisis económica. Ya hay movilizaciones calendarizadas a partir del 8 de marzo hasta el 1° de mayo, convocadas por la CUT. Según el encargado de conflictos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Cristián Cuevas, se busca “sensibilizar al Ejecutivo para que intervenga y acelere los procesos que sirvan para paliar la crisis social que estamos viviendo” , lanzando la advertencia de que no se debe “aceptar pacíficamente los despidos”.


Seguramente el escenario económico y laboral empeorará durante el mes de marzo, de acuerdo a todas las proyecciones. Si en enero fueron presentadas 150 mil cartas de despido según la propia Dirección del Trabajo, durante el presente mes terminarán todos los contratos de los trabajadores temporeros, agravando aún más las cifras de desempleo. Por eso, a medida que las cifras de la economía sean más desfavorables, con trimestres de crecimiento negativo y desempleo consolidado en los dos dígitos, inquieta el carácter y la frecuencia que puedan tomar las movilizaciones. Además, existe una gran preocupación en muchos sectores sobre la utilización política que se pueda hacer de este tipo de manifestaciones. Un dato importante a tener en cuenta es que de las 324 negociaciones colectivas programadas para el año, el 74% de esos procesos se concentrará en el segundo semestre, es decir, coincidiendo con la etapa más fuerte de la campaña electoral de los próximos comicios parlamentarios y presidenciales.


Frente a estos hechos, tanto el Gobierno como la Oposición no deben dejarse sorprender por intereses políticos particulares, sino ser mucho más proactivos en el combate a la cesantía; generar un entorno pro inversión y dirigido a crear fuentes de trabajo en el sector privado; y ser previsor de situaciones que puedan escalar afectando los intereses del país.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/