lunes, 24 de noviembre de 2008

Fortalecimiento de grupos de presión

El masivo rechazo de los diputados de la Concertación a la propuesta inicial del Gobierno sobre el reajuste para los funcionarios públicos, evidencia un término de las incondicionalidades políticas. La votación en el Congreso confirma el poder que logran los grupos de presión bien organizados.

Independiente de las críticas a la forma en que el Ejecutivo condujo la negociación con los empleados públicos, resulta claro que en esta ocasión prevalecieron los intereses particulares –legítimos o no- por sobre los intereses de la nación. Los 98 votos en contra y sólo cuatro a favor de la iniciativa gubernamental confirmaron la efectividad de los grupos de presión bien organizados, evidenciando la captura del Estado por parte de sus trabajadores.

Predominaron los intereses de los funcionarios públicos por sobre los derechos de los usuarios, quienes se vieron privados durante una semana de los servicios que entrega el Estado. Fueron 450.000 trabajadores de la administración estatal que paralizaron sus funciones, afectando a miles de usuarios de servicios públicos, hospitales, consultorios y del sistema educacional municipalizado. Incluso una mujer de 64 años falleció por falta de atención en Quillón, VIII Región. En el Hospital San Borja Arriarán, un menor murió por una eventual negligencia durante el paro. Aún con altos costos para la ciudadanía, los trabajadores estatales lograron el anhelado reajuste de dos dígitos, establecido en forma pareja para todos e independiente de aumentos y disminuciones de productividad de los servicios.

Primaron los intereses de los senadores por sobre los intereses de la ciudadanía. En plena época preelectoral, se trata de casi 650.000 votantes involucrados, más sus familiares y amigos, que podrían sufragar en contra de la reelección de estos parlamentarios. Hay que tener en cuenta además que en su calidad de funcionarios públicos, los senadores también reciben un reajuste por sobre los $ 600.000 en sus remuneraciones. Acercándonos al período de (re)elecciones parlamentarias, ¿Qué posibilidades reales existen de implementar la Agenda de Modernización del Estado planteada por el ministro Pérez Yoma?¿ Será posible una intervención profunda en la administración estatal mientras esté vigente la ley de inamovilidad?

Por otra parte, la capacidad de organización de los empleados públicos, liderada por Raúl de la Puente, fue destacable. La paralización anticipada de funciones, la cohesión total a nivel nacional, la incorporación de nuevos gremios por cada día de paro, lograron darle al movimiento una visibilidad extraordinaria. Esto confirma que grupos de presión bien coordinados logran auto empoderarse dentro de los sistemas. Las agrupaciones han tendido a fortalecerse dentro de las organizaciones, gracias a una acertada gestión comunicacional.

En cambio, la ofensiva del Gobierno se limitó a la mesa de negociación, desaprovechando el potencial comunicacional de los efectos del paro en la ciudadanía. Fueron los medios de comunicación masiva los que dieron cuenta en forma independiente y aislada de las consecuencias sufridas por la ciudadanía. No hubo un pronunciamiento oficial de la autoridad respecto a las casi cinco mil operaciones suspendidas ni tampoco a las horas médicas no atendidas.

Una eficiente y eficaz gestión comunicacional permite una mayor visibilidad a las agrupaciones minoritarias dentro de las organizaciones, permitiéndoles privilegiar sus intereses particulares por sobre los intereses colectivos. El empoderamiento de los grupos de presión hace prever que el próximo año la dirección de los colaboradores será compleja, en especial si tenemos en cuenta que en ese período se verán los mayores efectos de la crisis económica mundial. Un reforzamiento de las relaciones laborales permitiría atenuar los probables conflictos organizacionales.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.cl/ y en http://www.gestcom.cl/.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pugna de poder

Las pugnas de poder entre las partes negociadoras pueden irse agravando cada vez más, con motivo de legítimos intereses contrapuestos. Hoy, los funcionarios públicos llegaron a un paro general e indefinido en rechazo a la propuesta del Gobierno. Bajo la atenta mirada de los usuarios, los elementos de presión utilizados han aumentado su calibre.

El conflicto surgido en la tensa negociación sobre el reajuste de los funcionarios públicos ha ido escalando rápidamente. La ANEF no retrocedió en el paro indefinido de 15 gremios, por lo que sus conversaciones con el Ministerio de Hacienda se harán en el contexto de una masiva paralización de actividades. Unos 450.000 trabajadores del sector público comenzaron a la hora cero de ayer una segunda paralización de actividades en una semana. A esta convocatoria se sumaron las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, del Bíobío y los estudiantes secundarios.

La vocería de Gobierno ha recaído en el ministro Velasco, ya que el otro negociador, el ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, partió a Ginebra a una actividad de la OIT. Velasco hizo una oferta de un reajuste escalonado, la que rechazada por los funcionarios públicos.

El presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, advirtió sobre la posibilidad de abandonar los turnos éticos. A su vez, el Gobierno anunció que, de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo enviaría mañana mismo un proyecto de ley al Congreso con una propuesta de reajuste, para ser despachado durante la semana.
Mientras las medidas de presión van aumentando entre las partes, existe un consenso nacional que los únicos “en pagar el pato” son los usuarios de los servicios públicos. Dentro de las organizaciones, los grupos de poder ya han aprendido a utilizar fuertes medidas de presión.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

domingo, 16 de noviembre de 2008

Defensor de Personas


Desconcertante resultó esta semana la noticia del rechazo en el Congreso del proyecto que creaba la figura del Defensor de Personas. Después de cinco años de tramitación, este proyecto recibió 66 votos a favor, no siendo suficiente para su aprobación. En cambio, hubo 26 votos en contra y 6 abstenciones.

Esta votación contrasta fuertemente con un estudio realizado por la ONG Genera publicado esta semana. La investigación revela que el 64% de los consultados estima que los derechos de las personas se respetan menos que antes. Además, un 77% de las personas considera que los partidos políticos no ayudan a resolver los problemas del país.

En momentos en que la calidad de algunos servicios públicos está seriamente cuestionada, la figura de un Defensor de Personas aplacaría el sentimiento de impotencia y de indefensión ante la vulneración de derechos constitucionales por parte de servicios públicos.

Por otra parte, sería interesante que los medios dieran mayor cobertura a esta noticia y permitieran conocer a la opinión pública las razones por las cuales diputados se abstuvieron de sufragar o bien votaron derechamente en contra del proyecto.


Carta al Director publicada en La Tercera el 15 de noviembre de 2008

jueves, 13 de noviembre de 2008

Conflicto en la administración pública

Una vez más la ciudadanía sufre las consecuencias de la pugna de poder entre el Gobierno y la ANEF. A pesar de tener prohibido por ley la paralización de funciones, la ANEF convocó a un paro de los servicios públicos por dos días como medida de presión para obtener un 14,5% de reajuste en sueldos. El término de la paralización fue acompañado con la advertencia de un nueva huelga si las demandas no eran escuchadas.

Esto significó que durante dos días no hubo matrimonios, entregas de cédulas de identidad, certificados, recolección de basura, clases, prueba Simce, atención médica ambulatoria ni operaciones programadas. Quienes pagaron el pato fueron nuevamente los novios que se iban a casar, las personas que necesitaban sus cédulas, los pacientes de la salud pública, los apoderados que querían saber los progresos de sus hijos, los enfermos y los vecinos que tuvieron que convivir con su basura...

Hoy día Raúl de la Puente reivindicaba su derecho a la negociación colectiva y a la huelga de los funcionarios públicos. Por supuesto que tienen toda la razón... pero a cambio de la inamovilidad que gozan, producto de un error histórico de los gobiernos de Pinochet y Aylwin. Los funcionarios han asumido este beneficio como un derecho adquirido, olvidando su situación privilegiada en relación a millones de chilenos que viven con un gran temor a perder sus empleos. Llegó el momento de sincerar estas movilizaciones y de someterlas a la normativa legal.

Por otra parte, el Gobierno comunicacionalmente hace "como que no pasa ná'", conteniendo el conflicto e impidiendo escalar esta pugna a la opinión pública. A pesar de que hoy día el ministro Pérez Yoma anunció que se descontarían las horas no trabajadas, de la Puente contraamenazó con un paro nacional indefinido. No se sabe en qué va a terminar.

Considero que sería beneficioso un debate a nivel nacional sobre la administración pública que necesita Chile, sobre la pertinencia de las peticiones de los funcionarios y sobre la urgencia de la Modenización del Estado. La Agenda de Modernización ha estado presente en inumerables discursos, pero ausente en las acciones gubernamentales y parlamentarias.


Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.tv/

martes, 11 de noviembre de 2008

El poder de la persuasión


Barack Obama realizó la mejor campaña electoral de la historia moderna de EE.UU. La comunicación organizacional lograda a través del contenido de su mensaje, de la sobresaliente capacidad de oratoria y del uso de las tecnologías le otorgó un triunfo arrollador. ¿Cuáles fueron las herramientas que le permitieron comprometer a millones de personas en su proyecto?

Audiencias externas

Obama necesitaba vencer las maquinarias de poder de los partidos demócrata y republicano. Pero la crisis económica y la baja aprobación del gobierno sólo permitían suponer una ventaja relativa para los demócratas. Obama logró motivar a grupos tradicionalmente apáticos y escépticos, como las minorías raciales y los jóvenes. Un estudio de Edison Media Research y de The Associated Press confirma que Obama ganó el voto de los menores de 30 años por un margen de 2 a 1. Apeló y conquistó al voto de los independientes que definen las elecciones en EE.UU. Su éxito se explica por el entusiasmo de quienes participaron, votaron y donaron fondos de una manera inédita para hacer que el cambio llegara a la Casa Blanca.

Audiencias internas

La planificación, organización, dirección, coordinación y control de sus equipos de trabajo requirieron de una gran capacidad de gestión organizacional. La extensión del territorio geográfico, la duración de la campaña, la segmentación de las audiencias y el carácter voluntario de los colaboradores exigió una comunicación interna muy precisa. Logró una eficacia en sus equipos de trabajo difícil de lograr incluso en empresas privadas con colaboradores contratados. Durante los últimos meses, se formó una “comunidad” espontánea dedicada al triunfo del candidato.

Contenidos y oratoria

En la Convención Demócrata del año 2004, un desconocido keynote speach dio su primer discurso. Su contenido apelando al consenso y su tono electrizante proyectaron de inmediato a Obama a un escenario nacional que lo recibió con mezcla de curiosidad, entusiasmo y temor. Desde ese momento se convirtió en una estrella política que irrumpió en la escena política.

Su capacidad intelectual para hablar con fluidez de temas en que no tiene experiencia y su temperamento sereno y templado en momentos de dificultades neutralizaron la percepción de inexperiencia que se le adjudicaba. “Obama tiene convicciones muy profundas, pero siempre es práctico y está dispuesto a lograr compromisos para lograr sus objetivos”, señala John Wilson, autor de “Barack Obama:This Improbable Quest”. Marlene Brill, autora de “Barack Obama:Working to Make a Difference” lo define como un hombre solícito y bueno para escuchar. “Tú puedes verlo procesando lentamente la información, recogiendo todas las opiniones y formando su juicio a partir de eso”.

La narrativa de Obama promete un sueño colectivo de esperanza y cambio. Instala estos conceptos en la contienda a través de registros emocionales, simbólicos y épicos. Su poderosa persuasión, su personalidad carismática y su gran diseño comunicacional y de marketing político hacen el resto. Encandiló a medio país con su oratoria y su historia improbable. Con gran capacidad de segmentación de audiencias, comprometió a los jóvenes a inscribirse para votar. Entregó a la generación de adultos mayores un mensaje protector que incorporaba la Seguridad Social, el sistema estatal de pensiones y la salud en el programa de gobierno. En su discurso del día de la elección transmitió un mensaje de unión convocando a todos los sectores a renovar la política e hizo un llamado a los ciudadanos a participar en los futuros cambios.

Estrategias de marketing político

Obama montó una potente organización con la colaboración de un gran número de ciudadanos. Los movilizó a través de organizaciones comunitarias y el uso de la Web 2.0. Hizo un acertado, intenso y revolucionario uso de la tecnología, de Internet y de redes sociales para sumar adherentes y recaudar fondos. Los inscritos en su sitio web recibían en forma diaria un correo con las últimas noticias de la campaña, además de SMS en sus celulares. Integró a un alto número de voluntarios cuya misión eran los “puerta a puerta” en todo el país. Conocidos los resultados de las elecciones, envió un correo electrónico a los seguidores registrados en su sitio web, agradeciendo y comunicando que seguiría en contacto con ellos. Por eso, cambió las estrategias de marketing político en EE.UU. y en el mundo, estableciendo la comunicación directa con sus seguidores sin necesidad de pasar por los medios de comunicación.

Comprendió que las redes sociales son ecosistemas vivos que se movilizan rápidamente y que tienen voz propia. Incentivó al ciudadano a involucrarse en la campaña y a estar dispuesto a trabajar por su propuesta. Abrió espacios a la discusión de ideas y a la confrontación de programas, para conocer sus prioridades y revertir la habitual apatía de los ciudadanos hacia la política. Escribir, opinar, participar y aceptar opiniones fueron la base para establecer una comunicación fluida en estas redes. Desarrolló foros en Internet que le permitieron acceder directamente a las personas y hacerlas partícipes de sus campañas y contenidos. Según algunas estimaciones, las personas registradas en su sitio web alcanzan a diez millones de votantes, a cuatro millones de donantes y a un millón de voluntarios. En resumen, creó una manera diferente de contactar a las personas, de recolectar fondos, de provocar un compromiso en sus adherentes y convertirlos en voluntarios.

Ahora será responsable de enfrentar la crisis económica, de inyectar nuevas ideas y en especial, de restablecer la fe en el destino de su país. En un momento en que EEUU parece atravesar por una severa crisis de identidad, derivada de los vacíos y desaciertos de sus autoridades, esta elección viene a dar una inyección de optimismo y confianza en la generación de un liderazgo que restituya la fortaleza y eficacia de su gobierno en un panorama que se avizora difícil en lo interno y externo en el corto y mediano plazo.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/




lunes, 3 de noviembre de 2008

Discurso inconsistente

En relación a la baja participación juvenil en política planteada a nivel de opinión pública, resulta notoria la falta de coherencia entre los discursos políticos y su ausencia de acciones concretas.

Pareciera que la intrascendencia para los menores de 30 años de la añeja separación entre el SI y el NO, asusta a las clases políticas, al impedirles realizar cálculos electorales con cierta confiabilidad. El ingreso de votantes no inscritos, que nunca han votado y que aparentemente tendrían una visión crítica hacia las dirigencias políticas, es un riesgo para las dirigencias que sólo aumentaría la impredecibilidad de las votaciones.

En estas elecciones municipales, después del interminable desfile de discursos triunfalistas se pudo decantar dos grandes tendencias: (1) la pérdida del voto incondicional y (2) la fuerte irrupción de candidatos descolgados, independientes y díscolos.

Por eso, la incorporación de más de dos millones de nuevos votantes solamente introduciría elementos de duda e incertidumbre para los conglomerados, relativizando las fuerzas políticas que se han esmerado en destacar en sus discursos.

Basta con analizar los contenidos y los soportes utilizados en las últimas elecciones municipales para comprobar que no existió un interés real en incentivar la incorporación de los jóvenes al padrón electoral. Esto contrasta fuertemente con los ingentes esfuerzos que vemos en los candidatos presidenciales de EE.UU. por incentivar el voto de jóvenes y minorías raciales.

Para el próximo presidente –sea quien sea-, el que millones de chilenos opten por marginarse del sistema democrático le generará un problema adicional: la falta de representatividad.
Carta al Director publicada el 3 de Noviembre de 2008 en El Mercurio

Campañas municipales en la web 2.0


Sólo un 35% de los candidatos creó un sitio web o un blog propio para esta elección municipal. Mientras Obama bate todos los récords de recaudación e instala una nueva forma de hacer política, nuestros candidatos chilenos todavía son reticentes al uso de las herramientas que entrega la Web 2.0.

El estudio Storm & UDP definió las mejores campañas online en estas elecciones municipales. Los parámetros utilizados en la evaluación fueron dos grandes categorías: (1) posicionamiento y performance en la web y (2) performance en redes sociales. Con una clara ventaja por sobre las demás, la mejor evaluada fue la de Claudio Orrego, de la DC, con 158 artículos publicados. Orrego fue reelegido en Peñalolén con un 58% de los votos. El único representante de la Alianza en el ranking de las 20 mejores campañas online fue Pedro Sabat. De los candidatos oficialistas, un 50% desarrolló su web o blog. En cambio, de la oposición sólo el 25% utilizó esta opción.

En el ranking (con una puntuación máxima de 100), la evaluación fue más bien baja. El puntaje promedio de los candidatos de la Concertación fue sólo de 22 puntos, seguido luego Por un Chile Limpio, con 14.8 puntos. Inmediatamente en tercer lugar le sigue la Alianza, con exiguos 14 puntos. Los contenidos más frecuentes en los sitios web fueron los siguientes: noticias (72%), datos personales (68%), agenda de campaña (60%), programa de gobierno comunal (59%), videos (53%), partido al que pertenece (49%) y declaración patrimonial (2%). Los contactos más usados en la comunicación con sus electores fueron: e-mail (51%), formulario (45%), comentarios (43%), encuestas (19%) y en forma muy baja, foros (4%), chat (2%) y ningún mensaje de texto (0%). En cuanto al uso de las redes sociales, el 54% de los candidatos prefirió Facebook. El 74% de los candidatos de la Alianza lo utilizó y el 65% en la Concertación. El portal TúEliges.cl fue la plataforma más usada por los candidatos, pero con un bajo aprovechamiento. Sólo un 17% posteó más de cuatro artículos en el blog de TúEliges.cl.

A diferencia de Obama en EE.UU., todavía son pocos los candidatos chilenos que usan un sitio web propio como plataforma de movilización con sus electores, y en especial, con la gran cantidad de votantes indecisos. Sólo el 14% de los candidatos invitaba a participar activamente en la campaña a través de su sitio web y un escaso 4% utilizaba la plataforma para recaudar fondos.
En síntesis, el estudio de Storm & UDP destaca la subutilización de Internet por parte de los candidatos municipales. La gran mayoría de ellos todavía sigue anclado en la web 1.0, con una escasa interacción y movilización. Asimismo, perdieron oportunidades de transparentar las declaraciones de patrimonio y las donaciones obtenidas. En términos generales, se evidenció un desempeño superior de la Concertación vs la Alianza en el desarrollo de campañas online. Por lo general, el desempeño de los candidatos que postularon a la reelección fue superior que el de los aspirantes por primera vez. El volumen de la población por comuna resultó ser un factor que incentivó a mejorar las campañas online.

Por último, el estudio señaló como causas del bajo uso de internet en las campañas municipales: (1) la baja proporción de población joven en el padrón electoral, (2) la aún limitada penetración de Internet en Chile y (3) la falta de casos exitosos que ratifiquen en los hechos el poder de la web 2.0.

Al minimizar los efectos de las campañas por Internet, la competencia por los votos se centró en las actividades presenciales del candidato. Las salidas a terreno, los puerta a puerta, las visitas a las ferias, las inauguraciones, las entrevistas, las apariciones en público y los programas de televisión coparon las agendas de los candidatos. Terminaron extenuados, impedidos también de delegar y conformar equipos de trabajo como los de Obama, que continúan trabajando aún a distancia del candidato presidencial. Con la mecánica de los candidatos chilenos, el diseño de la estrategia se desgastó, impidiendo una percepción clara del entorno y dificultando todas las adecuaciones necesarias a su constante evolución. Al limitarse a la comunicación masiva, los candidatos tendieron a privilegiar su alcance en perjuicio de una mayor profundidad, despilfarrando una gran oportunidad: escuchar a sus electores.

Uno de los mayores desafíos de los futuros candidatos será el de superar la dependencia tiempo-espacio. Internet no solamente permite transmitir un mensaje en un soporte que puede llegar a una gran comunidad de destinatarios, sino también vencer la efímera vida del mensaje transmitido por televisión o radio. Frente al aumento de la competitividad electoral, a la pérdida del voto incondicional y a la segmentación de las audiencias, la tendencia electoral será a desarrollar nuevos medios de comunicación que no requieran la copresencialidad del candidato.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/