martes, 27 de enero de 2009

El poder de la imagen

Meteórica ha sido la carrera política de Barack Obama. En apenas diez años, logró convertirse en Senador de Illinois, vencer a la maquinaria política del Partido Demócrata y ser nombrado candidato presidencial, ser elegido Presidente de los Estados Unidos con una amplia mayoría y asumir el cargo con altos índices de popularidad. ¿Cómo logró hacer esta vertiginosa carrera?

Con una audiencia de 37,8 millones de televidentes, el juramento del Presidente Obama ha sido uno de los programas más vistos, logrando más de 35.000 notas en los principales periódicos, cadenas de TV y radioemisoras. Su campaña, elección y llegada a la Casa Blanca acumuló 717 mil menciones en prensa, TV y radio en el mundo y 254 millones en Internet. Dos millones de personas presenciaron la ceremonia de cambio de mando frente al Capitolio, sede del Congreso estadounidense.

Además, un 79% de los norteamericanos se siente optimista con sus próximos cuatro años de gobierno. Su esposa Michelle goza de un 46% de popularidad, la cifra más alta que una primera dama haya tenido en los últimos 30 años. Las cifras de aprobación de ambos se deben a mucho más que un simple encanto personal.

El Presidente de los Estados Unidos saltó a la luz pública en julio de 2004, con el discurso de apertura en la Convención Nacional Demócrata anual. Recién a fines de ese año, fue elegido Senador por Illinois. El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 29 de agosto de 2008 se convirtió en el nominado del Partido Demócrata, contra todos los pronósticos que favorecían a Hillary Clinton. En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John Mc Cain y tomó posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009.

Para una trayectoria tan meteórica, se requiere la combinación de muchos factores de éxito, tanto de un sólido proyecto político como del desarrollo de una gran cantidad de habilidades blandas: liderazgo, imagen personal, comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, capacidad de negociación, control del stress, persuasión, etc.
Sin minimizar el contenido de su programa de gobierno, ese mismo proyecto político en manos de otro candidato hubiera tenido un éxito bastante menor. Obama reúne la combinación perfecta para el éxito: contenido + delivery. Sin un buen contenido, lo más probable es que el encanto personal se desvanezca al cabo de algunas semanas y sin un buen delivery (formato), un excelente programa de gobierno puede ganar las elecciones, pero sin involucrar ni comprometer a tantos ciudadanos.

El Presidente Obama se ha destacado sobre todo por una extraordinaria capacidad comunicacional. Desde sus inicios, sin contar todavía con sus actuales asesores, logró diferenciarse de sus competidores e impactar a las audiencias. Siempre ha tenido la gran habilidad de poder interpretar los valores e intereses del electorado, incorporándolos en su discurso. De esta manera, logra una mayor comunicación con la gente, y como consecuencia, la gente confía en él, buscando fórmulas que permitan identificarse con él. La gran mayoría de las personas quisiera ser como él. En Chile, hemos sido testigos de una “obamanía” en la clase política, que ha buscado supuestos parecidos a toda costa, aún a riesgo de caer en el ridículo.

Sus principales herramientas son su potente oratoria, su discurso social, su sonrisa contagiosa, su credibilidad y facilidad para conquistar al electorado, que cruzando las líneas ideológicas de raza y de clase, unen a los electores en una sola voluntad. En un país con una gran tradición de oratoria, en que algunos discursos han cambiado la historia de la nación, motivando y movilizando a la población y convirtiéndose en referentes para las generaciones futuras, un nuevo orador ingresa a la historia.

Al discurso del presidente Abraham Lincoln en Gettysburg , la alocución inaugural del presidente John F. Kennedy (video en inglés), el discurso de Martin Luther King, “esta noche tuve un sueño”;y el discurso de Steven Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford en el año 2005-, se agregan los discursos del presidente Obama: el primer discurso como presidente, el 20 de enero de 2009 (video en ingles); el discurso dado el 18 de enero, dos días antes de su asunción presidencial, frente al Lincoln Memorial , donde Martin Luther King hizo su célebre discurso; el discurso de Chicago, tras conocer su victoria en las elecciones el 5 de noviembre de 2008 años atrás; el histórico discurso en Denver el 29 de agosto de 2008 en que acepta la candidatura del Partido Demócrata a Presidente del país (video en inglés); su discurso en Filadelfia sobre el racismo el 18 marzo 2008 (video en inglés); y el discurso que lo impulsó a la fama del 27 de julio de 2004, en la apertura de la Convención Nacional Demócrata de ese año (video en inglés).

En sus discursos, el Presidente Obama recurre a frases completas, incluyendo y reforzando algunas palabras claves dentro de cada párrafo a través de la gesticulación, énfasis, tono y uso de silencios. Generalmente su lenguaje es directo, común, de uso cotidiano, pero en sus intencionales frases para el bronce combina magistralmente una retórica poética con una comprensión sublime de los significados: “Hemos escogido la esperanza sobre el miedo, la unidad sobre el conflicto y la discordia”, señalaba en su discurso inaugural, además de su ya famoso “Yes, we can”.

Su voz firme y clara lo ayuda a potenciar sus mensajes, con un ritmo musical apenas imperceptible. Los mismos discursos expuestos por Hillary Clinton o John Mc Cain hubieran sonado distintos. Su entrenamiento como abogado le entrega una excelente capacidad de argumentación, en especial cuando se trata de denunciar situaciones aceptadas por el establishment.

Su contenido es aglutinador y logra captar los intereses de sus audiencias e incorporarlos en sus discursos, haciéndolos reflexionar. Un discurso de reconstrucción nacional, no explicitado, se desprende de su mensaje de volver a los orígenes históricos de la democracia en EE.UU.
Fue capaz de aumentar el padrón electoral, producto de una campaña exitosa, dirigida en forma específica a los segmentos que antes no votaban. Comprendió la indignación del norteamericano medio con la situación económica y con la incursión de EEUU en Afganistán, más aún después de comprobarse que no existían las armas de destrucción masiva.
Su historia es tan particular, que a pesar de haberla narrado en sus principales discursos, no aburre. Aristóteles explicaba que el hombre además de ser racional, obedece también a las emociones. En consecuencia, para persuadir, un discurso debe apelar simultáneamente a tres dimensiones distintas en su audiencia: un argumento nos convence cuando sus premisas nos parecen racionales y lógicas (logos), cuando quien nos lo dice nos merece confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos). El hecho de que Obama incorpore aspectos emocionales en su historia, momentos de esfuerzo, de duda, de superación, nos hace desear escucharla una vez más. Además, el corto tiempo que lleva expuesto a la opinión pública, hace que todo sea novedad, como un símbolo de renovación, no sólo política, sino también social.

Desde un análisis comunicacional técnico, además de su gran capacidad de oratoria, destaca en él su extraordinaria habilidad para intervenir con precisión uno de los elemento de la comunicación: la simbología. Cumpliendo con el viejo adagio “una imagen vale más que mil palabras”, se encarga de ejecutar la acción comunicacional exacta, la que inmediatamente será amplificada por la cobertura de la prensa mundial, asegurándose la recepción de sus mensajes en todo el mundo. Con esto, logra potenciar al máximo su imagen, instalando en los distintos públicos los atributos deseados y cautivando no solamente a la audiencia norteamericana, sino también a la mundial.

La estrategia comunicacional presente en el proceso preelectoral, sin duda alguna, ha sido una de las más efectivas de la historia política mundial. Después del 5 de noviembre de 2008, una vez conocido su triunfo electoral, se diseñó una nueva estrategia política tendiente, ya no a captar votos, sino a construir un ambiente de cooperación, apoyo e involucramiento que permita la implementación de las profundas y quizás dolorosas medidas requeridas para superar la crisis económica, recuperar el liderazgo mundial y reconstruir la confianza del pueblo estadounidense en su Gobierno.

Durante el período de transición, algunos de los atributos incorporados o reforzados en la comunicación estratégica del nuevo mandatario, fueron los siguientes:
  1. Factor racial
  2. Juventud
  3. Accesibilidad
  4. Solidaridad
  5. Política 2.0
  6. Efectividad
Los desafíos que se le presentan al Presidente Obama son muchos: reforma de la salud, dependencia energética, energía limpia, reconstrucción del sistema bancario, reforma a la inmigración, retorno del Medio Oriente de las tropas militares, cambio climático, reconstrucción de la imagen del país, etc. Será vital para él poder contar con la colaboración de todos y cada uno de los estadounidenses. Con esa extraordinaria capacidad comunicacional, seguro que lo logra…
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www. dbgroup.cl

Artículo publicado en sitios web http://www.gestcom.cl/ y http://www.dbgroup.cl/

sábado, 24 de enero de 2009

Honorables ausencias


Concluido el período legislativo 2008, en el Congreso comenzó el análisis de la asistencia de los parlamentarios de ambas Cámaras. En la edición impresa de hoy de La Tercera, aparece publicada una interesante nota en la sección Apuntes, la que lamentablemente no ha sido publicada en la edición digital, a pesar de la cada vez mayor importancia de la política 2.0.

La nota se refiere a las inasistencias de los honorables senadores y diputados durante el período legislativo 2008. Cabe recordar que sus remuneraciones – al menos las parlamentarias- son pagadas por todos los chilenos.

Los senadores Alejandro Navarro (PS) y Soledad Alvear (DC) lideraron las inasistencias al Senado en el período legislativo 2008, con un 22% y 21% respectivamente. Sería interesante conocer las razones que les impidieron cumplir con el deber para el cual los elegimos.

En cambio, quienes tuvieron un 100% de asistencia, fueron los senadores José Antonio Gómez (PRSD), José García Ruminot (RN) y Jaime Orpis (UDI), a quienes enviamos nuestras felicitaciones.

En la Cámara de Diputados, las mayores ausencias fueron tres casos especiales: Amelia Herrera (RN) y Laura Soto (PPD), quienes estuvieron desaforadas gran parte del año y Karla Rubilar (RN), quién estuvo con licencia médica por su embarazo. Sin embargo, la diputada Marta Isasi (Ind) tuvo un 24,6% de inasistencias, habiendo justificado sólo siete de sus 38 ausencias.

Los diputados que tuvieron asistencia completa fueron siete: Gonzalo Duarte (DC), Enrique Jaramillo (PPD), Marco Antonio Nuñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Alfonso Vargas (RN) y Gastón Von Muhlenbrock (UDI), a quienes también felicitamos.

Sugiero hacer llegar nuestras felicitaciones personales e inquietudes particulares a los parlamentarios antes mencionados, para demostrar que su gestión es observada por la ciudadanía. A los senadores, lo podemos hacer a través del portal del Senado, en que aparecen sus correos. En el caso de los diputados, es una buena oportunidad para conocer el nuevo portal de la Cámara de Diputados (Sección Diputados), lanzado recién ayer, en que también se informan sus correos.

Una asistencia del 100% refleja un profundo compromiso con la labor para la cual fueron escogidos por los ciudadanos chilenos. En cambio, a los parlamentarios con mayores inasistencias, propongo enviar un mail preguntando las razones por las que no pudieron cumplir con las labores para las cuales fueron elegidos por nosotros: legislar.

jueves, 22 de enero de 2009

Abstención en voto voluntario

La Cámara de Diputados finalmente aprobó la reforma al voto voluntario, pero aún sigue en duda su aplicación para estas elecciones.

Los votos negativos fueron de los diputados Gonzalo Arenas (UDI), Jaime Mulet (PRI), Alejandra Sepúlveda (Ind), Jorge Burgos (DC), Carlos Olivares (DC), Gonzalo Duarte (DC) y Eduardo Saffirio (DC).

Las abstenciones fueron de los diputados Rodriguez Alvarez, Marisol Turres Figueroa y Jorge Ulloa, todos de la UDI. Creo que para la ciudadanía sería interesante conocer las razones de su decisión de abstenerse de votar.

Sería sano e higiénico que los parlamentarios comenzaran a explicar a la ciudadanía los motivos de sus votaciones. Después de todo, somos nosotros quienes los escogemos para que nos representen, y en nuestra calidad de mandantes, queremos información para poder evaluar al momento de una (re) elección.

Hasta ahora, las decisiones parlamentarias gozan de una impunidad absoluta, sin ninguna rendición de cuentas ante los electores. Estamos cansados de apernados que no están representando a la ciudadanía.

miércoles, 21 de enero de 2009

Dinámicas de grupo en la política


La renovación es la política ha sido una petición constante en los últimos tiempos. Un ejemplo a seguir es la dinámica de grupo realizada por Carlos Sandoval en el encuentro político de los "Océanos Azules", grupo transversal que trabaja en la construcción de la base programática del ex Presidente Frei.


Con la participación de los 1500 asistentes que estaban en el salón Constitución del Hotel Crowne Plaza, Sandoval incorporó a todos los asistentes en una dinámica de grupo, que permitió compartir y conocerse en profundidad.


Ante los nuevos requerimientos que podrían demandar la incorporación de nuevos votantes, ¿qué habilidades blandas debieran desarrollar los líderes políticos? ¿Y sus colaboradores? ¿De qué manera podrían incorporar a más adherentes en sus actividades?
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en blog de sitio web www.gestcom.cl

La oratoria de Obama


Barack Obama es el Presidente de EE.UU. que llega con las mayores expectativas de éxito de la historia. Según un sondeo de Associated Press-GfK, el 65% de los estadounidenses opina que va a ser "mejor que el promedio" y casi un tercio que va a ser "extraordinario".
No cabe duda que su capacidad de oratoria ha sido una poderosa herramienta en su camino a la Casa Blanca. Desde su irrupción en la política, con su discurso en la apertura de la Convención Demócrata Nacional de julio del 2004, recorrió un camino que en solo cuatro años le permitió ser elegido Presidente de EE.UU.
Se puede hacer un análisis exhaustivo de las técnicas oratorias de Obama, en términos de cómo ha desarrollado una capacidad de persuasión avasalladora: gesticulación, énfasis, mirada al auditorio, lenguaje corporal, manejo de las pausas, postura, cambios de ritmos en la narración, manejo de la voz y transmisión de las emociones. Son muchas las técnicas de oratoria que maneja a la perfección.
Pero no solamente eso lo que le ha permitido cautivar a millones de personas en el mundo. La construcción de sus discursos, supervisados por el jefe de sus speechwriter, Jon Favreau, le ha permitido identificar y reconocer los intereses de las distintas audiencias ante las que se ha presentado. El desarrollo de contenidos se ha convertido en un elemento diferenciador en la oratoria de Obama, que unido a un magistral delivery, produce un resultado excepcional.
El hoy presidente electo generalmente se reúne con sus asesores políticos de distintas áreas, con quienes discuten las ideas centrales a destacar. Luego, los speechwriters convierten esas ideas en discursos adecuados a las audiencias destinatarias, empalabrándolas e incorporando los contenidos emocionales que sean necesarios. Preparan un borrador inicial, el que es revisado y corregido por los asesores políticos. Después de eso, el texto tentativo es presentado a Obama, quién le hace los ajustes finales. Para esto, se reúne con Favreau y analizan el discurso, mientras éste último toma nota de sus comentarios. Finalmente el speechwriter hace las últimas correciones, dándole la forma definitiva.
Después de una serie de brillantes discursos, como los dados en Denver o Chicago, o temas específicos, como su discurso sobre el racismo, existen muchas expectativas sobre su primer discurso presidencial, el que será entregado cuando asuma la presidencia de EE. UU., en una ceremonia que promete convertirse en un hito histórico.
¿Sobre qué fortalezas construyó Obama su oratoria? ¿Cuáles son habilidades innatas y cuales son adquiridas? ¿Qué tanto importa a estas alturas?

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en blog de sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 19 de enero de 2009

Campaña comunicacional del Poder Judicial


Se comienzan a ver los primeros resultados de la campaña comunicacional iniciada el año pasado por el Poder Judicial. El Pleno de la Corte Suprema pidió a todos los magistrados y funcionarios una declaración jurada sobre sus vínculos y parentescos en el Poder Judicial.

Después de las Jornadas de Reflexión efectuadas en octubre de 2008 en la ciudad de Santa Cruz, Sexta Región, que reunió a los Ministros de la Corte Suprema, se adoptó una serie de medidas para reforzar la transparencia de los procedimientos y mejorar los controles del máximo tribunal.

Para estos efectos, se acordó crear una Comisión de Transparencia e Información del Poder Judicial, encabezada por el Vocero de la institución y conformada por dos ministros de la Corte Suprema, un ministro de la Corte de Apelaciones, el director de la Corporación Administrativa de este poder y la directora de la Academia Judicial.

Dentro de las medidas establecidas, se incluye la publicación del proceso de formación de las quinas y ternas que el máximo tribunal deberá proponer para los cargos de ministros, fiscales y jueces, entregándose información sobre los antecedentes de los postulantes e identificando el nombre de los ministros que hayan votado por ellos.

En el ámbito de la transparencia, el acuerdo de la Corte Suprema propuso dar una tramitación rápida a la Ley de Acceso a la Información Pública, para facilitar la entrega de información a los ciudadanos. Otras medidas están especialmente dirigidas a mejorar la calidad del servicio que se entrega.

En esta oportunidad, y basándose en el principio constitucional de probidad y transparencia que deben regir las actuaciones de los organismos estatales, los funcionarios deberán presentar una declaración jurada en que informen de sus parentescos en el Poder Judicial. El plazo para entregarla venció el 15 de enero. De la misma manera, también deberán adjuntar esa declaración a cada uno de los concursos públicos en que postulen a nuevos cargos.

Por otra parte, dentro de las medidas implementadas por el Comité de Transparencia e Información, está la creación de un nuevo sistema de ingreso para los periodistas, permitiéndole ingresar por una fila especial exclusiva para ingresos preferenciales.

Este principio de modernización global debe ser reconocido y estimulado entusiastamente.
Andres Jiron Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en Sitios Web www.gestcom.cl y http://www.dbgroup.cl/.

miércoles, 14 de enero de 2009

Sincerar el discurso político


La solicitud de postergación de la votación de la reforma constitucional que establece el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales, refleja la necesidad de sincerar el discurso político.

La petición de quitar la discusión inmediata formulada por el diputado DC Jorge Burgos, el secretario general del PS, Marcelo Schilling, el presidente de la comisión, Edmundo Eluchans (UDI) y el diputado Alberto Cardemil (RN), más opiniones contrarias expresadas con anterioridad por los senadores Carlos Ominami (PS), Mariano Ruiz Esquide (DC) y Víctor Pérez (UDI), los diputados del PRI y la ex DC Alejandra Sepúlveda, representa un serio traspié para la promulgación del proyecto aprobado por el Senado, dificultando su implementación para las elecciones de este año.

De acuerdo a la encuesta CEP, un 78% de los chilenos considera que el voto debiera ser voluntario y un 91% de los encuestados manifiesta que tiene poca o nada de confianza en los partidos políticos. Según una encuesta de Libertad y Desarrollo, el 89% de los no incritos y el 82% de los inscritos está de acuerdo con el voto voluntario.

Estos hechos reflejan la inconsistencia del discurso político respecto a aumentar la participación ciudadana e incorporar a los jóvenes en los procesos electorales. Un mercado electoral envejecido y cautivo, todavía anclado en la añeja diferenciación del SI y el NO, representa una certeza demasiado tentadora y que impide una real competencia.

Si los parámetros que utilizan la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se aplicaran a la política, sería el momento de aplicar sanciones condenatorias.

Ambas instituciones nos protegen con celo como consumidores, pero no como ciudadanos. La institución del Defensor de Personas ha sido postergada inexplicablemente por la Cámara de Diputados. Los partidos políticos han capturado la política y nosotros somos sus rehenes.

Ante la indefensión en que nos encontramos, no nos queda más que defendernos nosotros mismos, y al parecer, la única alternativa que nos va quedando, es el voto nulo en las próximas elecciones parlamentarias.

Entendiendo que la elección presidencial será la "madre de las batallas", sería iluso pedir la abstención de votar por uno de los candidatos. Pero lamentablemente lo único que podremos hacer es debilitar la representatividad de nuestro Congreso.

En teoría son nuestros representantes, pero no nos interpretan, sino que se dedican a privilegiar sus propios interes por sobre los intereses nacionales, con una impunidad total. No existe seguimiento de las votaciones, no existen rendiciones de cuentas a sus electores, ni explicaciones sobre los motivos de sus votaciones. Una vez elegidos, se olvidan completamente de sus electores y nosotros no tenemos ninguna forma de control.

La combinación de voto obligatorio más sistema binominal les permite manter un mercado electoral cautivo. Ni la concertación ni la alianza tienen adhesiones superiores al 20% de la población. ¿Qué pasa con el 60% restante? Porqué se apropian de un inexistente derecho a representarnos? Por eso, y aunque es lamentable, sólo el debilitamiento de la representatividad del Congreso permitirá el surgimiento de organizaciones ciudadanas, que sí nos representen.

Hace mucho tiempo que la clase política dejó de representar a la ciudadanía. Llegó el momento de recuperar nuestra calidad de mandante. El precio que hay que pagar: nuestro voto parlamentario.
Artículo publicado en sitios web www.politicastereo.tv y nomasapernados.blogspot.com

lunes, 12 de enero de 2009

La comunicación de un plan de reactivación


No resulta fácil anunciar un plan de reactivación. Por un lado debe generar confianza en la ciudadanía respecto a la capacidad gubernamental para paliar los aspectos negativos de la crisis, pero por otro lado, debe contener el crecimiento desmedido de expectativas de sectores específicos. Después de un año plagado de demandas sectoriales, la comunicación del plan reactivador requiere de ciertos cuidados.

El paquete de medidas anunciado por la Presidenta Bachelet generó aprobación y consenso dentro del espectro político nacional y en la ciudadanía en general. Actores tan diversos como la secretaria general de Renovación Nacional, Lily Pérez, el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, el timonel del PPD, Pepe Auth y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Rafael Guilisasti tuvieron buenos comentarios sobre el plan de reactivación.

El anuncio de un plan de medidas económicas siempre despierta nuevas expectativas para los distintos sectores económicos. De partida, debe generar confianza en la población sobre su efectividad en atenuar los efectos de la crisis. El mensaje debe tener la credibilidad necesaria como para que no sea considerado sólo como una declaración más de intenciones. En esta oportunidad, era necesario revertir el ambiente de pesimismo que existía en nuestro país.

Por otra parte, grupos de presión pueden tratar de hacer valer sus intereses particulares e incluso intentan obtener privilegios sectoriales en la asignación de recursos del plan económico. Siempre quedan expectativas no cubiertas, que generan críticas sobre el plan. Después de un año en que muchos grupos de presión hicieron prevalecer sus intereses sectoriales (Colegio de Profesores, Anef, subcontratistas Codelco, INP, etc.) por sobre los intereses nacionales, resulta normal el surgimiento de nuevas demandas, como es el actual caso de los productores de trigo.

En este caso, este es el octavo plan que el gobierno de Bachelet anuncia para estimular la actividad económica. Es el mayor plan reactivador presentado en Chile, con un presupuesto de 4.000 millones de dólares. Fue presentado por la propia mandataria, en una cadena voluntaria de televisión y radio. Así, muchos de los atributos de la mandataria fueron traspasados al anuncio del plan. La presidenta informó que el plan busca generar 100.000 nuevos puestos de trabajo y un crecimiento económico durante 2009 de entre 2 y 3%.

En cuanto al contenido, se incluyeron 11 medidas de distintas áreas, dirigidas tanto a las personas como a los sectores económicos. La medida más controvertida del paquete gubernamental fue el aumento de capital por 1.000 millones de dólares para la minera estatal Codelco, con el objeto de financiar un plan de inversiones. En este último tiempo, ha existido un importante debate acerca de la estructura de costos y productividad de la empresa.

El desembolso de recursos hará crecer el gasto fiscal chileno de forma récord y llegará a un 10,7% real, muy por arriba del 5,7% previsto en octubre, en un año en que se realizan elecciones en Chile. Por eso, en un año de elecciones el anuncio de un plan de reactivación presenta un desafío comunicacional adicional: cualquier medida puede ser interpretada como una intervención electoral. Sin embargo, el resultado final del proceso comunicacional fue un amplio consenso.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en sitios web www.gestcom.cl y www.dbgroup.cl

La capacitación en las medidas gubernamentales

Dentro del amplio paquete de medidas económicas que acaba de lanzar el Gobierno por más de US$ 4.000 millones, figura un incentivo a la capacitación. El capital humano representa uno de los grandes desafíos que Chile debe superar para convertirse en un país desarrollado.

El anuncio de un ambicioso y agresivo plan busca combatir el rápido deterioro de las expectativas del mundo privado, que ha optado por postergar proyectos, disminuir inversiones y rebajar dotaciones de persona. El paquete, que incluye 11 medidas, abarca distintas áreas.

Entre ellas viene un estímulo a la capacitación que se expresa en dos acciones concretas:
1. Reajuste del valor máximo subsidiado por la franquicia tributaria Sence.
2. Descuento mensual del gasto en capacitación del PPM de las empresas.

La llegada de la crisis requiere una revisión de las expectativas de corto y mediano plazo, y todas las organizaciones requieren de una adecuación de sus estrategias. Si los pronósticos cambian, necesariamente las estrategias deben adecuarse a este nuevo escenario. Para su evaluación y rediseño, se necesitará de tiempo y esfuerzo.

Ante la disminución de la actividad, surge la oportunidad de aprovechar el momento para identificar las oportunidades de mejora, eliminando las fuentes de fuga de energía organizacional. Antes de incurrir en despidos innecesarios que más tarde se pueden lamentar, sería conveniente invertir en capacitación de los colaboradores, aprovechando su mayor disponibilidad de tiempo. El desarrollo del capital humano de la organización podrá convertirse en una ventaja competitiva en el futuro. Más aún, si dentro del plan de reactivación se incluyen algunas medidas relativas a la capacitación.

Con estas medidas, debería aumentar la capacitación de los trabajadores de las empresas, reforzando y agregando valor al capital humano de la organización.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl y www.dbgroup.cl

martes, 6 de enero de 2009

¡ No más apernados !

Parto este año con un mea culpa, en que asumo y reconozco mi actitud contemplativa ante la actual crisis de falta de representatividad de la política chilena. He caído en la misma conducta que tanto critico: mucho discurso y pocos hechos concretos. Como tantos chilenos, me he limitado a criticar el giro de la política, sin aportar soluciones. Por eso, ahora que los partidos políticos comienzan la negociación de sus plantillas parlamentarias, he querido aportar mi grano de arena.

El año pasado vimos que la política fue capturada por los partidos políticos. “So what?”, podría preguntarse alguien: su falta de representatividad. Tal cómo se cuestiona Eduardo Soto Bojanic en posteo publicado el 28 de diciembre, Fenómenos políticos previos a elecciones y responsabilidad cívica, “¿porqué culpamos a los políticos si nosotros los elegimos?” En efecto, tienen nuestros votos, pero no participamos en su designación. Son nombres impuestos por los partidos políticos – buscando una auto perpetuación-, y ante eso, sólo nos queda votar por el la persona designada por la coalición que nos despierta mayor simpatía –o menor antipatía-.

Con índices de participación cada vez menores (5 millones de chilenos han optado por no participar) y con niveles de aprobación que apenas llegan al 20%, las coaliciones políticas se han percatado de la escasa adhesión, y de su frágil subsistencia gracias a un sistema electoral (binominal + voto obligatorio) que ha creado un mercado cautivo. Ante eso, han privilegiado sus intereses por sobre los de la ciudadanía y han sido de una agilidad asombrosa para reajustar sus propias remuneraciones, hacer valer sus privilegios o proponer compatibilidades del rol de ministro y parlamentario. En cambio, durante años hemos escuchado sus permanentes discursos sin ver soluciones reales: la todavía no resuelta inscripción automática y voto voluntario, término del sistema binominal, límite a las reelecciones, designación de un Defensor de Personas, elección de los CORES por la ciudadanía, primarias en partidos políticos, regulación del lobby, fideicomiso ciego, apoyo a las pymes, soluciones educacionales y tantos otros temas en que no pasa absolutamente ná….

En una interesante columna publicada el 18 de Diciembre, Daniel Brieba expone la gravedad de la crisis de la política chilena, planteando dos posibles soluciones:
1) Creación de nuevos partidos que rompan el duopolio Concertación/Alianza. Posibilidad remota ante el amparo que les entrega la combinación de binominal + voto obligatorio, que logra que los cupos se repartan entre las dos grandes coaliciones. Por eso, se niegan a cambiar de sistema electoral ante el temor de diluir sus casi seguras participaciones electorales.

2) Que los partidos ya existentes se renueven generacional y programáticamente desde adentro. Fuimos testigos de conatos independentistas en ambos conglomerados. Fue un buen “primer intento”, pero no prosperó por la férrea oposición de las sempiternas clases dirigentes.

Una vez más, los acuerdos se toman entre las clases dirigentes, sin siquiera integrar a la ciudadanía en mecanismos tan elementales como las primarias en los partidos. Así fueron nombrados los candidatos a alcaldes y concejales para las municipales y así se designarán los candidatos a parlamentarios para su período de (re) elecciones. Designación a dedo, o en el mejor de los casos, según encuestas. Consuela saber que este año, los partidos se tendrán que volcar hacia nosotros, los votantes, esa inmensa mayoría que no se identifica con ninguno de los conglomerados, y es más aún, los desaprueba rotundamente. Pero será con la política de los hechos consumados, con candidatos presidenciales y parlamentarios ya nombrados por acuerdos cupulares, confiados en la incondicionalidad de un padrón electoral antiguo, todavía regido en su ADN por la añeja sensibilidad del SI y el NO. Está claro que con este proceso electoral chileno, Obama no hubiera llegado a la presidencia y tendríamos a Hillary como presidenta electa de EE.UU.

¿De qué manera la ciudadanía puede hacerse presente y recuperar su calidad de mandante? Porque en teoría –no en la práctica- somos nosotros quienes elegimos a nuestro presidente(a), parlamentarios(as), alcaldes(as) y concejales(as) para que nos representen. ¿Qué hacer para empoderar a la ciudadanía? ¿Cómo vencemos esta captura de la política por parte de las cúpulas directivas de los partidos? Pienso que la fórmula está en la segunda opción planteada en la columna de Brieba: “que los partidos existentes se renueven generacional y programáticamente desde adentro”. ¿Cómo?, preguntará más de algún escéptico. La clave la tenemos en las próximas elecciones parlamentarias. Además de querer ganar la elección presidencial, la Alianza y la Concertación tratarán de reforzar sus bancadas parlamentarias para potenciar al máximo los roles de Gobierno/oposición, ya que el apoyo –u obstaculización- del Congreso será vital para el próximo Gobierno.

Si la ciudadanía explicita formalmente su decisión de no votar por quien ya haya cumplido dos períodos en su cargo, los partidos se verán obligados a renovar sus planteles, o bien, a asumir los costos de mantener a los apernados de siempre. Pero que quede claro: este año no les será gratis. Con mi humilde voto no cuenten para seguir apernando gente. Prefiero anularlo o simplemente votar por un candidato nuevo, aunque sea del conglomerado contrario. Privilegio renovar la política por sobre mi identificación con una coalición. Ante la estrategia de los hechos consumados, me sumo a ella. Por eso, este mensaje será un llamado de atención a los partidos políticos. Queremos una democracia participativa, que incluya a la ciudadanía desde la génesis de los nombramientos a través de primarias.

Para esto, para recuperar nuestro status de ciudadanos, empoderarnos de nuevo, hacer escuchar nuestra voz, hacer cumplir la promesa de una democracia participativa, creamos un grupo abierto en Facebook, en el que se pueden adherir todos quienes estén aburridos de no sentirse representados por la política, cansados de seguir escuchando los mismos discursos sin ver resultados concretos, desilusionados de la falta de sintonía de las dirigencias con los intereses ciudadanos. En definitiva, los invitamos a formar un grupo que permita expresar nuestra opinión y que reúna a todos los chilenos que quieran ponerle fin a la captura de la política nacional : ¡No más apernados!.

Se trata de un grupo transversal, dirigido a todos los partidos políticos. No buscamos reemplazarlos ni inmiscuirnos en sus decisiones, sino sólo que nos tomen en cuenta y que comprendan nuestros intereses. Nos basta sólo con existir y congregar a la mayor cantidad de gente posible. Se agradece desde ya la difusión de este grupo porque se requieren instancias de participación ciudadana en que podamos expresar nuestro descontento.

Artículo publicado en sitio www.politicastereo.tv