Mostrando entradas con la etiqueta Proceso de comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proceso de comunicacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2009

La embriaguez del poder


Me enceguecí, me embriagué del afán de servir más y más”, fue la sentida declaración del diputado Errázuriz al renunciar a su tienda política. En su cuarto período legislativo consecutivo (desde1998), el ahora ex RN fue denunciado en un reportaje de La Nación por las graves irregularidades en los contratos de arriendo de sus sedes distritales.

No es el único parlamentario sorprendido trastabillando en el último tiempo, producto de esta “excesiva “vocación de servicio público. Hace pocos días, la Comisión de Ética de la Cámara Baja amonestó al diputado UDI Julio Dittborn (tercer período legislativo consecutivo), por no consultar previamente su peculiar sistema de arrendar casas particulares como sedes parlamentarias, sin instalar la señalética correspondiente.

La investigación que realiza el fiscal de la Quinta Región a la diputada Claudia Nogueira por el pago a asesores que luego le reintegraban los fondos, también demuestra un absoluto relajo en la entrega de los dineros de las asignaciones. Se concluye además la urgencia de una exhaustiva revisión a todos los contratos de asesorías y arriendo de sedes parlamentarias, tanto a diputados de gobierno como de la oposición.

La denuncia de “Informe Especial” evidenció conductas cuestionables en la labor legislativa. El debate producido respecto a una eventual visión sesgada del programa, no justifica en nada las actuaciones conocidas por la opinión pública. La información oficial entregada por la Cámara Baja a la ciudadanía quedó desvirtuada con un par de tomas televisivas, confirmando un trabajo poco prolijo de autocontrol.

La categórica respuesta corporativa, en el sentido de que el trabajo legislativo consiste en dictar leyes y que el programa mostró verdades a medias, desvió la discusión hacia el omitido tema de los conflictos de interés de los parlamentarios. De partida, todo proyecto que signifique un empoderamiento ciudadano, ha sido sistemáticamente postergado: reforma constitucional sobre la transparencia y calidad de la política, reforma del sistema binominal, límites a las reelecciones, agenda de modernización del Estado, regulación del lobby, fideicomiso ciego sin nombre ni apellido, entre otros, proyectos legislativos presentes en innumerables discursos, pero todavía sin concretarse. La excepción que confirma la regla fue la Ley de Acceso a la Información Pública, recientemente aprobada, y que elevó los estándares de transparencia.

El año pasado también fue polémico para el Congreso por el uso (en asesores legislativos adicionales) de los más de $ 1.000 millones liberados con la supresión de senadores designados y vitalicios. Igualmente controvertida fue la decisión de aumentar en $ 100.000 la asignación mensual para combustibles para cada parlamentario, finalmente dejada sin efecto.

La necesidad de mecanismos de rendición de cuentas más eficaces, más transparencia y mayor competencia, crece cada vez más. Con un mercado cautivo -obligado por ley a votar-, el predominio del duopolio político se evidencia en los períodos de (re)elecciones parlamentarias.

El sistema binominal quizás se justificó en una etapa inicial, después del retorno a la democracia. Pero en la medida que ésta se fue consolidando, se transformó en una barrera de entrada, que en forma artificial dificultó la renovación política. Los diputados y senadores en ejercicio asumieron sus cargos como un derecho adquirido, para optar la mayoría de las veces por la reelección durante varios períodos parlamentarios seguidos. Una vez más, los reemplazantes de los diputados Errázuriz y Enríquez-Ominami serán designados por las cúpulas partidistas, eludiendo cualquier participación de las bases partidarias o de los electores.

Incluso el primer senador independiente, Carlos Bianchi, actual Vicepresidente de la Cámara de Diputados, escribió hace un par de meses atrás sobre la colusión política de los dos principales conglomerados, responsabilizando al sistema binominal y la falta de mecanismos democráticos dentro de los partidos.

Por otra parte, los ciudadanos debiéramos premiar o sancionar a los parlamentarios salientes, a través de su reelección o reemplazo. Pero la inexistencia de primarias o de algún otro mecanismo democrático dentro de cada partido y coalición, nos hace imposible ejercer este control ciudadano, salvo a través de un ineficaz voto nulo. Inevitable fue el duro diagnóstico de la percepción ciudadana del Congreso, realizado el año pasado a través del estudio de imagen efectuado por Tironi y Asociados y de la encuesta CERC, en que sólo el 18% de los encuestados señaló tener mucha o bastante confianza en el Congreso.

Hasta ahora, el voto obligatorio disimuló la inexistencia de mecanismos democráticos dentro de los partidos. Pero la inminencia del voto voluntario hará disminuir en estas elecciones el temor a una eventual sanción por no sufragar, instalando por primera vez una nueva dimensión a evaluar: la representatividad de los parlamentarios.

lunes, 8 de junio de 2009

Una espiral de manifestaciones


Después del paro nacional de los profesores, en que éstos finalmente lograron el pago del adeudado bono SAE, podría comenzar una espiral de manifestaciones. De hecho, la toma del Instituto Nacional, desarrollada por alumnos que demandan la estatización de la educación municipal, es la primera consecuencia. A pesar de que la Municipalidad de Santiago de inmediato ordenó su desalojo, ¿cómo explicarles a los alumnos que ellos no pueden recurrir a movilizaciones, pero sus profesores sí?

Al día siguiente de haberse depuesto el paro nacional de profesores, la enérgica e inmediata respuesta de la Municipalidad de Santiago a la toma del Instituto Nacional causa perplejidad en la ciudadanía. El desalojo solicitado por el alcalde Pablo Zalaquett sirvió para suavizar el tenor de la protesta, transformándola en una “ocupación cultural” y logrando que los estudiantes abandonaran en forma pacífica el establecimiento. Pero en la práctica, igual significó la suspensión de las clases y la imposibilidad de ingreso de profesores y alumnos al recinto.

En primer lugar, difícil resulta hacer entender a los estudiantes la improcedencia de las medidas de presión para lograr sus objetivos particulares, en especial después del ejemplo de eficacia dado por el Colegio de Profesores. ¿Por qué ellos sí y los alumnos no? ¿Son menos válidas sus peticiones o simplemente tienen menos derechos?

Y en segundo lugar plantea un debate respecto a la representatividad del Centro de Alumnos. ¿Todos los estudiantes querían iniciar un paro para demandar la estatización de la educación municipal? ¿O sólo era un grupo de presión, minoritario pero bien organizado?

Frente a estas dos legítimas interrogantes de los estudiantes, resulta difícil dar una respuesta. En especial, porque se supone que a los alumnos del Instituto Nacional, además de entregarles conocimientos, reciben una fuerte formación cívica.

Los maestros

Ya en marzo, a dos semanas de iniciadas las clases, Jaime Gajardo, presidente nacional del Colegio de Profesores, anunciaba un paro nacional, exigiendo que “la crisis económica no fuera pagada por el Magisterio”. Los motivos se basaban en la gran cantidad de despidos a profesores titulares y a contrata, fusión de cursos y cierre de colegios en todo el país, despidos sin sumario, no pago del bono SAE, reducciones de horarios, concursos mal hechos y cambios de contratos. Agregaba que todos estos antecedentes habían sido entregados a la Ministra de Educación, señalando: “no ha pasado nada, no hemos tenido eco en el Ministerio, que por lo menos cesen los despidos en la educación”.

Luego, en mayo de este año, el Colegio de Profesores convocaba a una movilización para presionar por el pago del bono SAE. Este correspondía a una subvención adicional especial, creada por ley para asegurar una remuneración mínima a todos los docentes y pagar una bonificación proporcional a las horas contratadas. Pero estos bonos de los años 2007 y 2008 no fueron pagados por las Municipalidades, discutiéndose todavía si efectivamente éstas recibieron los dineros de parte del Mineduc.

El 2 de junio, cerca de 20 mil profesores se congregaban en el Parque Forestal, en que Jaime Gajardo destacaba que “porque somos formadores, no podemos dejar que se nos denigre”. Recalcó que el bono SAE era un compromiso explícito del Gobierno, el que no se había cumplido. Se convocó al magisterio nuevamente para el día siguiente en las cercanías de La Moneda. Pero por tratarse de un acto no autorizado, alrededor de 50 docentes fueron detenidos, entre ellos Gajardo, al momento de sacar sus pancartas y comenzar a gritar.

Se ha convertido en una práctica totalmente consolidada que los profesores recurran a actos de fuerza, antes de evaluar otras alternativas menos dañinas para los estudiantes. En base a la rígida inamovilidad que tiene la educación municipal, estas acciones resultan abusos de poder de los profesores hacia sus alumnos, en su gran mayoría niños y jóvenes de escasos recursos, generándoles una gran dificultad para recuperar las clases perdidas.

Operación repetida

No es la primera vez –y probablemente tampoco la última- en que el Colegio de Profesores recurre a medidas de presión.
Durante el año pasado, los profesores efectuaron otras movilizaciones, utilizando el mismo procedimiento. El 16 de junio de 2008, 1.500 personas se juntaron en el Paseo Ahumada con la Alameda e intentaron avanzar hacia el Palacio de La Moneda, para expresar su rechazo a la LGE. Sin embargo, antes de llegar a destino, comenzaron los primeros enfrentamientos con carabineros, quienes trataron de disuadir la manifestación con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.

Luego, el 1° de julio de 2008, los dirigentes gremiales anunciaron la convocatoria a un nuevo paro nacional, para intensificar su rechazo a la LGE, a realizarse el 8 del mismo mes. Este llamado fue apoyado por otros organismos, como Fenpruss, FECh, ANEF y CUT.

El 3 de abril de este año, cerca de 3.000 profesores adhirieron al paro nacional convocado por el organismo gremial en defensa de la educación pública, siendo apoyados también por estudiantes de la FECH, dirigentes de la CUT y de la ANEF.

Reacciones

Existiendo pleno consenso sobre la gran brecha educacional chilena, se empieza a detectar una tendencia al desplazamiento de alumnos de colegios municipales a colegios particulares subvencionados. Además, comienzan las primeras señales de descontento de las familias de los alumnos municipales. Padres y apoderados de Puerto Aysén y de Valparaíso reclamaron por los perjuicios provocados a los hijos.

Por otra parte, resulta inexcusable que las autoridades, estando en conocimiento de lo inflamable del gremio, hayan permitido el desarrollo de este conflicto. La Asociación Chilena de Municipalidades debió haber reaccionado con mayor previsión -a no ser que quisieran instalar la devolución de la educación al Estado- , y el Ministerio de Educación debiera haber realizado una fiscalización más exhaustiva del pago de lo adeudado.

Como ya es recurrente en este tipo de conflictos en Chile, quienes pierden son inocentes víctimas de grupos bien organizados. En este caso, son estudiantes que dejaron de recibir su educación, que no podrán recuperarla con la misma calidad; alumnos de 4° medio, que quedaron en desventaja frente a estudiantes de colegios particulares y privados subvencionados y los padres, quienes tuvieron que asumir la modificación de sus rutinas diarias con el imprevisto cuidado de sus hijos. Mientras la educación pública siga capturada por los profesores, se ven escasas posibilidades de lograr el acuerdo nacional que permita solucionar el problema de la calidad de la educación.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
http://www.gestcom.cl/

miércoles, 20 de mayo de 2009

Influencia de los medios de comunicación internos


Por regla general, los medios internos de una organización sirven para informar, comprometer e involucrar a sus audiencias internas. La teoría de los efectos limitados o de la influencia personal, de Katz y Lazarsfeld, sociólogos de la comunicación, se aplica en gran parte a las comunicaciones internas de una organización.

Tradicionalmente, los efectos de los medios masivos se pueden analizar desde tres puntos de vista:

1. Audiencia: El alcance que tiene un mensaje en una organización. Se estudia a cuántos o a quiénes lo reciben dentro de ella.
2. Contenido: Cualquier texto, imagen o sonido publicado a través de un medio de comunicación. Se analiza el lenguaje, lógica y disposición del mensaje comunicado.
3. Efecto o impacto: Relacionado necesariamente con los puntos anteriores, analiza los intentos de los medios de influir en las opiniones y actitudes a corto plazo.

Desde una visión del efecto o impacto de la comunicación masiva, ésta es un proceso complejo. En consecuencia, el estudio de los pasos intermedios permite una mejor comprensión de las campañas internas y de la secuencia de eventos y variedad de factores que intervienen entre el estímulo de los medios internos y la responsabilidad individual de los colaboradores.

Los efectos de los medios internos de una organización pueden estudiarse en gran medida desde la perspectiva del análisis de la relación existente entre la comunicación masiva y la comunicación interpersonal, desarrollado por Elihu Katz y Paul Lazarsfeld en su libro Influencia personal: El papel de la gente en el flujo de comunicación de masas.

El estudio permite incluir el análisis del espacio público de una organización como el ámbito de interacción entre medios, individuos y comunidad, así como los procesos de formación de la opinión y la acción. Los distintos medios internos de una organización -en su sentido más amplio- confirman o consolidan los procesos de formación de criterios alcanzados por los entornos sociales de las personas. En esto, la teoría de la comunicación en dos escalones se puede aplicar al interior de las organizaciones como proceso de influencia, reconociendo un “grupo primario” o grupo de liderazgo.

Este conjunto de personas es determinante en la formación de opinión, ya que recibe y procesa la información de parte del (los) emisor(es), interactuando con él (ellos) y produciendo una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto de los colaboradores de la organización.

Hay cuatro variables que intervienen entre los medios y las audiencias, modificando –facilitando o bloqueando- los efectos de la comunicación: exposición, medio, contenido y predisposiciones.

1. Exposición: Acceso o atención producto de factores tecnológicos, políticos, económicos y voluntarios. De ahí la importancia de poner atención en involucrar a todos los individuos, en especial a los más aislados en la organización, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes.
2. Medio: El proceso de persuasión es modificado por el canal que entrega el mensaje. Según se trate de lenguaje oral, escrito, audiovisual o a través de internet, los efectos específicos producidos en las audiencias son distintos.
3. Contenido: Se refiere a la forma, presentación, lenguaje, etc. que producen diferencias en los procesos sicológicos intervinientes –y de esta manera, en sus efectos–, concentrándose en los estímulos que provocan.
4. Predisposición: Actitudes o predisposiciones sicológicas de los miembros de la audiencia, que pueden modificar completamente el significado de un mensaje. Se incluyen las actitudes sobre los medios y sus fuentes.

Ha surgido una nueva variable, insinuada por Katz y Lazarsfeld, correspondiente a las relaciones interpersonales. El carácter de éstas y el ambiente social siempre están incorporados en la respuesta de un colaborador a una campaña interna. En el estudio de una organización, siempre debe considerarse las comunicaciones de masas microscópicas y las relaciones sociales microscópicas.

La presión social es de enorme importancia en la motivación de las personas para exponerse y ser receptivos a la influencia de las comunicaciones. Las personas rechazarán una comunicación que los separe de su grupo, reforzando el relevante rol que juegan las personas en una comunidad. Pero siempre será necesario que exista un “mecanismo social”, sicológica y físicamente cercano, que permita la conversión de las motivaciones en acciones.
Ciertas personas de una comunidad desempeñan un rol preponderante en la entrega de información y en la influencia de decisiones, determinando la forma en que las personas componen su mente.

A su vez, los medios –copresenciales, escritos o audiovisuales- de una organización influencian mucho más a estos líderes de opinión que al resto de la gente, influyendo luego los primeros a los segundos y constituyendo el flujo de las dos etapas de la comunicación.

Pero los líderes no forman un grupo aparte, ni el mando de opinión es un atributo de sólo algunas personas, sino que es parte integral del intercambio cotidiano que se da en las relaciones interpersonales. Asumen mayor importancia las redes y las conversaciones, que los roles. Pero estos líderes de opinión no son meros transportadores, sino que también son editores.

Ya en el siglo XIX, Gabriel Tarde, sociólogo, criminólogo y sicólogo social francés, definía el flujo de la comunicación en dos pasos a nivel de la sociedad como un modelo constituido por cuatro elementos: Prensa, conversación, opinión y acción. La prensa establecía la agenda temática para las conversaciones; la prensa llegaba al café, en que las personas hablaban entre sí; esto gatillaba la opinión; y la opinión se difundía y finalmente conducía a la acción.

El redescubrimiento de las relaciones interpersonales como redes potenciales de comunicación y de los líderes de opinión como miembros de un grupo con un papel dominante en las comunicaciones, han redefinido los sistemas de las organizaciones. Las relaciones interpersonales generalmente motivan más que las preferencias ideológicas o políticas, ya que tienen mayor significación como grupo social.

Una vez asumido este concepto, recién se puede pronosticar el modelo probable con el cuál funcionarán las cosas, posiblemente sorprendiendo en cuanto a las variables escogidas para definir qué es lo relevante. El no coincidir en la calificación de lo importante genera una gran frustración, pero cuando se producen afinidades o alianzas, son de gran relevancia para el comportamiento de las comunicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 16 de marzo de 2009

Liderando por decreto

A pesar de que la “ley del donante universal” busca aumentar las donaciones de órganos en nuestro país, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas al proyecto aprobado por la Comisión de Salud del Senado. Es que, al igual que en muchas organizaciones, los cambios conductuales no se logran con nuevas normas, sino que requieren de cambios culturales.

Con una amplia mayoría y la abstención del senador José García, la Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley en primer trámite, que establece la donación universal de órganos. Esto hace que todos los mayores de 14 años pasen en forma automática a ser donantes de órganos. Quién no quiera serlo, deberá explicitar su intención. Chile es uno de los países con más baja tasa de donación.

De las buenas intenciones del proyecto, no caben dudas. Pero, ¿cuántas veces ocurre que un propósito es loable y no logra cambios conductuales en las personas? No solamente importa el fondo de la solución, sino también su forma. Muchas organizaciones incurren en el error de mandar por decretos, sin lograr modificar comportamientos y logrando solamente desgastar la imagen de autoridad. La ley por sí sola no resolverá el problema.

Si bien el proyecto provoca un cambio profundo en el sistema de donación de órganos, pues se pasa de un procedimiento en el que prima la voluntariedad a otro en que se establece que todos son donantes mientras no se pronuncien en contrario, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas: “no servirá para nada”, las que fueron rebatidas tanto por la Ministra de Salud(s) Jeanette Vega y por el senador Mariano Ruiz- Esquide.

El director de la Corporación, José Luis Rojas, señaló “que el tema se ha visto desde el punto de vista político, y no técnico”. Declaró que el proyecto de ley se basa en dos argumentos erróneos: el éxito de la ley en España y el rechazo de los familiares. Según Rojas, el primer fundamento es “ridículo”, ya que la ley no se ocupa, y el segundo motivo es que, a juicio de la Corporación, sólo un tercio de los familiares impide las donaciones. Y en el caso de quienes “explicitaron su deseo de donar, en más del 90% de los casos se respeta esa voluntad”, agrega.

El verdadero problema está en la pesquisa de órganos, que se podría lograr con un aumento del “número de neurólogos 24 horas en hospitales y tener suficientes camas UCI”. En definitiva, se requiere de la instalación de equipos médicos que permitan la extracción y el traslado de órganos.

Por otra parte, la máxima autoridad a nivel mundial en el tema, doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes en España, apoyó los comentarios de la Corporación de Trasplantes, criticando el enfoque del proyecto de ley. “El problema no pasa porque la población chilena esté menos consciente de la donación. Lo que pasa es que en un buen número de hospitales no pueden detectar los donantes, y porque faltan coordinadores expertos en trasplantes”, señaló el experto internacional. “Los cambios de leyes no son una solución mágica (…). Al final siempre se va a pedir permiso a la familia, porque la población nunca está de acuerdo con sacar los órganos sin el permiso de la familia”, agregó.

La recién creada Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos está elaborando un modelo de gestión integral, que busca aumentar el número de donantes de órganos en el país y que la donación funcione permanentemente durante las 24 horas del día.

Por eso, la ley del donante universal facilitará la donación de órganos, pero no necesariamente su trasplante. Si no se implementa como política pública una política integral, seguiremos viendo casos tan dramáticos como el de Felipe Cruzat, el niño de 11 años.

El Ministerio de Salud dio una dura respuesta. Ahora corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular, para lo cual se remitió nuevamente a la Comisión de Salud, fijándose el día 30 de marzo como plazo para presentarle indicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

domingo, 15 de marzo de 2009

Crisis en la industria de medios

La recesión económica mundial ha profundizado la crisis medial de los últimos 20 años. Desde entonces, la fuerte irrupción de productos sustitutos genera nuevas amenazas a esta industria, postergando incluso pugnas entre competidores.

El salitre, el transporte ferroviario y ahora la industria discográfica. La crisis de los medios no es distinta a lo vivido por otras industrias. Pero sí concuerdo plenamente con Andrés Azócar en su diagnóstico: falta de innovación de los medios, en especial de los impresos. La televisión y la radio han desarrollado ambientes competitivos, luchando cada día, hora y segundo por captar audiencias. Para esto, necesitan adecuarse rápidamente a los cambios de sus audiencias. Un programa con bajo rating no sobrevive la temporada. Y las audiencias evolucionan cada vez más rápido –quizás uno de mis primeros signos de vejez…-. Lo que gusta hoy, puede no gustar mañana. Nicolás Quesille y Carlos Pinto lo saben con certeza, lo que no les garantiza el poder percibir estos cambios a tiempo.

En la prensa impresa existía un duopolio de años, con una competencia entre El Mercurio y La Tercera transformada en una cómoda y civilizada coexistencia. Dos actores principales, consolidados y con audiencias cautivas permitían mirar con tranquilidad el horizonte. Esporádicas apariciones de nuevos medios animaban el mercado y diluían las inevitables críticas a la concentración. “¿Para qué innovar, si estamos bien?”, dijo el camarón somnoliento…La irrupción de Internet provocó una revolución en la industria de las comunicaciones, complicando la situación de los medios. De partida, un tema insoslayable: Costo. La compra del ejemplar de un diario siempre es costo directo, a diferencia del costo de Internet, televisión o radio, que parece costo indirecto, diluido entre varios servicios en atractivos paquetes de productos. Los suscriptores de diarios tienen internet, a diferencia de los compradores esporádicos. Ahí vemos la lucha de LUN o La Cuarta por tentar, mediante portada vendedora, la compra del diario del día. Desembolso que puede significarle al comprador –en especial este año- la postergación de otras necesidades.

Hay otro problema, más profundo que el costo y que seguirá existiendo en los medios una vez superada la crisis, como señala Eduardo Arriagada en su posteo. Desconozco el funcionamiento de los medios extranjeros -soy un outsider de la industria periodística-, pero lo he percibido en medios chilenos, en especial El Mercurio, y en algún grado La Tercera.

Internet ha empoderado a las audiencias, intercambiando roles de emisor y receptor. Pienso que ahí está el fracaso de los diarios: no asumir la comunicación bidireccional. Los diarios mencionados mantienen una sección de Cartas al Director, algunos blogs temáticos, incorporaron en sus sitios web la opción de comentarios: El Mercurio, con un máximo de 350 caracteres y sólo en la sección Opinión; La Tercera, con un máximo de 500 caracteres, en todas las noticias y con una nueva sección de Periodismo Ciudadano. Son todos los espacios de participación ciudadana que entregan. En internet, en cambio, el empoderamiento de la audiencia es mayor. Por ejemplo, en http://www.politicastereo.tv/, redacto y subo artículos inmediatamente, sin limitaciones de caracteres, espacio, temas prioritarios o revisión editorial. Una carta al Mercurio o La Tercera queda sujeta a esas restricciones.

Las opiniones ciudadanas siguen relegadas a un segundo plano, tanto respecto a su visibilidad como al aval de los medios masivos. Continúa la tendencia a la comunicación unidireccional, a la “administración” de la realidad, quizás a un cierto aire de superioridad, consagrando, en definitiva, un círculo cerrado. Actitud resistida por las audiencias, quienes, empoderadas, conscientes de su valor y ávidas de soportes, no admiten intermediarios en su comunicación. En contraste, la radio y la televisión accedieron a compartir su poder, estableciendo canales de comunicación directa e involucrando audiencias en tomas de decisiones, como en los realities. En cambio, los medios impresos todavía son cautelosos en sus canales de comunicación directa y no demuestran intenciones de empoderar las audiencias.

Por eso, la sobreoferta de profesionales, el auge del periodismo ciudadano y la accesibilidad a sustitutos de medios impresos refuerzan la recomendación de Roberto Castro en su posteo: generar las propias audiencias y movilizarse con ellas. ¿Cómo? Logrando que el rol del periodista evolucione hacia el periodismo interpretativo. La capacidad de conformar la realidad, de explicar el acontecimiento en función de otros hechos, es de un inmenso valor. Coincidiremos en que un artículo de Oppenheimer o de Cavallo no son commodities. ¿O sí?


Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group

Publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/ y en blog Facultad de Comunicaciones Ponrificia Universidad Católica.


viernes, 13 de marzo de 2009

Alineando competencias en la organización


¿Cómo lograr la motivación necesaria en los colaboradores, para enfrentar los desafíos que plantea el contexto actual? Muchas veces, personas reconocidas por sus conocimientos, habilidades y actitudes, no logran conformar equipos eficaces ni obtener desempeños superiores. Les falta un enfoque que aúne los esfuerzos de todos sus integrantes en las metas comunes.


Cuando un equipo de trabajo no está logrando los resultados deseados, la respuesta puede ser extremadamente simple: no sabe, no puede o no quiere. Lo difícil y complejo es hacer un buen diagnóstico, ya que muchas veces un “no quiero” es disfrazado de un “no sé” o “no puedo”. Sólo cuando una persona sabe, quiere y puede, el colaborador tiene las competencias para el cargo.


El Proyecto Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, iniciativa conjunta impulsada por la Fundación Chile, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE y el programa ChileCalifica trata en profundidad este tema. Las competencias laborales se dividen en competencias básicas, conductuales y funcionales o técnicas.

Las competencias básicas son todas aquellas desarrolladas principalmente en la educación inicial y comprenden conocimientos y habilidades esenciales para la vida laboral. Tradicionalmente comprenden las habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información. Por eso, uno de los grandes desafíos de la población chilena es aumentar la actual baja comprensión lectora, según distintas mediciones nacionales e internacionales.


Parte importante de una labor profesional está constituida por las competencias funcionales o técnicas. Son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según la calidad y los estándares establecidos por la empresa y/o por el sector productivo correspondiente.


Las competencias conductuales, en cambio, son todas aquellas que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos personales, como es el caso de la orientación al logro, la proactividad, la rigurosidad, la flexibilidad, la innovación, etc. Dentro de estas competencias, destacan en forma importante el management , el liderazgo y el empoderamiento. Son fundamentales, ya que establecen los estilos de liderazgo deseados en las organizaciones y los niveles de responsabilidades personales, basadas en las competencias requeridas para cada cargo.


Un buen líder siempre logra que cada uno de sus colaboradores agregue valor al negocio, delegando funciones que desarrollen las capacidades de sus subalternos. Además, realiza intervenciones precisas en las competencias de su equipo, destrabando los “no sabe”, “no puede” o “no quiere”. Para esto se requiere un modelo de gestión por competencias, que permita alinear todos los esfuerzos organizacionales de los colaboradores, en pos de las metas colectivas, por áreas e individuales establecidas en el Plan Estratégico. El uso inteligente y bien intencionado de las herramientas de clima laboral y de gestión del desempeño permite enfocarse en el cumplimiento de las metas corporativas.


Un nuevo modelo de gestión integral de los recursos humanos, que incluya los sistemas de reclutamiento y selección, de desarrollo y capacitación, de compensaciones y de relaciones laborales, permite alinear a todos las personas en pos de estos objetivos. Generalmente, el compromiso es el elemento diferenciador que distingue un buen equipo de un mal grupo de personas.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
www.dbgroup.cl

miércoles, 21 de enero de 2009

La oratoria de Obama


Barack Obama es el Presidente de EE.UU. que llega con las mayores expectativas de éxito de la historia. Según un sondeo de Associated Press-GfK, el 65% de los estadounidenses opina que va a ser "mejor que el promedio" y casi un tercio que va a ser "extraordinario".
No cabe duda que su capacidad de oratoria ha sido una poderosa herramienta en su camino a la Casa Blanca. Desde su irrupción en la política, con su discurso en la apertura de la Convención Demócrata Nacional de julio del 2004, recorrió un camino que en solo cuatro años le permitió ser elegido Presidente de EE.UU.
Se puede hacer un análisis exhaustivo de las técnicas oratorias de Obama, en términos de cómo ha desarrollado una capacidad de persuasión avasalladora: gesticulación, énfasis, mirada al auditorio, lenguaje corporal, manejo de las pausas, postura, cambios de ritmos en la narración, manejo de la voz y transmisión de las emociones. Son muchas las técnicas de oratoria que maneja a la perfección.
Pero no solamente eso lo que le ha permitido cautivar a millones de personas en el mundo. La construcción de sus discursos, supervisados por el jefe de sus speechwriter, Jon Favreau, le ha permitido identificar y reconocer los intereses de las distintas audiencias ante las que se ha presentado. El desarrollo de contenidos se ha convertido en un elemento diferenciador en la oratoria de Obama, que unido a un magistral delivery, produce un resultado excepcional.
El hoy presidente electo generalmente se reúne con sus asesores políticos de distintas áreas, con quienes discuten las ideas centrales a destacar. Luego, los speechwriters convierten esas ideas en discursos adecuados a las audiencias destinatarias, empalabrándolas e incorporando los contenidos emocionales que sean necesarios. Preparan un borrador inicial, el que es revisado y corregido por los asesores políticos. Después de eso, el texto tentativo es presentado a Obama, quién le hace los ajustes finales. Para esto, se reúne con Favreau y analizan el discurso, mientras éste último toma nota de sus comentarios. Finalmente el speechwriter hace las últimas correciones, dándole la forma definitiva.
Después de una serie de brillantes discursos, como los dados en Denver o Chicago, o temas específicos, como su discurso sobre el racismo, existen muchas expectativas sobre su primer discurso presidencial, el que será entregado cuando asuma la presidencia de EE. UU., en una ceremonia que promete convertirse en un hito histórico.
¿Sobre qué fortalezas construyó Obama su oratoria? ¿Cuáles son habilidades innatas y cuales son adquiridas? ¿Qué tanto importa a estas alturas?

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en blog de sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 29 de diciembre de 2008

El rol de la prensa en las negociaciones internas

Es un hecho indiscutible que los grupos de presión han aprendido a optimizar las comunicaciones con la prensa en sus negociaciones. Ya sea para instalar temas en la agenda nacional, para escalarlos a la opinión pública o bien para encuadrarlos dentro de un determinado enfoque, los grupos de presión ya cuentan con un acertado manejo de herramientas comunicacionales.

Este año, la ANEF en forma excepcional comenzó con la paralización de sus actividades antes de que hubieran comenzado las negociaciones sobre el reajuste de remuneraciones del sector público. Era un eficaz llamado de atención para sus interlocutores, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo, permitiendo la instalación del conflicto a nivel de opinión pública.

A los pocos días, la siguiente paralización ya tenía la visibilidad necesaria a nivel nacional y requería la incorporación de determinados atributos que le permitieran un apoyo ciudadano. A pesar de la ley prohíbe la paralización de funciones de servicio público y que miles de usuarios no pudieron ser atendidos en todo el sector público, -incluso con la muerte de un par de pacientes-, los ciudadanos apoyaron la paralización, según una encuesta realizada por El Mercurio y Opina. Tanto es así que ni siquiera se han hecho efectivos los descuentos de remuneraciones por los días no trabajados.

El anuncio de la promulgación de un decreto del Ministerio de Salud que establece estrictas limitaciones al trabajo en altura y que podría obligar al traslado de los campamentos mineros por debajo de la cota tres mil, implica que comienzan las negociaciones entre empresas y trabajadores, defendiendo cada uno sus propios intereses.

En todo rubro existen conflictos de legítimos intereses contrapuestos entre las partes involucradas. Hasta ahora, generalmente las negociaciones han privilegiado el apoyo legal, minimizando por completo el ámbito comunicacional.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Falta de asociatividad de los cesantes

Tras los auspiciosos anuncios de la nueva Ministra del Trabajo, Claudia Serrano, acerca de su interés en crear espacios de cooperación con el empresariado y los trabajadores, se le presenta su primera prueba de fuego: la ley de la semana corrida.

Para este martes está agendada una reunión con el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, y para el miércoles con el timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti en que se verán formas de conciliar posturas. Sin embargo, los grandes ausentes en estas conversaciones serán los cesantes, quienes por su falta de asociatividad no estarán representados.

La nueva ley de la semana corrida entra en vigencia el 21 de enero. Se plantea postergarla mientras se define su piso político. Desde ya, Cristián Cuevas, encargado de negociación colectiva, conflictos y solidaridad de la CUT, expresó que rechazaba cualquier intento de modificación de la ley, anunciando movilizaciones en caso que ocurriera. Por su parte, los empresarios han advertido que la aplicación de la ley significará un alza de costos en los contratos ya existentes, por lo que no se descartan posibles reducciones de personal.

Ante el llamado presidencial a los empresarios de cuidar el empleo, surge inmediatamente otro tema a incluir en el debate: la flexibilidad laboral. Es de esperar que esta discusión sea enfocada desde un punto de vista técnico y no ideológico. La reciente Comisión Nacional del Empleo deberá dar algunas recomendaciones al respecto, ojalá con resultados más efectivos que los del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad. Cabe destacar que dicha Comisión, compuesta por 48 expertos de las más diversas ideologías, entregó un informe final en mayo de este año –tras ocho meses de trabajo-, recomendando la aplicación de un paquete de medidas, muchas de las cuales nunca se implementaron.

Los chilenos hemos sido testigos que los grupos de presión bien organizados son efectivos en hacer valer sus intereses por sobre los intereses nacionales. No cabe duda que tanto la CUT como la CPC constituyen organizaciones que representan sus intereses gremiales. Sin embargo, los grandes ausentes en este debate serán los más de 500.000 cesantes, precisamente la población más vulnerable en el ámbito laboral.

El gran problema es que los desocupados constituyen por definición un grupo fugaz, en que todos tratan de estar el menor tiempo posible en esa categoría, impidiendo una permanencia que posibilite la organización de sus intereses. Son un conjunto de individualidades transitorias, aisladas e indefensas en una transición que tiende a perpetuarse. Nuestra legislación laboral hace crecer su vulnerabilidad, ya que los despidos se concentran en los trabajadores recientes que no tienen derecho a indemnización, además de suspender por completo las nuevas contrataciones.
Debieran ser los principales beneficiarios de este debate, pero no estarán representados en él por su falta de asociatividad. Una vez más, deberán acatar decisiones que acuerden grupos de poder mejor organizados que privilegien los intereses de empresarios y trabajadores.

Pero los cesantes podrán consolarse que continuarán estando presentes en todos los discursos políticos.

Artículo publicado en sitio web http://www.politicastere.cl/

La indisciplina de las comunicaciones


La Presidenta Bachelet y el senador Girardi vivieron en carne propia la indisciplina de las comunicaciones. El paparazzeo en Costa do Sauípe y el conocimiento de un llamado telefónico demostraron la imposibilidad de controlar la información. Ante imponderables, la única solución es un buen plan de manejo de crisis.

Primero fue el paparazzeo a la Presidenta Bachelet , quién fue sorprendida a las 6.45 de la mañana mientras se bañaba en una playa de Brasil. Las reacciones fueron dispares, creando una gran polémica respecto al derecho a la privacidad delas autoridades.

Por una parte, lo que preocupó a los asesores de la Presidenta fue una posible interpretación de las fotografías, en el sentido que pareciera como un viaje de placer y no una cumbre de trabajo. Por eso, el ministro Vidal se apresuró a aclarar que las fotografías fueron tomadas a las 6.45 AM, fuera de la jornada de trabajo.

Para la mayoría de los chilenos, el hecho de que la Presidenta se bañara en el mar y fuera sorprendida en traje de baño fue bien recibido. Este hecho provoca una mayor cercanía con la figura presidencial en términos de opinión pública. Un efecto inmediato fue el inicio de un debate sobre la privacidad de las autoridades, discusión que fue ampliamente desarrollada tanto en el ámbito académico como en el ciudadano.

No tuvo la misma aceptación el impasse que tuvo el senador Guido Girardi con Carabineros y que involucró a la Subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco. El incidente fue cubierto en profundidad por todos los medios, iniciándose un nuevo debate sobre la igualdad ante la ley. En este caso, la web 2.0 permitió la participación de millares de ciudadanos que expresaron su indignación.

Queda claro que ante este tipo de imprevistos, se comprueba la eficacia de los planes de manejo de crisis y de la efectividad de los asesores comunicacionales. Ante situaciones de este tipo, el objetivo principal es resguardar la imagen y atenuar el daño que puede provocado.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 15 de diciembre de 2008

Cambiando paradigmas del marketing

Con su capacidad de interacción con las audiencias, la web 2.0 ha revolucionado los paradigmas del marketing. Consciente de esta tendencia, Canal 13 ha organizado un concurso para que los televidentes le pongan nombre a su próxima teleserie.

Acostumbradas a presentarle al consumidor el producto final terminado, las empresas le daban pocas opciones de participación en el desarrollo de éste. Las organizaciones más innovadoras permitían a algunas muestras representativas del segmento objetivo, siempre definidas por los departamentos de estudios, a involucrarse través de focus groups o de estudios etnográficos.

Ante la diversidad de competidores y sustitutos, muchas organizaciones han optado por transformar sus servicios en nuevas experiencias de usuarios, con el objetivo de fidelizar a sus consumidores. Para esto, comienzan a desarrollar los aspectos relativos a las emociones, sentimientos, construcción de marca y confiabilidad del producto.

Con el propósito de recuperar el rating del horario de las teleseries de la tarde, Canal 13 ha creado un concurso en que el público participa a través de Internet para ponerle nombre a la teleserie. El nombre más votado se llevará un auto Mazda 3 Sport 0 KM.

De esta forma, obtienen una mayor participación y un mayor involucramiento de las audiencias. Hasta el día 12 de diciembre a las 9.24 hrs, llevaban 8.321 nombres propuestos, 9.807 miembros inscritos, 17.346 votos y 18.732 comentarios. Por supuesto que también significa una mayor atención de los participantes respecto de los clips promocionales.

La interacción de las audiencias ha implicado una revisión del Producto en la teoría de Marketing.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en sitio wen www.gestcom.cl

Una comisión más




Suspicacia despierta el anuncio de Gobierno sobre la conformación de una comisión pro empleo. Son varias las comisiones que han analizado temas en profundidad y propuesto acciones que nunca han sido implementadas.

En diciembre de 2006, el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión compuesta por 81 integrantes de diversas tendencias, después de seis meses de labor presentó su informe final con varios planteamientos concretos. Sus principales acuerdos no fueron contemplados en el proyecto de ley que ahora se encuentra en el Congreso.

El Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad también entregó un informe final en mayo de este año –tras ocho meses de trabajo-, recomendando la aplicación de un paquete de medidas, entre ellas, un subsidio de sueldos hasta $ 300.000, cambios en la negociación colectiva, flexibilidad laboral y capacitación laboral. Estas medidas tampoco fueron desarrolladas, a pesar de la urgencia de creación de políticas públicas que atenúen la desigualdad social en Chile.

Surge la legítima duda de si las comisiones constituyen una nueva e inclusiva forma de solucionar problemas de interés nacional, o bien sólo una estrategia comunicacional dirigida a apaciguar la opinión pública.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Carta publicada en La Tercera el 17 de diciembre de 2008.

viernes, 12 de diciembre de 2008

El adiestramiento en el ambiente de trabajo


El desarrollo del capital humano permite lograr una mejor calidad y eficiencia en la empresa. Para esto, muchas veces la capacitación no es suficiente, sino que se requiere un adiestramiento directo en el ambiente de trabajo.

En el caso de las competencias conductuales, la teoría puede ser absolutamente distinta a la práctica. La falta de un contexto definido dificulta la aplicación de la teoría del liderazgo, de las relaciones interpersonales, del trabajo en equipo o de la comunicación. Ante un entorno que no es céteris paribus, la implementación de las habilidades blandas en la vida real puede requerir de una precisión mayor que en el discurso académico. La interacción con las audiencias siempre presenta un desafío permanente.

El acompañamiento de un coach permite la observación directa, inmediata e in situ. Esto facilita una revisión en privado y un posterior análisis de los comportamientos en estudio. Una vez examinados, se identifican las brechas y se diseñan los planes de acción para superarlas.

Generalmente las conductas en el ámbito de la inteligencia social son influenciadas por las culturas organizacionales. Cuando las acciones no son las deseadas, es de vital importancia definir sus causas con exactitud de manera de realizar las intervenciones necesarias para evitar su repetición.

De ahí la importancia de la observación directa y del adiestramiento dentro del mismo entorno laboral.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB GROUP
Artículo publicado en blog sitio web http://www.gestcom.cl/

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los desafíos de las comunicaciones con trabajadores a jornada parcial

Un aumento significativo del trabajo a jornada parcial en la última década ha planteado nuevos desafíos en la gestión organizacional. El 16% de la fuerza laboral en esas condiciones sitúa a Chile dentro del promedio de los países de la OCDE. Un estudio del académico Tomás Rau, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile revela el aumento del número de trabajadores a jornada parcial.

A pesar de ser un sistema contractual con características de un trabajo precario y con un mayor costo para la empresa, la jornada parcial ha aumentado en esta última década. Los altos índices de informalidad e inestabilidad laboral han significado una baja cotización previsional y en el seguro de desempleo.

La investigación concluye que existe una mayor incidencia de la pobreza en los trabajadores a tiempo parcial y a pesar que la remuneración por hora es mayor que la de un trabajador jornada completa, “su salario líquido mensual corresponde a un 59% del trabajador a tiempo completo”.

Según la investigación, se ha producido una asimetría en los costos laborales producto del principio de igualdad de derechos promulgada por la reforma laboral del año 2001 entre los trabajadores a tiempo parcial y sus pares a jornada completa.

Por ejemplo, el contratar a una mujer a tiempo parcial es más caro, ya que no es proporcional a su jornada laboral. Los costos fijos y variables son superiores debido, por ejemplo, a los valores de salas cunas.

Tomás Rau sostiene que este sistema ha sido una herramienta para aumentar la tasa de participación laboral femenina, aunque implique una precarización del empleo. Plantea corregir la asimetría de costos laborales de la contratación de trabajadores a tiempo parcial versus a los de jornada completa. Para esto, propone crear algún tipo de subsidio al transporte público, limitar la discrecionalidad del empleador para definir la jornada laboral y entregar una mayor flexibilidad respecto a los días de descanso.

El aumento de trabajadores a tiempo parcial presenta nuevos desafíos a la comunicación organizacional, requiriendo una mayor eficiencia de los flujos, soportes y habilidades. Para suplir la copresencialidad permanente entre colaborador y empresa, generalmente se requiere una intervención en las culturas organizacionales que facilite una mayor precisión y una motricidad más fina en las actividades de planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 1 de diciembre de 2008

Un llamado para movilizar a las audiencias

No cabe duda que la Teletón se ha convertido en una de las campañas más eficaces para movilizar a las audiencias, convirtiendo el objetivo de una Fundación en un proyecto de todos los chilenos y superando una recaudación de $ 16 mil millones.

En estos 30 años, la Teletón ha ido evolucionando y perfeccionando sus mecanismos para movilizar a las audiencias. Ha logrado una gran efectividad en involucrar a miles de personas en la recaudación de fondos para financiar la rehabilitación de niños discapacitados. Convirtió la meta de una fundación en una jornada nacional, captando la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación, involucrando a todos los habitantes del país y a chilenos en el extranjero. La Teletón se ha incorporado en la identidad de nuestro país, superando con creces los importantes efectos de su acción social. Se ha convertido en una fiesta nacional que promueve una serie de valores positivos, en que se postergan los intereses particulares en pos de un objetivo común. Las diferencias políticas, socioeconómicas, laborales, geográficas y religiosas son mitigadas, permitiendo una colaboración coordinada y simultánea a nivel nacional en pos de una ayuda social.

Este llamado a la población se fundamenta en tres aspectos esenciales: 1) Una gran capacidad de conmover, 2) Una excelente gestión organizacional y 3) La exhibición de resultados concretos y visibles.

1) Gran capacidad de conmover

Para lograr movilizar a las audiencias, se requiere mucho más que un buen argumento. Durante el año, la atención está dirigida principalmente a los auspiciadores. Recién un par de meses antes de la Teletón, el esfuerzo comunicacional se desplaza a los consumidores, buscando su preferencia por los productos de las empresas colaboradoras. Finalmente, el día de la Teletón, la comunicación se enfoca mayoritariamente en el telespectador buscando su participación y cooperación.

Existen muchas instancias de colaboración ciudadana. A los ya recurrentes despachos en vivos desde regiones y a la asistencia de los shows programados, la ciudadanía en forma espontánea ha ido creando nuevas instancias de participación: cortes de pelo, paseos en moto, actividades deportivas, concursos en beneficio de la recaudación.

Pero el principal desafío consiste en lograr movilizar a ese telespectador. Para esto, es necesario que postergue la actividad que está realizando en su casa o lugar de trabajo y concurra al banco a hacer su aporte.

Con ese objetivo, la programación de la jornada se concentra en dos propósitos:

1) Asegurarse de mantener la audiencia a través de una programación dirigida a diferentes públicos de acuerdo al horario, con la colaboración voluntaria de rostros que aprovechan la jornada o las giras promocionales previas, para mantener una visibilidad en el medio y para construir o reforzar una imagen con el atributo de solidaridad.

2) Intercalar notas de casos reales de gran contenido emotivo. Generalmente son notas sobre pacientes actuales y sus familiares, mostrando las dificultades y adversidades con que han tenido que lidiar. Este año, al celebrarse los 30 años de la Teletón, se presentaron además muchos reportajes acerca de antiguos pacientes, con sus limitaciones ya superadas, insertos en la sociedad y desarrollando una vida lo más normal posible.

Por tratarse de la Teletón, de un viernes a un sábado, de 27 horas seguidas, es probable que la situación de recepción del programa sea en un entorno familiar. Y para motivar a las personas a salir al banco a depositar su aporte, se requiere de una comunicación con un gran contenido emocional.

2) Excelente gestión organizacional

La Teletón busca involucrar a la mayor cantidad posible de personas, creando distintas instancias de participación a lo largo de todo el país. Además de las giras promocionales previas, hay actividades de captación de fondos en todas las regiones y gestiones de Relaciones Públicas durante todo el año.

El día de la jornada, numerosos despachos en vivo en distintas ciudades buscan motivar la colaboración de la gente. Gracias a la cooperación del Banco de Chile y de su personal, la publicación constante de los dineros recaudados en cada sucursal va incentivando la contribución económica de la población.

La coordinación del programa representa un gran desafío en gestión organizacional. Por la cantidad de gente involucrada, la dispersión geográfica de las locaciones, la escasa disponibilidad de tiempo y el ego de los rostros participantes, la necesidad de ensayos previos para un programa en vivo y en directo, permiten que afloren intereses particulares por sobre el objetivo general, requiriéndose una gran capacidad de liderazgo de la dirección ejecutiva.

A esto se suma la dificultad de coordinación con personajes externos al mundo del espectáculo, como podrían ser los pacientes de los institutos de rehabilitación, ejecutivos de empresas, autoridades gubernamentales y regionales, lo que complejiza aún más la gestión organizacional.

3) Exhibición de resultados

Por último, la exhibición de resultados concretos y visibles ayuda a reforzar la imagen de credibilidad en la fundación. En tiempos que se han caracterizado por escándalos de fraude o de corrupción, incluso en instituciones de beneficencia, la visibilidad de los resultados permite a los chilenos seguir confiando en el carácter intachable de la institución.

Este año, por tratarse del hito de los 30 años, uno de los énfasis comunicacionales fue la incorporación de muchas evidencias de antiguos pacientes, ya reinsertos en una vida normal.
La visibilidad de estos casos, con sus fortalezas y debilidades, permite sensibilizar a la audiencia y recordarle el propósito final de la jornada.

En conclusión, la Teletón se ha convertido en un elemento de nuestra identidad nacional. Detrás de un loable objetivo de rehabilitación de niños con discapacidad, existe una gran complejidad organizacional. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar a tanta gente involucrada, en tantos lugares y con tantos intereses diversos, para un programa en vivo y en directo, con una duración de 27 horas, representa todo un desafío. Pero el resultado de tener tanta gente alineada tras un objetivo común nos deja a todos los chilenos con un sentimiento de pertenencia y de un sano orgullo.

Andrés Jirón Santandreu
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pugna de poder

Las pugnas de poder entre las partes negociadoras pueden irse agravando cada vez más, con motivo de legítimos intereses contrapuestos. Hoy, los funcionarios públicos llegaron a un paro general e indefinido en rechazo a la propuesta del Gobierno. Bajo la atenta mirada de los usuarios, los elementos de presión utilizados han aumentado su calibre.

El conflicto surgido en la tensa negociación sobre el reajuste de los funcionarios públicos ha ido escalando rápidamente. La ANEF no retrocedió en el paro indefinido de 15 gremios, por lo que sus conversaciones con el Ministerio de Hacienda se harán en el contexto de una masiva paralización de actividades. Unos 450.000 trabajadores del sector público comenzaron a la hora cero de ayer una segunda paralización de actividades en una semana. A esta convocatoria se sumaron las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, del Bíobío y los estudiantes secundarios.

La vocería de Gobierno ha recaído en el ministro Velasco, ya que el otro negociador, el ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, partió a Ginebra a una actividad de la OIT. Velasco hizo una oferta de un reajuste escalonado, la que rechazada por los funcionarios públicos.

El presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, advirtió sobre la posibilidad de abandonar los turnos éticos. A su vez, el Gobierno anunció que, de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo enviaría mañana mismo un proyecto de ley al Congreso con una propuesta de reajuste, para ser despachado durante la semana.
Mientras las medidas de presión van aumentando entre las partes, existe un consenso nacional que los únicos “en pagar el pato” son los usuarios de los servicios públicos. Dentro de las organizaciones, los grupos de poder ya han aprendido a utilizar fuertes medidas de presión.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

martes, 11 de noviembre de 2008

El poder de la persuasión


Barack Obama realizó la mejor campaña electoral de la historia moderna de EE.UU. La comunicación organizacional lograda a través del contenido de su mensaje, de la sobresaliente capacidad de oratoria y del uso de las tecnologías le otorgó un triunfo arrollador. ¿Cuáles fueron las herramientas que le permitieron comprometer a millones de personas en su proyecto?

Audiencias externas

Obama necesitaba vencer las maquinarias de poder de los partidos demócrata y republicano. Pero la crisis económica y la baja aprobación del gobierno sólo permitían suponer una ventaja relativa para los demócratas. Obama logró motivar a grupos tradicionalmente apáticos y escépticos, como las minorías raciales y los jóvenes. Un estudio de Edison Media Research y de The Associated Press confirma que Obama ganó el voto de los menores de 30 años por un margen de 2 a 1. Apeló y conquistó al voto de los independientes que definen las elecciones en EE.UU. Su éxito se explica por el entusiasmo de quienes participaron, votaron y donaron fondos de una manera inédita para hacer que el cambio llegara a la Casa Blanca.

Audiencias internas

La planificación, organización, dirección, coordinación y control de sus equipos de trabajo requirieron de una gran capacidad de gestión organizacional. La extensión del territorio geográfico, la duración de la campaña, la segmentación de las audiencias y el carácter voluntario de los colaboradores exigió una comunicación interna muy precisa. Logró una eficacia en sus equipos de trabajo difícil de lograr incluso en empresas privadas con colaboradores contratados. Durante los últimos meses, se formó una “comunidad” espontánea dedicada al triunfo del candidato.

Contenidos y oratoria

En la Convención Demócrata del año 2004, un desconocido keynote speach dio su primer discurso. Su contenido apelando al consenso y su tono electrizante proyectaron de inmediato a Obama a un escenario nacional que lo recibió con mezcla de curiosidad, entusiasmo y temor. Desde ese momento se convirtió en una estrella política que irrumpió en la escena política.

Su capacidad intelectual para hablar con fluidez de temas en que no tiene experiencia y su temperamento sereno y templado en momentos de dificultades neutralizaron la percepción de inexperiencia que se le adjudicaba. “Obama tiene convicciones muy profundas, pero siempre es práctico y está dispuesto a lograr compromisos para lograr sus objetivos”, señala John Wilson, autor de “Barack Obama:This Improbable Quest”. Marlene Brill, autora de “Barack Obama:Working to Make a Difference” lo define como un hombre solícito y bueno para escuchar. “Tú puedes verlo procesando lentamente la información, recogiendo todas las opiniones y formando su juicio a partir de eso”.

La narrativa de Obama promete un sueño colectivo de esperanza y cambio. Instala estos conceptos en la contienda a través de registros emocionales, simbólicos y épicos. Su poderosa persuasión, su personalidad carismática y su gran diseño comunicacional y de marketing político hacen el resto. Encandiló a medio país con su oratoria y su historia improbable. Con gran capacidad de segmentación de audiencias, comprometió a los jóvenes a inscribirse para votar. Entregó a la generación de adultos mayores un mensaje protector que incorporaba la Seguridad Social, el sistema estatal de pensiones y la salud en el programa de gobierno. En su discurso del día de la elección transmitió un mensaje de unión convocando a todos los sectores a renovar la política e hizo un llamado a los ciudadanos a participar en los futuros cambios.

Estrategias de marketing político

Obama montó una potente organización con la colaboración de un gran número de ciudadanos. Los movilizó a través de organizaciones comunitarias y el uso de la Web 2.0. Hizo un acertado, intenso y revolucionario uso de la tecnología, de Internet y de redes sociales para sumar adherentes y recaudar fondos. Los inscritos en su sitio web recibían en forma diaria un correo con las últimas noticias de la campaña, además de SMS en sus celulares. Integró a un alto número de voluntarios cuya misión eran los “puerta a puerta” en todo el país. Conocidos los resultados de las elecciones, envió un correo electrónico a los seguidores registrados en su sitio web, agradeciendo y comunicando que seguiría en contacto con ellos. Por eso, cambió las estrategias de marketing político en EE.UU. y en el mundo, estableciendo la comunicación directa con sus seguidores sin necesidad de pasar por los medios de comunicación.

Comprendió que las redes sociales son ecosistemas vivos que se movilizan rápidamente y que tienen voz propia. Incentivó al ciudadano a involucrarse en la campaña y a estar dispuesto a trabajar por su propuesta. Abrió espacios a la discusión de ideas y a la confrontación de programas, para conocer sus prioridades y revertir la habitual apatía de los ciudadanos hacia la política. Escribir, opinar, participar y aceptar opiniones fueron la base para establecer una comunicación fluida en estas redes. Desarrolló foros en Internet que le permitieron acceder directamente a las personas y hacerlas partícipes de sus campañas y contenidos. Según algunas estimaciones, las personas registradas en su sitio web alcanzan a diez millones de votantes, a cuatro millones de donantes y a un millón de voluntarios. En resumen, creó una manera diferente de contactar a las personas, de recolectar fondos, de provocar un compromiso en sus adherentes y convertirlos en voluntarios.

Ahora será responsable de enfrentar la crisis económica, de inyectar nuevas ideas y en especial, de restablecer la fe en el destino de su país. En un momento en que EEUU parece atravesar por una severa crisis de identidad, derivada de los vacíos y desaciertos de sus autoridades, esta elección viene a dar una inyección de optimismo y confianza en la generación de un liderazgo que restituya la fortaleza y eficacia de su gobierno en un panorama que se avizora difícil en lo interno y externo en el corto y mediano plazo.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/




martes, 28 de octubre de 2008

Las complejidades de una negociación interna

Los funcionarios de Cancillería rechazaron el plan de modernización que lleva adelante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según los trabajadores, el proyecto es ilegal porque no considera la participación de los funcionarios y por esto mismo analizan un plan de movilizaciones para esta semana.

Mientras los funcionarios del Registro Civil todavía siguen en estado de alerta por una eventual nueva paralización, las agrupaciones gremiales del Ministerio de RR.EE. ya anuncian su intención de iniciar un eventual paro. Esto es porque se oponen en forma unánime al proyecto de modernización de la organización presentado por las autoridades de la cartera. Son seis organizaciones gremiales (AEMRE, ADICA, APROFEX, ASSEC, ASEM y AFUD) que agrupan a 1500 funcionarios de la Cancillería que trabajan tanto en Chile como en el exterior. Ellas se resisten al proyecto de modernización presentado por el Ministro Foxley al Congreso, actualmente en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ya manifestó su apoyo a eventuales movilizaciones. Aducen que al no consultar los contenidos de la propuesta con los trabajadores, el plan transgrede la legislación chilena y los tratados internacionales firmados por Chile. Entre ellos, está el artículo 25 de la ley 19.296 y el Convenio 151 de la OIT en su artículo 7° que contemplan una mayor participación laboral.

Pero surge esta interrogante: ¿es sólo un problema de forma, es decir, de falta de metodología de las jefaturas en los procesos de administración del cambio? ¿O bien de fondo, en que el proyecto no acoge demandas ni planteamientos de los funcionarios en temas específicos?

Urgencia de modernización de la Cancillería

La globalización y la apertura a los mercados internacionales han puesto de manifiesto la urgente necesidad de modernizar la Cancillería. Dada la integración de Chile en el ámbito internacional y el cada vez mayor número de chilenos residiendo en el extranjero, se hace necesario que el servicio exterior chileno sea capaz dar respuesta oportuna en las áreas económica y política. De hecho, este tema fue mencionado por la Presidenta Bachelet en Junio del 2007 durante un encuentro en Suiza con la colonia residente chilena. Este año, este proyecto fue incluido en el Discurso Presidencial del 1° de Mayo.

Se trata, en consecuencia, de legítimos intereses estatales contrapuestos a legítimos intereses individuales. Una vez más, se produce una pugna de poder entre la Administración Pública y sus funcionarios.

Reclamos de funcionarios

La principal objeción es que este proyecto propone cambios en la Carrera Funcionaria que involucran sólo a un 25% de los trabajadores del MINREL y de sus organismos dependientes. Estos organismos son la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, el Instituto Nacional Antártico Chileno y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile.

Por otra parte, desde hace tiempo que existen reiterados reclamos por parte de los trabajadores en cuanto a la falta de movilidad en los grados administrativos, al “cuoteo” político para designar embajadores, al exceso de trabajadores a contrata y a la creación de una institucionalidad insuficiente para la nueva Subsecretaría de Comercio Exterior.

Marco Aguayo, presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) destaca que por primera vez en la historia de la Cancillería se han reunido todos los estamentos en una Mesa Gremial que rechaza el proyecto de ley aduciendo errores de forma y de fondo. Es así que una de las quejas planteadas por Raúl de la Puente, presidente de la Anef, es que él en agosto pidió por escrito una audiencia al Ministro Foxley para hacerle algunos planteamientos respecto al proyecto. Sin embargo, hasta ahora no habido respuesta de la autoridad. Adicionalmente, de la Puente ha expresado que el organismo gremial podría recurrir a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este organismo internacional es actualmente dirigido por el chileno Juan Somavía, quien desea su reelección al cargo de director general. “No se vería bien que Chile lo postulara y, junto con ello, no cumple las disposiciones de la OIT” señaló de la Puente.
Los dirigentes de los gremios de la Cancillería anunciaron movilizaciones durante los próximos días para apoyar sus peticiones.

Esto confirma la gran complejidad de las negociaciones dentro de las organizaciones. Por regla general, ambos interlocutores ya conocen los mecanismos a utilizar para aumentar la presión externa. Al escalar un conflicto, aumentan la visibilidad de la situación y la aparición de actores externos con sus propios intereses que complejizan notoriamente cada situación. Las negociaciones internas dentro de las organizaciones están transformándose en verdaderas batallas campales, sin siquiera un atisbo de posible cooperación.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl