Mostrando entradas con la etiqueta Oratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oratoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Manipulación a través de la comunicación


Anciano, enfermo y en un simple buzo Adidas, Fidel Castro logró levantar a la distancia una enorme polémica en Chile, provocando una profunda controversia en la Concertación, una gran confrontación entre Gobierno y oposición y el resurgimiento de la demanda marítima de Bolivia. Un ejemplo real del largo alcance de la comunicación estratégica.


Desde su inicio, fue una de las decisiones más controvertidas del Gobierno. Polémica causó el viaje desde que se planteó la idea, ya que la relación histórica con Cuba es un tema que divide a los chilenos. Se visualizaban pocos beneficios y muchos riesgos. Que la Presidenta Michelle Bachelet viajara a Cuba a inaugurar la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana -que tenía a Chile como invitado de honor-, no convencía a muchas de las autoridades chilenas. Aún cuando Chile fuera el país con mayor presencia en la feria, en el evento participaban 42 países más en un total de 167 stands en el complejo Morro Cabaña del puerto de La Habana y no justificaba de ninguna manera una visita de Estado. Más aún, cuando en Cuba existe censura en contra de autores chilenos, como Roberto Ampuero, Jorge Edwards y Pablo Neruda.


Por otra parte, Cuba no es un socio económico o político relevante de Chile, ni existía un tema contingente en la agenda bilateral. Tampoco se explicitó de qué manera el viaje se alineaba en los intereses de la política exterior chilena. Es así que durante las 72 horas de estadía de la comitiva presidencial, las actividades oficiales fueron la inauguración de la feria del libro, un foro económico-empresarial y otras actividades culturales.


Eventualmente, la visita de la Presidenta a Cuba podía ser una espléndida oportunidad para reiterar el compromiso de Chile con la democracia y repudiar las dictaduras, ya sean de derecha o de izquierda. Sin embargo, la Mandataria prefirió interrumpir de improviso una actividad oficial en honor al ex Presidente Allende y salir raudamente para reunirse con Fidel Castro, sorprendiendo a la comitiva y a muchos chilenos cuando vieron las imágenes por televisión.

Luego del encuentro sostenido entre la Presidenta Michelle Bachelet y el retirado líder cubano, el ex mandatario sorprendió con un artículo publicado en Granma - mientras la mandataria chilena todavía se encontraba en la isla-, en que hablaba sobre el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al Pacífico. Castro señalaba que hacía más de un siglo la "oligarquía" chilena "le había arrebatado a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico". "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda", afirma. "No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18.452 millones de dólares anuales", agrega el artículo.


Al finalizar la visita de 72 horas, la mandataria, calificó de "éxito" la visita a Cuba. Sin embargo, no se refirió en ese momento a la controversia desatada por las palabras de Fidel Castro a favor de Bolivia, con respecto a las demandas marítimas que mantiene con Santiago."Creemos que ha sido un éxito, hemos firmado una cantidad de acuerdos importantes", dijo la Presidenta Bachelet en el aeropuerto José Martí de La Habana, antes de abandonar la isla.


Se intervino en un asunto estrictamente bilateral de la relación entre Bolivia y Chile, omitiendo e invalidando por tanto los tratados vigentes entre ambos países. Como era de esperar, las relaciones entre estos dos países se tensionaron y revitalizaron la discusión sobre la bilateralidad o multilateralidad del estudio de un eventual acceso al mar de Bolivia. Este debate se había aminorado en estos últimos años, pero la injerencia de Castro lo hizo resurgir en la agenda política entre los dos países vecinos.


El resultado concreto es que todos terminaron hablando del mar, pero nadie de las cárceles isleñas ni de la falta de libertades políticas, ni de los frentistas escapados de Chile. ¿Coincidencia o intencional? Después de 60 años de lucha, el ex presidente cubano sí sabe de estrategia y táctica. Con todo esto, la visita de Estado de Bachelet concitó una cerrada condena en Chile a la injerencia de Castro, en la DC, otros partidos de la Concertación, RN y la UDI y en la opinión pública. Lo que habría sido una inmejorable oportunidad para que la Presidenta sentara un precedente en materia de defensa imparcial de los derechos humanos, se ha transformado en una batahola interna y externa por la salida de Bolivia al mar. El conflicto fue gratuito, innecesario y negativo a la imagen chilena en el exterior.


Bolivia aseguró que mantendrá por ahora en el ámbito de las negociaciones bilaterales su reclamación de tener una salida al mar con Chile, pero que no descarta otras opciones, como llevar esta exigencia ante organismos internacionales o pedir la mediación de terceros. “Creemos que no hay que descartar ninguna opción, pero de momento estamos en ésta y la consideramos productiva", declaró el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, en Santiago tras entrevistarse con su homólogo chileno, Alberto van Klaveren.


Declaraciones hechas en La Habana que provocaron inmediatos efectos en Santiago y en La Paz.


Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
http://www.dbgroup-cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

lunes, 9 de febrero de 2009

Liderazgo de nuevos profesionales


En esta época del año, muchas empresas contratan a profesionales recién recibidos. Estos nuevos colaboradores recién se inician en la vida laboral, pero traen características muy definidas y generales a esta nueva generación. Por ejemplo, una muy buena formación académica y un escaso desarrollo de habilidades blandas.


Un reciente estudio de Mide UC de la Universidad Católica para el Ministerio de Educación reveló que la formación superior de los profesionales universitarios dista mucho de la esperada. De partida, los recién egresados de las universidades chilenas son bastante críticos con la formación recibida, ya que aseguran no haber sido formados en habilidades blandas, idiomas y compromiso social. Ratificando lo anterior, sus potenciales empleadores les suman además graves falencias en expresión oral y escrita, en habilidades interpersonales y en adecuación al mundo laboral.


El estudio señala que las carencias más frecuentes se notan en la falta de habilidades tan necesarias como el saber identificar y resolver un problema, ser autónomos para tomar decisiones, comandar equipos de trabajo y saber expresarse correctamente en forma verbal y escrita. A pesar de que muchos de estos temas son abordados por las universidades, todavía se piensa que son habilidades innatas obtenidas en los entornos sociales o familiares, sin requerirse una preparación formal al respecto. Sin embargo, se requiere de una intervención más precisa e individual para poder desarrollarla, idealmente en el ámbito laboral en el que el profesional se va a desarrollar. En contrapartida, son descritos como activos, propositivos y globalizados, costándoles mantener la formalidad y entender las jerarquías.


Otro de los aspectos valorados al momento de la contratación, es que el recién egresado adquiera un compromiso con la calidad de su trabajo y con la empresa. En general, todo profesional requiere a lo menos de seis meses para lograr su nivel óptimo de productividad. La inversión hecha por la empresa empleadora en ese período de adaptación se pierde, si el profesional decide renunciar o no cumple las expectativas con las que fue contratado. Esta nueva generación no se queda mucho tiempo en su primer trabajo. Si antes se esperaba que duraran ocho o 10 años, hoy el ciclo se acortó a tres años e, incluso, a un año. Además, una encuesta realizada por la consultora Spencer & Stuart revela que el 51% de los profesionales jóvenes se cambiaría de inmediato de trabajo por un mejor salario, agravando el tema de retención de talentos.


En la Segunda Jornada de Gestión Universitaria organizada por la Universidad Católica, Ron Coley, Vicerrector asociado de Negocios y Servicios Administrativos de la Universidad de Berkeley en California, señaló que las universidades han descuidado el desarrollo de liderazgo. “El líder debe establecer el objetivo, la misión de la institución y transmitir eso a los demás” Recalcó la diferencia entre management y liderazgo, señalando que en el mundo de los negocios, los trabajadores tienden a hacer rutinaria su vida laboral, “cumpliendo” con su trabajo.
Por eso, el líder necesariamente debe animar a la organización, motivar sus equipos de trabajo y generar mística. Pero las nuevas generaciones no necesariamente vienen bien preparadas para esa función.


Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

miércoles, 21 de enero de 2009

La oratoria de Obama


Barack Obama es el Presidente de EE.UU. que llega con las mayores expectativas de éxito de la historia. Según un sondeo de Associated Press-GfK, el 65% de los estadounidenses opina que va a ser "mejor que el promedio" y casi un tercio que va a ser "extraordinario".
No cabe duda que su capacidad de oratoria ha sido una poderosa herramienta en su camino a la Casa Blanca. Desde su irrupción en la política, con su discurso en la apertura de la Convención Demócrata Nacional de julio del 2004, recorrió un camino que en solo cuatro años le permitió ser elegido Presidente de EE.UU.
Se puede hacer un análisis exhaustivo de las técnicas oratorias de Obama, en términos de cómo ha desarrollado una capacidad de persuasión avasalladora: gesticulación, énfasis, mirada al auditorio, lenguaje corporal, manejo de las pausas, postura, cambios de ritmos en la narración, manejo de la voz y transmisión de las emociones. Son muchas las técnicas de oratoria que maneja a la perfección.
Pero no solamente eso lo que le ha permitido cautivar a millones de personas en el mundo. La construcción de sus discursos, supervisados por el jefe de sus speechwriter, Jon Favreau, le ha permitido identificar y reconocer los intereses de las distintas audiencias ante las que se ha presentado. El desarrollo de contenidos se ha convertido en un elemento diferenciador en la oratoria de Obama, que unido a un magistral delivery, produce un resultado excepcional.
El hoy presidente electo generalmente se reúne con sus asesores políticos de distintas áreas, con quienes discuten las ideas centrales a destacar. Luego, los speechwriters convierten esas ideas en discursos adecuados a las audiencias destinatarias, empalabrándolas e incorporando los contenidos emocionales que sean necesarios. Preparan un borrador inicial, el que es revisado y corregido por los asesores políticos. Después de eso, el texto tentativo es presentado a Obama, quién le hace los ajustes finales. Para esto, se reúne con Favreau y analizan el discurso, mientras éste último toma nota de sus comentarios. Finalmente el speechwriter hace las últimas correciones, dándole la forma definitiva.
Después de una serie de brillantes discursos, como los dados en Denver o Chicago, o temas específicos, como su discurso sobre el racismo, existen muchas expectativas sobre su primer discurso presidencial, el que será entregado cuando asuma la presidencia de EE. UU., en una ceremonia que promete convertirse en un hito histórico.
¿Sobre qué fortalezas construyó Obama su oratoria? ¿Cuáles son habilidades innatas y cuales son adquiridas? ¿Qué tanto importa a estas alturas?

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en blog de sitio web http://www.gestcom.cl/