Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones parlamentarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones parlamentarias. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Reemplazos parlamentarios: capturados por los partidos


Las recientes declaraciones del senador Pablo Longueira, en el sentido de estar disponible para integrar un eventual gabinete de Sebastián Piñera, confirman la eventual instrumentalización de los cargos parlamentarios. En el caso que esta incorporación se hiciera efectiva, se convertiría en el segundo representante del Congreso que renuncia ante una oferta más atractiva, después de la ex diputada Carolina Tohá. Este sólo hecho instala la necesidad de revisar los mecanismos de reemplazo.

Después de 4 períodos legislativos (1990-1994, 1994-1998, 1998-2002 y 2002-2006) el parlamentario UDI reconoció en el programa CNN Chile Invita que era una persona más ejecutiva que legislativa, . Para el actual cargo de senador en el período 2006-2014, fue elegido por 318.434 votantes de la Circunscripción 8. Su posible renuncia -y la posterior designación de un nuevo senador por la zona- jamás fue planteada a sus votantes durante el período electoral.

Hoy día, existen legítimas dudas en la ciudadanía respecto al cumplimiento de los períodos legislativos. El actual sistema, en que el reemplazante es designado por la cúpula del partido al que pertenece el parlamentario renunciante (artículo 51 inciso 3° Constitución Política del Estado), es demasiado tentador para las tiendas políticas. La renuncia parlamentaria podría convertirse en un mecanismo de designación de diputados y senadores , en que un candidato de alta popularidad reserva el cupo a su tienda política y luego dimite. Una de las actividades con mayor número de barreras de entrada, no tiene ninguna de salida, contraviniendo la voluntad popul
Una "grúa" desde el Poder Ejecutivo permite generar puestos adicionales para los partidos en el Congreso a través del nombramiento de nuevos operadores políticos, en desmedro de los electores que depositaron su confianza en un candidato. Aún más, en una abierta discriminación, el inciso 4° del mismo artículo establece que los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.

Sería lamentable que la ciudadanía comenzara a observar el Parlamento como una sala de espera de mejores opciones políticas. Significaría un electorado utilizado para legitimizar una posterior designación a dedo, que perdería su calidad de mandante y vería restringida su capacidad de exigir cuentas. Generalmente la ciudadanía escoge a un parlamentario en base a una promesa de gestión futura, y no como un premio o reconocimiento al desempeño pasado.

Tampoco existe certeza respecto a qué sucedería cuando el ex parlamentario terminara su gestión ministerial. En un escenario en que los cargos ministeriales pueden durar menos que los períodos legislativos -cuatro u ocho años-se plantea otra interrogante. ¿El parlamentario condiciona su salida a un posterior retorno o pierde definitivamente su cupo? En este último caso, la designación de su reemplazante ¿debiera quedar sometida al sufragio ciudadano o mantenerse en la cúpula del partido político?

Por otra parte, el Senado tiene atribuciones específicas que regulan las relaciones entre los poderes del Estado. Es así que la Constitución establece que deberá conocer las acusaciones que la Cámara de Diputados entable, admitir o rechazar las acciones judiciales en contra de un ministro, conocer las contiendas de competencia entre autoridades y los tribunales de justicia, prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran, entre otras facultades. Al vulnerarse la votación popular, se afecta la representatividad del Congreso.

Cámara de Diputados
En estas elecciones parlamentarias, sólo el 7,5% se retira voluntariamente de la Cámara de Diputados; el 11,6% postula a otro distrito o circunscripción -asumiendo un eventual riesgo-y el 83,33% restante se presenta a la reelección de su mismo cargo.

En este escenario en que la renovación parlamentaria es ínfima y comienzan a convertirse en cargos vitalicios, este intercambio de personeros políticos entre Ejecutivo y Legislativo complejiza la separación de poderes en una democracia.

Dentro de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados está la de fiscalizar los actos de Gobierno, ya sea a través de acuerdos transmitidos al Presidente de la República, de interpelaciones a ministros o la creación de comisiones investigadoras. ¿Con qué libertad podría actuar un parlamentario que intenta traspasarse al Ejecutivo?

Artículo publicado en latercera.com: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/cupos_parlamentarios_capturados_por_los

viernes, 16 de octubre de 2009

Coquimbo: Todo queda en familia




La polémica decisión de la Cámara de Diputados de trasladar las sesiones de los días jueves para las dos primeras semanas de enero 2010 y de suspender las sesiones un mes antes de las (re) elecciones, está dirigida básicamente a permitirles dedicarse con mayor tranquilidad a sus campañas electorales. La evidente falta de autodisciplina y la asimetría para legislar -parlamentarios versus alcaldes- exige un mayor control ciudadano. Más que nunca, se hace necesario revisar las votaciones de nuestros diputados, de manera de emitir un voto informado.

En la Cuarta Región, los actuales diputados del Distrito 8 no repostulan a sus cargos. El diputado Encina no se presenta a la reelección -termina su cuarto período legislativo- , ya que considera necesario renovar la política. A su vez, el diputado Walker -en su tercer período- postula como senador por la región de Aysén. El diputado había declarado acerca de la necesidad de renovar la política y de retomar su carrera profesional, lo que olvidó rápidamente ante un cupo senatorial en otra región. En todo caso, su hermano Matías se presenta al cargo vacante, para seguir la tradición familiar. Más cerca, su hermano Ignacio -ex canciller en el gobierno de Ricardo Lagos- postula como senador por la V Región Cordillera.

Los otros cuatro diputados postulan a la reelección. Por eso, antes de decidir nuestro voto, debemos evaluar la labor de nuestros legisladores. En especial respecto a algunos sufragios de los diputados de la Cuarta Región, en proyectos dirigidos a mejorar la calidad de la política o transparentar la actividad legislativa.

Proyectos de ley
PROYECTOS DE LEY:

Facultades al Consejo de Transparencia en el Congreso (Proyecto Acuerdo 835, 6-10-09)
Bertolino: No votó (*)
Díaz: No votó (*)
Fuentealba: No votó (*)
Muñoz: Ausente

Límite a la reelección de diputados y senadores
(Discusión general, 12-9-09)
Bertolino: En contra
Díaz: A favor
Fuentealba: Abstención
Muñoz: A favor

Inscripción automática y voto voluntario
(Discusión general, 21-1-09)
Bertolino: Ausente
Díaz: A favor
Fuentealba: A favor
Muñoz: A favor

Impide uso teléfonos móviles en sala Cámara Diputados
(Boletín 5079-16, 18-12-07)
Bertolino: A favor
Díaz: No votó
Fuentealba: No votó
Muñoz: No votó

Elección directa de Cores
(Discusión particular, votación N° 1 artículo único, 17-01-07)
Bertolino: Ausente
Díaz: A favor
Fuentealba: A favor
Muñoz: A favor

Elección directa de Cores
(Discusión general, 3-5-05)
Bertolino: A favor
Díaz: No era diputado
Fuentealba: No era diputado
Muñoz: A favor

(*) Presente en Sala, según lista de asistencia

Desde luego, llama la atención el proyecto que facultaba al Consejo de Transparencia actuar en el Congreso Nacional (proyecto de acuerdo N° 385). La iniciativa, ingresada por los diputados Vidal, Montes, Meza, Burgos, Jaramillo y Walker, fue rechazada hace unas semanas.

Más importante aún es el emblemático proyecto que intentó establecer un límite a la reelección de diputados y senadores. Presentado en octubre de 2007 por los diputados Burgos, Bustos (QEPD), Cardemil, Ceroni y Eluchans (boletín 5429-07), fue rechazado en agosto por falta de quórum calificado. El diputado Bertolino votó en contra, el diputado Fuentealba se abstuvo y ambos repostulan a sus cargos, demostrando que predican y practican. Ante la presentación de un nuevo proyecto por el senador Gómez, es muy probable que estos diputados repitan su votación. El voto pasado es el mejor predictor del voto futuro.

Otra medida rechazada fue la de impedir el uso de celulares dentro del hemiciclo (boletín 5079-16), producto de las interrupciones producidas durante el debate parlamentario. Claramente refleja la negativa a postergar el debate legislativo en pos de otras actividades.

Por último, la reforma constitucional en materia de gobierno y administración regional que establece varias medidas, entre ellas la elección directa de los consejeros regionales y el traspaso de competencias a los gobiernos regionales, también tuvo una larga tramitación (boletín 3436-07). Finalmente, después de casi seis años, este viernes 16 de octubre será promulgada. Contrasta el lento avance de importantes reformas legales versus la rapidez de acción en proyectos irrelevantes y espectaculares, como la criticada entrega de la nacionalidad chilena a Bielsa.

Distritos IV Región
Nuevamente, los diputados de la región -con excepción del diputado Díaz- llevan ya varios períodos legislativos en sus cargos. Una vez más repostulan a sus cargos:
Mario Bertolino RN 1998-2002 Diputado Distrito 7
2002-2006 Diputado Distrito 7
2006-2010 Diputado Distrito 7

Marcelo Díaz PS 2006-2010 Diputado Distrito 7

Renán Fuentealba DC 1994-1998 Diputado Distrito 9
2006-2010 Diputado Distrito 9

Adriana Muñoz PPD 1990-1994 Diputada Distrito 16
1998-2002 Diputada Distrito 9 2002-2006 Diputada Distrito 9
2006-2010 Diputada Distrito 9

Los electores de Coquimbo deben escrutar cuidadosamente la gestión parlamentaria de sus diputados, la votación en los proyectos y su postura frente a determinados temas, para premiarlos con la reelección o castigarlos votando por un nuevo postulante. De hacerlo en forma irreflexiva, significaría convertir el cargo en vitalicio.

Columna publicadas en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/coquimbo_todo_queda_en_familia1

martes, 13 de octubre de 2009

Atacama: Corrió la lista


Cuando los cargos en el Congreso se visualizan como derechos adquiridos -convirtiéndose en la práctica en vitalicios- la decisión del senador Ricardo Núñez de no presentarse a la reelección produjo inesperados efectos. El principal: corrió la lista parlamentaria en la Región de Atacama.

Esto ni siquiera ocurre con la renuncia o fallecimiento de un parlamentario, ya que el reemplazante es nombrado por la directiva de su partido, como el caso de los diputados designados Harboe, Pérez y Schilling.

Por eso, antes de decidir nuestro voto, es necesario evaluar la labor de nuestros legisladores. Sólo entonces podremos definir si premiamos o sancionamos su gestión, a través de un voto informado. En especial algunos sufragios de los actuales parlamentarios de la Tercera Región, en proyectos dirigidos a mejorar la calidad de la política o transparentar la actividad legislativa. Se agrega la diputada Allende, quién postula a la senaturía de la región.

Proyectos de ley
PROYECTOS DE LEY
Facultades al Consejo de Transparencia en el Congreso (Proyecto Acuerdo 835, 6-10-09)
R Aedo : No votó (*)
I Allende: No votó (*)
A Leal: Abstención
J Mulet: En contra
A Robles: En contra

Límite a la reelección de diputados y senadores
(Discusión general, 12-9-09)
R. Aedo:Abstención
I Allende: A favor
A. Leal: A favor
J Mulet:A favor
A. Robles: A favor

Transparencia, modernización del Estado y calidad de la política (Discusión particular, 8-7-08)
R Aedo: A favor
I Allende: Ausente
A Leal: A favor
J Mulet: No votó (*)
A Robles: A favor

Transparencia, modernización del Estado y calidad de la política (Discusión general, 3-6-08)
R Aedo: A favor
I Allende: Ausente
A Leal: A favor
J Mulet: Ausente
A Robles: A favor

Impide uso teléfonos móviles en sala Cámara Diputados (Boletín 5079-16, 18-12-07)
R Aedo: A favor
I Allende: En contra
A Leal: En contra
J Mulet: En contra
A Robles: Pareo

Regula el lobby (Discusión particular, inciso 2° artículo 1°, 17-8-05)
R Aedo: No era diputado
I Allende: A favor
A Leal: A favor
J Mulet: Ausente
A Robles: A favor

Regula el lobby (Discusión general, 14-12-04)
R Aedo: No era diputado
I Allende: A favor
A Leal: A favor
J Mulet: No votó (*)
A Robles: A favor

(*) Presente en Sala, según lista de asistencia

Desde luego, llama la atención el proyecto que facultaba al Consejo de Transparencia actuar en el Congreso Nacional (proyecto de acuerdo N° 385). La iniciativa, ingresada por los diputados Vidal, Montes, Meza, Burgos, Jaramillo y Walker, fue rechazada hace pocos días.

Más importante aún es el emblemático proyecto que intentó establecer un límite a la reelección de diputados y senadores. Presentado en octubre de 2007 por los diputados Burgos, Bustos (QEPD), Cardemil, Ceroni y Eluchans (boletín 5429-07), fue rechazado en agosto por falta de quórum calificado.

Una reforma constitucional que fue aprobada, es la que incorpora medidas en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política. Entre varias, establece el fideicomiso ciego (boletín 4716-07).

Otra medida rechazada fue la de impedir el uso de celulares dentro del hemiciclo (boletín 5079-16).

Por último, la sempiterna promesa de regular el lobby todavía está pendiente. El proyecto ingresado a la Cámara el 2003 fue congelado tras un veto presidencial, después de cuatro años de tramitación (boletín 3407-07). Un segundo proyecto ingresado por el Gobierno en noviembre de 2008, duerme plácidamente en el Senado (boletín 6189-06). Aún cuando la primera iniciativa no se convirtió en ley, resulta interesante conocer las votaciones sobre estos proyectos de los entonces diputados, ya que reflejan su disposición a legislar sobre el tema.

Tercera Circunscripción Senatorial

Los actuales senadores Núñez y Prokurica han representado a la Tercera Región en el Parlamento desde 1990. Ahora, sólo el senador RN se presenta a la reelección.
SENADOR PARTIDO PERIODOS CIRCUNSCRIPCIÓN/DISTRITO
Ricardo Núñez PS 1990-1994 Senador III Circunscripción
1994-2002 Senador III Circunscripción
2002-2010 Senador III Circunscripción

Baldo Prokurica RN 1990-1994 Diputado Distrito 6
1994-1998 Diputado Distrito 6
1998-2002 Diputado Distrito 6
2002-2010 Senador III Circunscripción

Distritos III Región
En la vacante dejada por el senador PS, era presumible que uno de los actuales diputados de la zona intentara ocupar su lugar. Tres parlamentarios aspiran al cupo senatorial: a los diputados Leal y Mulet, se suma la diputada Allende. Por su parte, los diputados Aedo y Robles repostulan a sus cargos.
DIPUTADO PARTIDO PERIODOS Circunscripción/Distrito
René Aedo RN 2006-2010 Diputado Distrito 5
Antonio Leal PPD 1998-2002 Diputado Distrito 5
2002-2006 Diputado Distrito 5
2006-2010 Diputado Distrito 5
Jaime Mulet PRI 1998-2002 Diputado Distrito 6
2002-2006 Diputado Distrito 6
2006-2010 Diputado Distrito 6
Alberto Robles PRSD 2002-2006 Diputado Distrito 6
2006-2010 Diputado Distrito 6
Isabel Allende PS 1994-1998 Diputada Distrito 9
1998-2002 Diputada Distrito 29
2002-2006 Diputada Distrito 29
2006-2010 Diputada Distrito 9

Será importante que la ciudadanía aproveche estas elecciones para premiar o sancionar al diputado en ejercicio a través de un voto informado. La ciudadanía debe escrutar cuidadosamente su gestión parlamentaria, la votación en los proyectos y su postura frente a determinados temas. Su voto pasado puede ser el mejor predictor de su voto futuro.

Artículo publicado en latercera.com: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/atacama_corrio_la_lista_parlamentaria

lunes, 21 de septiembre de 2009

Arica y Parinacota: Con sangre en el ojo

En septiembre de 2008, el Senado rechazó el proyecto de ley que creaba la circunscripción senatorial para la XV Región. Con esto, se puso fin al anhelo de la nueva jurisdicción de tener sus propias autoridades políticas, al igual que todas las demás regiones de nuestro país. Es la única región que no lleva senadores propios, ya que seguirá compartiendo parlamentarios con la Región de Tarapacá.

Inició sus operaciones en octubre de 2007 y ha tenido un difícil comienzo. El escaso resultado del Plan Arica y la poca recepción del Plan Maestro gubernamental para los sectores contaminados con plomo y arsénico, son recientes problemas que demuestran la ardua realidad que vive la zona. Por otra parte, fue la región con la mayor disminución en el INACER en el trimestre abril-junio 2009 y tuvo un índice de desempleo de 10,3% en el trimestre mayo-julio 2009. Con estas cifras, no quedan dudas respecto a la urgencia de contar con sus propios representantes en el Senado.

Recién iniciadas sus operaciones, se ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que creaba la Circunscripción Senatorial de Arica y Parinacota. En marzo de 2008, fue aprobado en votación general por la Cámara con 82 votos a favor, 3 votos en contra (Araya, Díaz Eduardo y Norambuena), 12 abstenciones y 25 diputados que no votaron.

El proyecto ingresó al Senado para su revisión y en septiembre pasado fue rechazado. La estrecha votación fue de 16 representantes por la negativa, 15 por la afirmativa, 2 abstenciones y 5 senadores que no votaron:

Votaciones en contra:
Alvear
Chadwick
Muñoz Barra
Pizarro
Arancibia
Gazmuri
Naranjo
Ruiz-Esquide
Ávila
Kuschel
Navarro
Sabag
Cantero
Longueira
Novoa
Zaldívar

Votaciones a favor:
Allamand
García
Letelier
Pérez-Varela
Coloma
Gómez
Muñoz Aburto
Prokurica
Escalona
Horvath
Núñez
Romero
Flores
Larraín
Orpis


Las abstenciones fueron:
Espina
Frei

Los senadores que no votaron:
Bianchi (*)
Girardi
Matthei (*)
Ominami
Vásquez
(*) Presente según lista de asistencia

En época de (re)elecciones parlamentarias, siempre resulta conveniente revisar las actuaciones de nuestros representantes. La envolvente propaganda electoral, nuestra mala memoria política y la poca transparencia de los procesos de nombramiento de candidatos, dificultan a la ciudadanía el hacer efectivas las responsabilidades -para bien o para mal- de sus elegidos.

En el caso del Congreso, la complejidad del proceso legislativo y la dificultad de asignar responsabilidades individuales a decisiones colectivas, dificulta al electorado la evalución de la gestión de sus parlamentarios. Por eso, ahora que los ciudadanos se reempoderan por un par de meses, es el momento de exigir respuestas a los senadores y diputados de sus votaciones, recuperando nuestra calidad de mandantes.

Por ejemplo, para la opinión pública resulta importante conocer las razones de los diputados Pedro Araya, Eduardo Díaz e Iván Norambuena, además de los 16 senadores que votaron en contra de la creación de la circunscripción senatorial de Arica y Parinacota. O escuchar las causas de los senadores Espina, Frei y de 12 diputados para abstenerse de votar esta iniciativa. Por último, también interesa saber el porqué cinco senadores y 25 diputados no votaron este proyecto -ni se abstuvieron o parearon-, más todavía si aparecen presentes en la lista de asistencia de la sesión, como el caso de los senadores Bianchi y Matthei.

Ante la escasa identificación de la ciudadanía con los partidos políticos, la poca injerencia que tuvo en la designación de candidatos y la dificultad de hacer efectivas las responsabilidades políticas en períodos post eleccionarios, es ahora el momento para que el electorado exija rendición de cuentas. ¡¡¡Comienzan las eliminatorias!!!

Columna publicada en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/arica_y_parinacota_con_sangre

lunes, 6 de julio de 2009

Vota y calla


La inexistencia de primarias dentro de los partidos políticos ha empoderado sus directivas en desmedro de la ciudadanía. A pesar de que la política debiera estar al servicio de la sociedad, los mecanismos electorales han colocado la sociedad al servicio de ésta, transformando a los electores en meros validadores de las designaciones parlamentarias.

A su vez, los aspirantes a candidaturas parlamentarias se enfocan en negociar con las mesas directivas, en vez de tratar de conquistar el voto ciudadano, confirmándonos que la política se encuentra capturada por las dirigencias de los partidos.

A través de sondeos de opinión - no publicados y con metodología desconocida-, los dos grandes conglomerados designan a sus candidatos parlamentarios, creyendo interpretar las preferencias del electorado. Una vez nominados, el sistema binominal y voto obligatorio se encargan eficazmente de que éstos resulten electos.

Pero algunas encuestas han sido cuestionadas al interior de los partidos, tal como ocurrió en abril con el anuncio de las postulaciones de Rodrigo Alvárez (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN) como candidatos al mismo cargo de diputado en Providencia-Ñuñoa.

Las pugnas internas son resueltas por las dirigencias, sin siquiera involucrar los electores o las bases partidarias. En estos días, varios conflictos surgieron, reflejando la incipiente disconformidad respecto a los mecanismos internos de designación de candidatos.


Uno de ellos es el reciente anuncio de Luis Plaza, alcalde de Cerro Navia, de renunciar a RN, motivado por la nueva designación de Nicolás Monckeberg (actual diputado distrito 42, Región del Bío Bío), esta vez como candidato a diputado por el distrito 18 (Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado). Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo favorecerían a Monckeberg por sobre Mario Desbordes, jefe de gabinete de Plaza. “He decidido dar un paso al lado, porque no estoy de acuerdo con que se nos impongan candidatos”, señaló el edil.


Pero por primera vez, cerca de 100 militantes RN de esa comuna manifestaron su oposición a esta inconsulta decisión, con huevos y batucada en la sede del partido. Son las primeras señales de los electores, que comienzan a abandonar su actitud pasiva y a hacer escuchar su opinión. Será el propio Sebastián Piñera quién tendrá que dirimir este conflicto.


Mayor fortuna - o mejor muñequeo político- tuvo el alcalde Manuel José Ossandón en la designación de Leopoldo Pérez como candidato parlamentario en el distrito 29. Puentealtino y secretario de Planificación de dicha municipalidad, Pérez fue designado para mantener el cupo que deja el diputado Maximiano Errázuriz (ex RN). Se ignora si cuenta con el respaldo de las otras comunas distritales: La Pintana, Pirque y San José de Maipo.


Distinto es el caso del actor Vasco Moulián, quién aceptó la oferta UDI de postular como senador, probablemente por Aisén o Atacama. Como hasta el jueves pasado era el Director de Programación de Canal 13, se desconoce si existe algún sondeo de opinión que respalde esa decisión, o al menos, si está relacionado con alguna de las dos regiones.


Marcelo Trivelli presentó su renuncia a la DC, ya que las reglas del juego “se cambian según las conveniencias de unos pocos, postergando a muchos que sólo piden una oportunidad”.


Roberto Muñoz Barra, senador por la Región de la Araucanía, también anunció su decisión de renunciar al PPD. Él, en cambio, está molesto por la exigencia de definir en primarias la candidatura de la circunscripción y tendrá que competir con el diputado Jaime Quintana, también PPD. Con esto, queda claro que algunos parlamentarios han asumido su cargo como un derecho adquirido, y como tal, lo reclaman.

Resulta impresentable que en un sistema supuestamente democrático, exista la institución de los candidatos designados. Su evidente consolidación contradice los innumerables discursos sobre la baja convocatoria política. Es de esperar que la próxima elección contemos con primarias oficiales en los partidos, de acuerdo a la todavía pendiente reforma constitucional ingresada al Congreso por la Presidenta Bachelet en el 2006. De esa forma, se legitimarían las candidaturas, evitando las estériles pugnas internas que sólo enlodan la imagen de la política.

De niño, cuando preguntaba qué había de almuerzo, muchas veces recibía la misma respuesta: “Come y calla”. Ahora, de grande, ha cambiado a: “Vota y calla”.

domingo, 21 de junio de 2009

La embriaguez del poder


Me enceguecí, me embriagué del afán de servir más y más”, fue la sentida declaración del diputado Errázuriz al renunciar a su tienda política. En su cuarto período legislativo consecutivo (desde1998), el ahora ex RN fue denunciado en un reportaje de La Nación por las graves irregularidades en los contratos de arriendo de sus sedes distritales.

No es el único parlamentario sorprendido trastabillando en el último tiempo, producto de esta “excesiva “vocación de servicio público. Hace pocos días, la Comisión de Ética de la Cámara Baja amonestó al diputado UDI Julio Dittborn (tercer período legislativo consecutivo), por no consultar previamente su peculiar sistema de arrendar casas particulares como sedes parlamentarias, sin instalar la señalética correspondiente.

La investigación que realiza el fiscal de la Quinta Región a la diputada Claudia Nogueira por el pago a asesores que luego le reintegraban los fondos, también demuestra un absoluto relajo en la entrega de los dineros de las asignaciones. Se concluye además la urgencia de una exhaustiva revisión a todos los contratos de asesorías y arriendo de sedes parlamentarias, tanto a diputados de gobierno como de la oposición.

La denuncia de “Informe Especial” evidenció conductas cuestionables en la labor legislativa. El debate producido respecto a una eventual visión sesgada del programa, no justifica en nada las actuaciones conocidas por la opinión pública. La información oficial entregada por la Cámara Baja a la ciudadanía quedó desvirtuada con un par de tomas televisivas, confirmando un trabajo poco prolijo de autocontrol.

La categórica respuesta corporativa, en el sentido de que el trabajo legislativo consiste en dictar leyes y que el programa mostró verdades a medias, desvió la discusión hacia el omitido tema de los conflictos de interés de los parlamentarios. De partida, todo proyecto que signifique un empoderamiento ciudadano, ha sido sistemáticamente postergado: reforma constitucional sobre la transparencia y calidad de la política, reforma del sistema binominal, límites a las reelecciones, agenda de modernización del Estado, regulación del lobby, fideicomiso ciego sin nombre ni apellido, entre otros, proyectos legislativos presentes en innumerables discursos, pero todavía sin concretarse. La excepción que confirma la regla fue la Ley de Acceso a la Información Pública, recientemente aprobada, y que elevó los estándares de transparencia.

El año pasado también fue polémico para el Congreso por el uso (en asesores legislativos adicionales) de los más de $ 1.000 millones liberados con la supresión de senadores designados y vitalicios. Igualmente controvertida fue la decisión de aumentar en $ 100.000 la asignación mensual para combustibles para cada parlamentario, finalmente dejada sin efecto.

La necesidad de mecanismos de rendición de cuentas más eficaces, más transparencia y mayor competencia, crece cada vez más. Con un mercado cautivo -obligado por ley a votar-, el predominio del duopolio político se evidencia en los períodos de (re)elecciones parlamentarias.

El sistema binominal quizás se justificó en una etapa inicial, después del retorno a la democracia. Pero en la medida que ésta se fue consolidando, se transformó en una barrera de entrada, que en forma artificial dificultó la renovación política. Los diputados y senadores en ejercicio asumieron sus cargos como un derecho adquirido, para optar la mayoría de las veces por la reelección durante varios períodos parlamentarios seguidos. Una vez más, los reemplazantes de los diputados Errázuriz y Enríquez-Ominami serán designados por las cúpulas partidistas, eludiendo cualquier participación de las bases partidarias o de los electores.

Incluso el primer senador independiente, Carlos Bianchi, actual Vicepresidente de la Cámara de Diputados, escribió hace un par de meses atrás sobre la colusión política de los dos principales conglomerados, responsabilizando al sistema binominal y la falta de mecanismos democráticos dentro de los partidos.

Por otra parte, los ciudadanos debiéramos premiar o sancionar a los parlamentarios salientes, a través de su reelección o reemplazo. Pero la inexistencia de primarias o de algún otro mecanismo democrático dentro de cada partido y coalición, nos hace imposible ejercer este control ciudadano, salvo a través de un ineficaz voto nulo. Inevitable fue el duro diagnóstico de la percepción ciudadana del Congreso, realizado el año pasado a través del estudio de imagen efectuado por Tironi y Asociados y de la encuesta CERC, en que sólo el 18% de los encuestados señaló tener mucha o bastante confianza en el Congreso.

Hasta ahora, el voto obligatorio disimuló la inexistencia de mecanismos democráticos dentro de los partidos. Pero la inminencia del voto voluntario hará disminuir en estas elecciones el temor a una eventual sanción por no sufragar, instalando por primera vez una nueva dimensión a evaluar: la representatividad de los parlamentarios.