Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones presidenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones presidenciales. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2010

Franja electoral de Frei: renovación fallida



Después del terremoto experimentado por la Concertación con las renuncias de José Antonio Gómez, presidente del PRSD y Pepe Auth, presidente del PPPD, y el rechazo a hacerlo de Juan Carlos Latorre, presidente del PDC y Camilo Escalona, presidente del PS, el mensaje de renovación política cobró aún mayor trascendencia. Si el objetivo es captar votos de Marco Enríquez-Ominami y de los indecisos, el discurso de recambio del candidato Frei en su primer capítulo de la franja electoral tenía que ser impecable.

Sin embargo, tras un logrado primer segmento sobre las futuras generaciones, la segunda sección se convierte en todo un contrasentido. Los tres voceros seleccionados para hablar de renovación política representan a la perfección la autopoiesis (sistema que opera clausuradamente en su autoproducción de componentes) que se produce actualmente en nuestra clase política. Hace décadas atrás, los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela definieron la autopoiesis como una condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de si mismos, situación que los chilenos hemos presenciado constantemente en la política de nuestro país.

Sin perjuicio de las brillantes carreras, la selección de los voceros de la franja televisiva pareciera haber sido hecha en un casting de representantes de las dinastías de la elite política chilena, debilitándolos como símbolos de un discurso de recambio.

Ricardo Lagos Weber: senador electo por la V Región Costa, es hijo del ex Presidente Lagos. Se desempeñó como Director de asuntos Económicos Multilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de RR.EE. hasta abril de 2005. Fue negociador alterno en el Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y el año 2004 tuvo bajo su responsabilidad la realización de la Cumbre APEC-Chile. En 1995, fue Asesor del Ministro de Hacienda y miembro del Equipo Negociador del Acuerdo de Libre Comercio Chile-Canadá.

El brillante político expone claramente en la franja electoral de Frei: "Eso es lo que está en juego hoy. Eso es lo que yo y muchos de ustedes escuchamos ese 13 de diciembre: una forma y una demanda por renovar la política... Son prácticas de hacer las cosas distintas... Eduardo Frei ha escuchado a los chilenos: por eso su propuesta es concreta para renovar la política".

Claudio Orrego Larraín: alcalde de la comuna de Peñalolén, catalogado como uno de los "príncipes" de la DC. Es hijo de Claudio orrego Vicuña, estrecho colaborador del ex Presidente Frei Montalva, y de Valentina Larraín Bunster, ex secretaria del ex Presidente Aylwin. En el 2000 fue biministro de Vivienda y Bienes Nacionales del ex Presidente Lagos, y entre 1996 y 2000, concejal por Peñalolén.

El premiado alcalde -mejor edil 2007 (Radio Agricultura) y 2008 (La Segunda)- señala en la sección: "Chile ha cambiado todo, menos la política. Por eso, la gente nos exige renovación. La gente sabe que queremos y hemos hecho carne la nueva política que el país nos pide a gritos".

Carolina Tohá Morales: ex Ministra Secretaria General de la Presidenta Bachelet y con anterioridad subsecretaria del mismo ministerio del ex Presidente Lagos. El 14 de diciembre dejó su cargo para apoyar el comando del senador Frei. En marzo del año pasado, había renunciado como diputada del distrito 22 para integrarse al gabinete del actual gobierno. Casada con el senador electo por la I Región, Fulvio Rossi, es hija de José Tohá, ministro del ex presidente Allende y de Moy de Tohá, agregada cultural en México y embajadora en Honduras y El Salvador durante los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Sobrina de Jaime Tohá, actual intendente de la Región del Bío Bío y durante el gobierno de Ricardo Lagos, ex embajador de Cuba en este gobierno, ministro de Obras Públicas del ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, de Economía del ex Presidente Aylwin y de Agricultura del ex Presidente Allende.

La ex ministra declara en la franja: "Y nosotros estamos aquí para hacernos cargo de eso, para hacer una política en que hablemos con sinceridad, en que no haya más espacio para los "pitutos"... Mi compromiso es porque la renovación en la política deje de ser un discurso y pase a ser una realidad".

En su sitio web, el candidato Frei aparece acompañado también por Ximena Rincón González. Senadora electa por la Región de Maule Sur, con anterioridad fue vicepresidenta del Partido Demócrata Cristiano, intendenta de la Región Metropolitana, superintendenta de Seguridad Social durante el gobierno del ex Presidente Lagos y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación para la promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) entre 1998 2000, durante el mandato del ex Presidente Frei Ruiz-Tagle. Casada con el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, es hermana del diputado electo por el distrito 33, Ricardo Rincón.

A pesar de que estos voceros representan una importante reforma generacional, su designación para hablar de recambio político sólo avala los reclamos ciudadanos acerca del nepotismo de nuestra clase dirigente, tal como lo denunció certeramente Patricio Navia en su columna "La gran familia concertacionista" el 2007. Al menos en esta franja, hubiera sido deseabla que el discurso de renovación política fuera entregado por personeros que no pertenecieran ni simbolizaran a las dinastías políticas de nuestro país.

Columna publicada en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/franja_de_frei_renovacion_fallida

lunes, 26 de octubre de 2009

Campaña presidencial: el riesgo de una eventual derrota del gobierno


Riesgosa resulta la decisión del gobierno de involucrarse en la campaña presidencial del senador Frei. Hasta ahora, ningún gobierno saliente de la Concertación se había comprometido tanto con un candidato oficialista, sin duda porque no había sido necesario.

Para estas elecciones tan competitivas, La Moneda decidió cambiar las reglas del juego. Optó por desligarse de su tradicional política de prescindencia y entregar al abanderado de la Concertación toda la ayuda del aparataje estatal, con Jefa de Estado, ministros y funcionarios públicos incluidos, intentando traspasarle la popularidad de la Presidenta Bachelet y de su gobierno.

Aún más, en un intento de asegurar el paso del senador Frei a la segunda vuelta, anticipó la estrategia reservada para esa etapa. Declaraciones de la Presidenta Bachelet, salidas a terreno de ministros, eventos con funcionarios públicos en horarios no laborales y anuncios de posibles incorporaciones de otros ministros -previa renuncia a sus cargos-, han tendido en esa dirección.

Sin embargo, el traspaso de popularidad o impopularidad es bidireccional y siempre puede operar en ambos sentidos. ¿Qué ocurriría si se concretaran otras renuncias de ministros para incorporarse al comando del senador Frei y éste no pasara a la segunda vuelta? Desde luego, sería impresentable que los ministros renunciados volvieran a sus cargos el 14 de diciembre. Pero también sería paradójico que la Presidenta con toda su actual popularidad, apareciera en la última fotografía oficial de gabinete rodeada de ministros suplentes, probablemente los actuales subsecretarios. Tendría un alto costo político que el gobierno de Bachelet apoyara a un candidato que ni siquiera llega a segunda vuelta, el cual seguramente se pagaría en las elecciones del 2014.

La ciudadanía suele castigar cualquier intento de autoperpetuación en el poder, como ocurrió con la criticada decisión de la Cámara de Diputados de suspender las sesiones parlamentarias para poder dedicarse a sus campañas de reelección. De acuerdo a la Encuesta de Opinión Pública realizada en septiembre por Adimark, un exiguo 22% de los entrevistados aprueba la labor de la Cámara de Diputados y el 26% la del Senado. En la misma dirección, ocurre lo mismo con los partidos políticos: sólo el 28% de los encuestados aprueba la gestión de la Concertación, y el 26% la de la Alianza.

Tal como señaló Eugenio Tironi, asesor del candidato Frei -y hoy encargado de la franja presidencial-,con motivo de las incorporaciones al comando oficialista de Ángela Jeria, madre de la Presidenta y de Laura Albornoz, primera ministra en renunciar a su cargo: “Frei puso harta carne en la parrilla. Veremos ahora qué pasa”.

Porque los últimos sondeos de opinión complican la opción del senador DC, instalándose incluso la posibilidad de que no pase a segunda vuelta. Además de las muestras realizadas por La Moneda, la última encuesta Cerc señaló que habría un empate entre Eduardo Frei y Marco Enríquez Ominami. A su vez, el estudio de opinión realizado por Ipsos en octubre 2009 arrojó un empate técnico entre Sebastián Piñera y el diputado ex PS, en el contexto de una eventual segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Michelle Bachelet ha obtenido la más alta aprobación del Presidente de la República en estos últimos años (en septiembre 76% según Adimark y 75,8% según Imaginacción), la que también se ha extendido a su gobierno.

Por supuesto que la renuncia de los ministros es una decisión que transparenta el debate electoral, pero que revela también las actuales prioridades del gobierno: un gabinete compuesto por reemplazantes necesariamente significaría el abandono de algunos proyectos o, al menos, una pérdida de eficiencia gubernamental en los últimos meses de gobierno.

Más aún si se tiene presente que en agosto de 2006, la misma mandataria destacaba lo corto de un período presidencial de cuatro años. “Gobernaré hasta el último día de mis cuatro años de mandato”, señaló la Presidenta. Lamentablemente, en esa oportunidad no se refirió a si estaría acompañada por un gabinete titular o suplente. “No da lo mismo quién gobierne”, ha señalado la Jefa de Estado en reiteradas oportunidades, aplicable tanto para el Presidente de la República como también para sus ministros, más todavía en gobiernos de períodos cortos.

Sería lamentable que en el futuro, los gobiernos -de cualquier conglomerado- acortaran aún más sus ciclos para dedicarse a apoyar al candidato de continuidad. Significaría, en la práctica, que además de la suspensión que se auto otorgó el Poder Legislativo en períodos eleccionarios, se sumaría la inmovilización del Poder Ejecutivo, en desmedro de la gran mayoría de ciudadanos que continúa con su vida normal, ajenos al proceso electoral.

martes, 20 de octubre de 2009

La última apaga la luz


La renuncia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz, viene a consolidar una peligrosa tendencia que la ciudadanía ha presenciado en este último año: la instrumentalización de la función política. Ante cualquier oferta política, ministros, senadores y diputados no vacilan en dejar sus actuales funciones, dejando abruptamente procesos inconclusos y defraudando ciudadanos que creyeron en ellos. Más aún en época de elecciones, en que toda la clase política se vuelca a las campañas electorales, suspendiendo en la práctica toda actividad gubernamental o legislativa que no signifique un retorno inmediato para la campaña, ante las impotentes miradas de la ciudadanía.

Afortunadamente, en este caso la ministra fue designada por la Presidenta Bachelet. Es peor aún cuando se trata de políticos elegidos por votantes, que abandonan sus labores como lo hace la Cámara de Diputados, con su arbitraria decisión de suspender las sesiones legislativas durante un mes para hacer sus campañas electorales. Las poco convincentes explicaciones de su presidente, Rodrigo Álvarez, no logran aplacar la irritación ciudadana.

Por otra parte, las altas inasistencias de parlamentarios que postulan a la reelección confirman que no se trata del ejercicio de una vocación de servicio público, sino de un claro propósito de mantenerse en el poder. Además de la gran asimetría que se produce con otros candidatos qajenos al Parlamento, evidencia el abuso de poder de los parlamentarios, amparados por el débil control ciudadano cada cuatro años.

La intempestiva renuncia de la ministra Albornoz para integrarse a la campaña del senador Frei demuestra claramente sus prioridades y preferencias. Nadie puede sostener que la gestión esté terminada y que no quede nada por hacer en los próximos cinco meses de gobierno. En un reemplazo de cinco meses, jamás se podrá alcanzar la productividad y profundidad en la gestión de un titular.

La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es aún incipiente en nuestro país. A pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la población, Chile tuvo la más baja tasa de participación laboral femenina en Latinoamérica (40,9% en 2008), con brechas cercanas a los 10 puntos porcentuales o más con países de similar nivel socioeconómico como Argentina y Uruguay. Además, está claro que los programas para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres todavía no se consolidan en la cultura chilena. ¿Misión cumplida? De ninguna manera, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Un gobierno liderado por una Presidenta mujer era la gran oportunidad para nivelar esta desigualdad. Pero faltó fortalecer la representatividad de las mujeres que quieren trabajos flexibles. Según el estudio Barómetro, Mujer y Trabajo 2009, realizado por Comunidad Mujer, Data Voz y la Oficina internacional del Trabajo (OIT), el 69% de las mujeres inactivas sostiene que quiere trabajar pero que no puede hacerlo. Sin embargo, las organizaciones gremiales no las representan ni consideran sus intereses.

De la misma manera, el año pasado se observó un aumento de la brecha de desempleo femenino en nuestro país. De acuerdo a otro estudio de la OIT, la tasa de desocupación de las mujeres era 1,36 veces la de los hombres en 2007, aumentando esta relación a 1,44 veces en 2008.

Fue la ex diputada Carolina Tohá quién inició la seguidilla de renuncias a los cargos públicos. Contrariando la voluntad de los 45.769 electores de la comuna de Santiago que confiaron en ella, renunció a su cargo para asumir el cargo de Ministra Secretaria General del Gobierno de Chile, olvidando promesas electorales, compromisos y abandonando a sus seguidores.

Más aún, ahora que las directivas de los partidos políticos designan a sus reemplazantes, existe el gran riesgo que figuras emblemáticas ganen cupos parlamentarios, renunciando al poco tiempo y dejando a un sustituto -que no hubiera ganado la elección-. Es un sistema que se asemeja al que usan los vendedores ambulantes para reservar las esquinas y ejercer su comercio ilegal.

Por último, ante la posibilidad de que otros ministros se integren al comando del senador Frei, las críticas a los titulares por dejar en forma anticipada sus funciones se asimilan a las de los parlamentarios que abandonaron su labor legislativa, aumentando el descrédito de la clase política. Más que un asunto de remuneraciones, se trata de un tema de compromiso: con la ciudadanía, no con ellos mismos. Proyectos sociales, cumplimientos de programas, evaluaciones de desempeño o ajustes finales, todo queda abandonado por la clase política que se enajena en las campañas electorales, evidenciando que la necesidad de mantenerse en el poder supera la vocación de servicio público.

domingo, 6 de septiembre de 2009

La Presidenta versus los candidatos

Qué duda cabe! Todo Chile se enamoró de la Presidenta. El 73% de los entrevistados en la encuesta CEP aprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno, otorgando cifras inéditas de popularidad, muy superiores a las de los ex presidentes Aylwin, Frei y Lagos.

En plena crisis económica, con índices de cesantía de un 10,8%, rebrote del conflicto mapuche, problemas no resueltos en la salud pública e índices de victimización de 38,1%, ella tiene sólo un exiguo 15% de desaprobación. De acuerdo al mismo estudio de opinión pública, el 55% considera que las medidas económicas tomadas por el gobierno contra la crisis económica han sido efectivas.

Pero además la encuesta CEP evalúa muy bien a la Presidenta en ciertos atributos. Por eso, resulta interesante comparar su calificación con la que hacen los mismos encuestados a los tres principales candidatos presidenciales, en el caso que fueran elegidos. Seguramente, uno de ellos será nuestro próximo Presidente y este análisis nos permite pronosticar similitudes y diferencias con la actual mandataria:

Leer más

http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/la_presidenta_versus_los_candidatos