Mostrando entradas con la etiqueta Campaña Comunicacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campaña Comunicacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Nueva comunicación política (27-4-12)

Pablo Matamoros, ex Asesor Digital en Presidencia en La Moneda, y Andrés Jirón, Director de Empresas y Nuevos Negocios en GestCom, son entrevistados por Rayén Araya en el programa “Mesa de Diálogo”, en El Mostrador TV. El programa trató sobre las redes sociales y los cambios en la política. 27,4-12




“Mesa de Diálogo”, con Rayén Araya. Invitados: Pablo Matamoros y Andrés Jirón.







lunes, 15 de noviembre de 2010

El Presidente Piñera y la carga probatoria


La inminente votación sobre la constitución de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados por una supuesta intervención presidencial en las elecciones de la ANFP, se convertirá en un dolor de cabeza para el área comunicacional del Gobierno. Más aún, si desde el primer momento la política comunicacional del Gobierno fue errática, desconociendo por completo las reglas básicas de la carga probatoria ante la opinión pública.

A pesar de que ésta en tribunales corresponde a quién plantea la acusación, la defensa en la esfera pública se rige por otras normas. En especial, si la estrategia de la Concertación -además de aprovechar un flanco ofrecido en bandeja y abierto por el propio Presidente al mantener sus acciones de Colo Colo-, se centra más en lograr verosimilitud que en descubrir la verdad de los hechos. Amparadas en antecedentes que contribuyen a crear dudas razonables acerca de los medios utilizados por el Presidente para lograr resultados, las acusaciones sólo debieron enfocarse en demostrar motivaciones plausibles para ser creíbles -y no en acciones concretas-, traspasando al imputado la carga probatoria ante la opinión pública.

Es por esto que mientras más se vea fortalecida la reputación de efectividad del Presidente, más vulnerable será a la creación de enfoques, encuadres o framings por parte de sus detractores: “el todo vale” o “el fin justifica los medios” ya está instalado. Aún más, desligada la Concertación del peso de la gestión, ésta podrá concentrarse en su principal fortaleza: la comunicación, colocando al Gobierno en una situación de desventaja al tener que combinarla con gestión. De hecho, las relaciones entre el Poder Ejecutivo y la oposición se han tensado ostensiblemente, ante la atenta mirada de la ciudadanía, la que tiende a castigar estas confrontaciones.

Hasta ahora, ni las declaraciones del periodista Felipe Bianchi, ni las del columnista Hermógenes Pérez de Arce ni las de los parlamentarios Soledad Alvear y Pepe Auth han sido confirmadas por terceros. Sin embargo, existen precedentes de anteriores acciones del Presidente, que entregan credibilidad a la tesis de la intervención gubernamental en las elecciones de la ANFP: la cuestionada infracción a la prohibición de compra de acciones de Lan con información privilegiada, el llamado para cancelar la construcción de la termoeléctrica de Barrancones, el ya casi olvidado Piñera Gate o la tardía venta del director de ChileDeportes de sus acciones de Colo Colo al consuegro del Jefe de Estado. A esto se suma el público distanciamiento con Marcelo Bielsa y Harold Mayne-Nicholls, al que se expuso gratuitamente el Presidente Piñera. Además, el coincidente -e inoportuno- anuncio de la remodelación de los estadios Sausalito y Playa Ancha perfectamente podría interpretarse como una compensación a los votos de Everton y Santiago Wanderers en las elecciones de la ANFP.

Como consecuencia, ni siquiera existe unanimidad dentro de la Alianza respecto a la conveniencia de esta comisión investigadora. Desde ya, el anuncio de diputados RN de apoyarla para aclarar las supuestas imputaciones, aumenta las probabilidades de la indagación. Por otra parte, la UDI ya adelantó su rechazo a su constitución, aduciendo la falta de fundamentos y pruebas. Sin embargo, independiente del efecto del resultado procesal de la comisión, resulta innegable que también existirá un impacto comunicacional respecto a la imagen del Presidente.

No obstante, desde el principio la estrategia comunicacional del gobierno fue reactiva. Fuimos muchos quienes advertimos que en algún momento el Presidente Piñera se vería enfrentado a un conflicto de intereses. Y así ocurrió: el inflamable ambiente futbolístico -caracterizado por un ADN pasional- prendió fuego de inmediato al entremezclarse con la política, haciendo peligrar de inmediato varios puntos de aprobación presidencial. Esta situación podría durar todo el tiempo que tome el proceso clasificatorio de nuestra selección nacional.

Además, el próximo partido de la selección con Uruguay -y despedida de Marcelo Bielsa-reinstalará el tema ante la opinión pública, agravando la innecesaria y evitable pérdida de capital político del Primer Mandatario. La celebración del centenario de la selección podría convertirse en una manifestación ciudadana más fuerte que la de Barrancones, pero ahora presencial y ante hechos irreversibles. La potencial inhabilidad del electo presidente de la ANFP, José Segovia, tampoco ayuda a agotar el tema y dar vuelta la página.

Resulta irónico que, después de todo el tiempo, dinero y esfuerzo invertido en el fútbol por el Presidente Piñera para captar simpatías de la ciudadanía, sea precisamente este deporte el que le reste valiosos puntos de aprobación ciudadana.

Instalada la duda, cualquier resultado de la comisión investigadora -condene, absuelva o no se constituya-perjudicará el capital político del Presidente Piñera. Más aún, si tal como señaló el senador Hernán Larraín en el programaEstado Nacionalde TVN, al referirse a un tema de cultura política: la Alianza es buena para poner huevos, pero no sabe cacarear…

Columna publicada en La Tercera Online


miércoles, 7 de julio de 2010

El Presidente Piñera, Kike Morandé y Stefan Kramer


Una vez superado el incidente de la visita de Bielsa a La Moneda, el recuento de daños sólo deja un alto costo en imagen para ambos actores. En el caso del entrenador argentino, se critica su falta de manejo de la situación, cuestionándose su carácter, educación e incluso filiación política. Aunque para el mandatario el perjuicio fue menor -por ser anfitrión y representar a la nación-, se ha instalado una profunda discusión acerca del estilo presidencial.

Se suma a este episodio el duro cuestionamiento que le realizara el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; las críticas efectuadas por las dirigentas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) -agravadas por la respuesta del ministro Hinzpeter- y el apresurado rechazo del timonel de la ANFP, Harold Mayne-Nichols a la invitación a La Moneda. La opinión pública ha constatado que es un problema permanente y no puntual, que supera la falta de acostumbramiento de los chilenos al nuevo estilo de liderazgo: las cosas no se estarían haciendo bien.

Más aún cuando se toma en cuenta la última Evaluación de la Gestión de Gobierno -realizada en junio por Adirmark-, las cifras ratifican el diagnóstico. Según este estudio, el nivel de aprobación del Presidente prácticamente se ha estancado en el 52%, el de desaprobación se ha incrementado desde un 18% inicial a un 34% actual, los atributos peor evaluados continúan siendo “credibilidad” (57%) y “confianza” (58%), y el Gobierno (57%) sigue siendo mejor evaluado que el mandatario. Será interesante conocer cuánto afecta el episodio Bielsa en la imagen del Presidente, ahora que se está haciendo el trabajo de campo de la encuesta CEP.

Quizás por esta razón, el Presidente se ha empeñado en parecer cercano, confiable, amigable. Incluso divertido, chispeante e ingenioso. En sus empresas, este trato seguramente producía buenos resultados, en especial con la mayoría de sus colaboradores: jóvenes, profesionales y sujetos a un claro vínculo jerárquico, en que cualquier desubicación sería rápidamente corregida o sancionada. Sin embargo, ante audiencias distintas, el estilo informal del mandatario pareciera que sólo produce confusión, desconcierto o desconfianza.

Por regla general, este trato familiar, afable, buena onda, casi como de patrón de fundo campechano, no suele ser correspondido por interlocutores que se encuentran en desigualdad de condiciones. Quizás el único que tiene éxito es Kike Morandé, en su programa Morandé con Compañía, el Estelar del Pueblo. El también llamado cariñosamente “ñatito” entrevista, actúa, bromea y se relaciona con su público incondicional, pero siempre desde cierta superioridad.

Las críticas al Presidente Piñera comprenderían varios aspectos: riesgo para la dignidad del cargo, bacheletización del Presidente, alejamiento de las normas protocolares, banalización de las actividades o falta de control de la ansiedad comunicativa. Los ineludibles conflictos de intereses del mandatario y del Subsecretario del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, al ser importantes accionistas de Colo Colo, sólo agravan la situación.

Quién capta magistralmente estas sutilezas es Stefan Kramer. En su inolvidable rutina en la segunda noche del Festival de Viña del Mar en el 2008, el artista imitó en casi 90 minutos a 33 personajes. Entre ellos, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera y el animador Kike Morandé.

Tiempo después, uno de los mejores momentos comunicacionales del Presidente Piñera fue el Mensaje a la Nación, presentado el 21 de mayo de este año ante el Congreso Pleno. El estilo comunicacional escogido fue formal, solemne, ante un podio, con un discurso estructurado y coincidió con muchas de las herramientas utilizadas por Stefan Kramer en su aplaudida imitación festivalera. Por el contrario, la visita a Juan Pinto Durán fue mal evaluada por el Gobierno, la selección y la opinión pública. Mucho más informal, más forzada, quizás con más de algún elemento utilizado por Stefan Kramer en su imitación a Kike Morandé, la realidad estuvo al filo de asemejarse a esa rutina.

Por otra parte, las últimas apariciones del comediante causaron la molestia de La Moneda, pero se ignora si es por exceso o por falta de fidelidad, lo que podría convertir en irrelevante el reclamo si el original no modifica su estilo comunicacional (parodiado).Pero está claro que la informalidad del Presidente sólo impide que se haga respetar, sin hacerlo ganar mucho en cercanía o credibilidad.

En el mismo sentido, aún los mismos partidarios del Presidente cuestionan su imagen presidencial. El senador Andrés Allamand, quién ya había criticado la informalidad del Jefe de Estado, ahora le sugiere olvidarse de la parka roja. El propio jefe de bancada de la UDI, Patricio Melero, señala que la dignidad de la figura del Presidente está en entredicho, lo cual “no es algo anecdótico porque tiene consecuencias políticas”. Y agrega que “esto debe ser materia de preocupación en la Presidencia, porque si no se revierte, el Mandatario puede ser ninguneado por cualquiera”.

Sin embargo, según la mencionada encuesta Adimark, la característica de “activo y enérgico” sigue siendo el atributo mejor evaluado (76%) del Presidente, seguido por “capacidad para solucionar problemas del país”, “capacidad para enfrentar las situaciones de crisis” y “autoridad” (todas con 69%). Pero hasta ahora, los atributos escogidos para construir la imagen pública del Presidente Piñera no han sido las cualidades más valoradas por la ciudadanía.

Columna publicada en La Tercera Online: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/el_presidente_kike_morand%C3%A9_y

miércoles, 30 de junio de 2010

La dispar gestión comunicacional del Gobierno


La potente ofensiva comunicacional del ministro Mañalich en estos últimos días se ha destacado con creces en la hasta ahora incipiente y dispar gestión comunicacional del gobierno. La estrategia no sólo dio visibilidad al titular de Salud, sino que también lo empoderó, en un gabinete en que muchos ministros ni siquiera son conocidos por la opinión pública.

Las casi simultáneas salidas de los Subsecretarios de Salud, de Redes Asistenciales y de la directora del Instituto de Salud Pública, fueron nuevos problemas con que se enfrentó el Gobierno. Como suele ocurrir, elementos exógenos agravaron la situación: discrepancias entre los ministros Hinzpeter y Von Baer sobre los motivos de la salida de Giovanna Gutiérrez, relegaron las declaraciones del titular de la cartera a un segundo plano.

Por eso, la entrevista dada por el ministro de Salud a La Tercera (publicada el 26 de junio), significó el comienzo de una campaña dirigida a romper antiguos paradigmas de trabajo enquistados en el Minsal: duplicidad de funciones, desórdenes administrativos y sobreejecución del presupuesto, entre otras irregularidades.

El inminente fallo del Tribunal Constitucional sobre la legalidad de las tablas de factores -usadas por las aseguradoras para fijar los precios de sus planes -, permite desde ya visualizar un importante éxodo de usuarios a la salud pública, la que evidentemente no está preparada para recibirlos. De ahí la urgencia de hacer importantes transformaciones en la salud pública a la brevedad.

Además de esta entrevista, el ministro participó en el programa Tolerancia Cero. “El sistema de salud en Chile está completamente enfermo, está en la UTI”, confirmó al aire el titular de la cartera. Agregó que en el Ministerio había una gigantesca desprolijidad y una burocracia instalada que hacía perder el giro, además de una falta de conciencia del uso eficiente de recursos. Dio como ejemplo el área de informática del Minsal, más grande que la de Sonda.

Una vez instalado en la opinión pública el problema de la salud estatal, comienzan las soluciones: coincide con la incorporación de 10 nuevas patologías Auge, extensión a 15 días para efectuar reclamos por el incumplimiento de enfermedades cubiertas por el plan, conveniencia de avanzar en concesiones de hospitales y reducción de listas de espera a través de licitaciones de atenciones médicas (272.278 personas en listas de espera de 56 patologías cubiertas por Auge).

Por su parte, el Presidente Piñera también intenta alinear a sus stakeholders, buscando una mayor eficacia comunicacional. Sin duda, con una precaria mayoría en el Congreso, los parlamentarios oficialistas se han convertido en importantes interlocutores. La invitación que hizo a senadores de la Alianza a pasar el fin de semana pasado en Cerro Castillo tuvo como objetivo evitar críticas al Gobierno, plantear el aumento de posturas propositivas y reforzar el diálogo interno.

Una coordinada estrategia dirigida en contra de despilfarros de dineros fiscales del período anterior se ha desplegado en la agenda noticiosa. El anuncio del diputado UDI, Gustavo Hasbún, de enviar los antecedentes a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado, confirma la necesidad de aclarar estas presuntas irregularidades.

La publicación de deudas y protestos de organismos estatales permite a la opinión pública conocer la calamitosa situación de pagos que viven ministerios y servicios públicos. Dicom utiliza una escala desde la letra A (antecedentes impecables) hasta la G (conducta riesgosa). En esta última categoría aparecen los ministerios de Salud, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, del Interior y entidades como Onemi, Junaeb, Junji, Indap, Registro Civil, Cenabast, Dibam y la Dirección del Trabajo.

En una primera etapa, el Gobierno fue proactivo en ideas, pero tremendamente reactivo en su comunicación. Demostró escasa capacidad para instalar temas en la agenda pública, manejar los tiempos y procesos comunicacionales e implantar los enfoques necesarios para encuadrar las problemáticas nacionales:controvertida entrevista del ministro Hinzpeter en que postuló revalorizar la figura del Ministro del Interior; su pugna con el hermano del Presidente, José Piñera, por paralelo entre Salvador Allende y Adolf Hitler; disputa en el Congreso del mismo titular con el diputado Fidel Espinoza; respuesta del ministro a las dirigentas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; previsibles acusaciones de conflictos de interés para María Luisa Brahm por permanencia en Consejo de Alta Dirección Pública; poca presencia de ministra Camila Merino en debate sobre salario mínimo; excesiva participación de ministro Felipe Larraín en mismo tema; viajes de ministro Golborne y de intendentes Echeverría y Pérez o dimisión del jefe jurídico del Serviu Valparaíso después querella presentada. En todas estas situaciones, el tratamiento comunicacional ha sido reactivo.

Está claro que una buena comunicación jamás podrá ocultar una pobre gestión. Tarde o temprano, la falta de resultados es descubierta. Sin embargo, una gestión de excelencia jamás podrá brillar sin una buena comunicación. Gestión y comunicaciones necesariamente deben ir a la par…

Columna publicada en La Tercera Online: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/la_dispar_gestion_comunicacional_del

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Quién asume los costos de los paros?


En este último año, hemos sido testigos de cómo los paros se han convertido en mecanismos permanentes de presión en la administración pública, hasta ahora con excelentes resultados. Sus bajos costos -los días no trabajados jamás se descuentan y nadie es despedido- y grandes beneficios pecuniarios y en visibilidad, han hecho que hoy las movilizaciones se inicien incluso antes de sentarse a la mesa de negociación.

Sin embargo, a diferencia de otras negociaciones en que sólo se comprometen intereses de las partes involucradas, estos paros abiertamente afectan derechos e intereses de terceros ajenos al conflicto. Los gremios y el gobierno, a pesar de tener conciencia de esto, no dudan en utilizar a los ciudadanos como rehenes, pretendiendo presionar a la contraparte. A pesar de la evidente captura del Estado por parte de los funcionarios públicos, los últimos gobiernos se han rehusado a efectuar las profundas intervenciones que se necesitan para liberarlo.

En este último tiempo, un fuerte rechazo ciudadano ha comenzado a manifestarse en contra de estos mecanismos ilegítimos de presión. Alumnos, padres y apoderados, usuarios de la salud, del Registro Civil, de Aduanas y de tantos otros servicios públicos han explicitado su irritación por la suspensión de prestaciones, en contra del gobierno y de los funcionarios.

Con una tasa de desempleo del 10,2% en el último trimestre y con una esquiva recuperación laboral, la opinión pública cuestiona el método utilizado por empleados públicos y profesores para mejorar remuneraciones, separándolo del fundamento de sus demandas. Reconoce sus bajos ingresos, compensados por su inamovilidad laboral y se rebela al ver intereses particulares primar por sobre el bien común, que vulneran la prohibición de paralizar actividades de servicio público y pisotean los derechos de los usuarios.

Además, las posiciones intransigentes de trabajadores y gobierno sólo despiertan críticas adicionales. Duros anuncios de las partes involucradas se convierten en verdaderas amenazas para la ciudadanía. Los sectores de menores recursos ven con impotencia cómo ellos tendrán que asumir el costo de estas negociaciones.

Intervenciones quirúrgicas postergadas, horas médicas suspendidas, matrimonios pospuestos, tardanzas en el retiro de fallecidos, cédulas de identidad y pasaportes retrasados, mercancías inmovilizadas, retiros de facturas demorados y la falta de tantos otros servicios públicos constituyen el precio que la ciudadanía paga por las negociaciones entre gremios y gobierno.

Este es el tercer paro en el año del Colegio de Profesores y ya resulta imposible recuperar las horas de clases suspendidas. El daño es irreparable para todos los alumnos de la educación pública, en especial los jóvenes de cuarto medio que deben rendir la PSU, agravando la desigualdad de oportunidades en nuestro país y provocando un éxodo desde la educación pública a la subvencionada.

Esta paralización agrava los resultados del plan AUGE, contenidos en el último informe técnico de fiscalización emitido por la Superintendencia de Salud. El cumplimiento de las patologías AUGE -garantizadas explícitamente por ley-tiene un retraso del 30%, desvirtuando la eterna promesa de aumentar a 80 el número de enfermedades cubiertas.

El término del paro de la ANEF proporcionó un gran alivio a toda la población. Pero como siempre, la negociación se centró en el aumento de remuneraciones sin considerar otras variables. Trabajadores estatales a contrata y a honorarios, congelamiento de la planta de administración pública -con excepción de los ministerios políticos, según informe Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público 1999/2008- y lagunas previsionales de empleados públicos fueron temas omitidos en el acuerdo. Cabe recordar que pese a que el estatuto administrativo establece un máximo del 20% por ciento de trabajadores a contrata, el 50% de los funcionarios está en ese régimen o a honorarios. La negociación tampoco incluyó las propuestas que el Consorcio para la Reforma del Estado entregó al ministro Pérez Yoma y que buscan avanzar en la modernización del Estado.

Este año la ciudadanía ha vivido demasiadas movilizaciones en el sector público: profesores, empleados públicos, trabajadores de la salud, funcionarios de Conadi , Gendarmería, Mineduc, entre otros, confirmando el uso de las movilizaciones como herramienta habitual de negociación. El año pasado algunos paros fueron: Colegio de Profesores, Instituto de Normalización Previsional, Confusam, Servicio Médico Legal, Sename, Servicio de Impuestos Internos, Compin, Instituto de Salud Pública y Servicio de Registro Civil e Identificación.

Habiéndose terminado la paralización de los empleados públicos, la normalidad comienza a retornar al Servicio Público. El Colegio de Profesores continúa en paro y espera la llamada del gobierno para negociar. Es de esperar que este proceso implique una profunda revisión del actual sistema educacional, en que ya se hicieron todos los diagnósticos -Educación 2020, Expansiva, Libertad y Desarrollo, Brünner, etc.- y que de una vez se solucione la deuda histórica del magisterio, pero también la de sus alumnos. Sólo un gobierno con tanta popularidad como el actual puede lograrlo.

martes, 20 de octubre de 2009

La última apaga la luz


La renuncia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz, viene a consolidar una peligrosa tendencia que la ciudadanía ha presenciado en este último año: la instrumentalización de la función política. Ante cualquier oferta política, ministros, senadores y diputados no vacilan en dejar sus actuales funciones, dejando abruptamente procesos inconclusos y defraudando ciudadanos que creyeron en ellos. Más aún en época de elecciones, en que toda la clase política se vuelca a las campañas electorales, suspendiendo en la práctica toda actividad gubernamental o legislativa que no signifique un retorno inmediato para la campaña, ante las impotentes miradas de la ciudadanía.

Afortunadamente, en este caso la ministra fue designada por la Presidenta Bachelet. Es peor aún cuando se trata de políticos elegidos por votantes, que abandonan sus labores como lo hace la Cámara de Diputados, con su arbitraria decisión de suspender las sesiones legislativas durante un mes para hacer sus campañas electorales. Las poco convincentes explicaciones de su presidente, Rodrigo Álvarez, no logran aplacar la irritación ciudadana.

Por otra parte, las altas inasistencias de parlamentarios que postulan a la reelección confirman que no se trata del ejercicio de una vocación de servicio público, sino de un claro propósito de mantenerse en el poder. Además de la gran asimetría que se produce con otros candidatos qajenos al Parlamento, evidencia el abuso de poder de los parlamentarios, amparados por el débil control ciudadano cada cuatro años.

La intempestiva renuncia de la ministra Albornoz para integrarse a la campaña del senador Frei demuestra claramente sus prioridades y preferencias. Nadie puede sostener que la gestión esté terminada y que no quede nada por hacer en los próximos cinco meses de gobierno. En un reemplazo de cinco meses, jamás se podrá alcanzar la productividad y profundidad en la gestión de un titular.

La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es aún incipiente en nuestro país. A pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la población, Chile tuvo la más baja tasa de participación laboral femenina en Latinoamérica (40,9% en 2008), con brechas cercanas a los 10 puntos porcentuales o más con países de similar nivel socioeconómico como Argentina y Uruguay. Además, está claro que los programas para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres todavía no se consolidan en la cultura chilena. ¿Misión cumplida? De ninguna manera, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Un gobierno liderado por una Presidenta mujer era la gran oportunidad para nivelar esta desigualdad. Pero faltó fortalecer la representatividad de las mujeres que quieren trabajos flexibles. Según el estudio Barómetro, Mujer y Trabajo 2009, realizado por Comunidad Mujer, Data Voz y la Oficina internacional del Trabajo (OIT), el 69% de las mujeres inactivas sostiene que quiere trabajar pero que no puede hacerlo. Sin embargo, las organizaciones gremiales no las representan ni consideran sus intereses.

De la misma manera, el año pasado se observó un aumento de la brecha de desempleo femenino en nuestro país. De acuerdo a otro estudio de la OIT, la tasa de desocupación de las mujeres era 1,36 veces la de los hombres en 2007, aumentando esta relación a 1,44 veces en 2008.

Fue la ex diputada Carolina Tohá quién inició la seguidilla de renuncias a los cargos públicos. Contrariando la voluntad de los 45.769 electores de la comuna de Santiago que confiaron en ella, renunció a su cargo para asumir el cargo de Ministra Secretaria General del Gobierno de Chile, olvidando promesas electorales, compromisos y abandonando a sus seguidores.

Más aún, ahora que las directivas de los partidos políticos designan a sus reemplazantes, existe el gran riesgo que figuras emblemáticas ganen cupos parlamentarios, renunciando al poco tiempo y dejando a un sustituto -que no hubiera ganado la elección-. Es un sistema que se asemeja al que usan los vendedores ambulantes para reservar las esquinas y ejercer su comercio ilegal.

Por último, ante la posibilidad de que otros ministros se integren al comando del senador Frei, las críticas a los titulares por dejar en forma anticipada sus funciones se asimilan a las de los parlamentarios que abandonaron su labor legislativa, aumentando el descrédito de la clase política. Más que un asunto de remuneraciones, se trata de un tema de compromiso: con la ciudadanía, no con ellos mismos. Proyectos sociales, cumplimientos de programas, evaluaciones de desempeño o ajustes finales, todo queda abandonado por la clase política que se enajena en las campañas electorales, evidenciando que la necesidad de mantenerse en el poder supera la vocación de servicio público.

viernes, 16 de octubre de 2009

El liderazgo de Bielsa


La exitosa campaña del equipo chileno en las clasificatorias del Mundial, comprueban el exitoso liderazgo de Marcelo Bielsa, instalando nuevos estándares de gestión estratégica del capital humano en nuestro país.


La extraordinaria profundidad del diagnóstico del entrenador demuestra su gran capacidad para teorizar y desarrollar teorías. Con un impresionante sustento teórico, es capaz de llevarlo a la realidad y de aplicarlo en la práctica. Sus múltiples y diferentes estrategias quedan instaladas en los jugadores antes del partido y, durante el transcurso del juego, éstos la van aplicando y haciendo suya.


No resulta fácil alinear a estos once colaboradores en la cancha, más los reemplazos, tras el objetivo común: ganar el partido. Los egos individuales, los lucimientos personales y los esfuerzos estériles van dando lugar a un esfuerzo colectivo, a una sinergia que hace que el resultado final sea mucho más que la suma de todos los esfuerzos individuales.


Sus intervenciones en el equipo son puntuales, específicas y muchas veces, casi imperceptibles. Basadas en certeros diagnósticos, a través de grandes explicaciones o breves comentarios, logra cambiar formas de actuar y pensar. Para esto, selecciona y utiliza evidencias precisas, concisas e irrefutables, las que producen un efecto en sus interlocutores.


Trabajador, perfeccionista y minucioso, logra a través de pequeños detalles motivar conductas positivas, corregir comportamientos negativos y reforzar objetivos colectivos. De esa manera, consolidó una cultura organizacional en que prima la transpiración por sobre la inspiración. Adiós a los lucimientos personales, esporádicos y poco confiables de los jugadores, siendo reemplazados por un espíritu colectivo, sólido y contundente.


Tras largas horas de estudio y reflexión, descubre y selecciona los argumentos para provocar los cambios deseados en los comportamientos de su equipo. Conocedor de las claves que consolidan o destruyen una cultura corporativa, la ha ido esculpiendo con precisión, incentivando las mejores prácticas y desterrando las actuaciones dañinas.


Siendo un excelente estratega, logra provocar las tensiones necesarias para provocar cambios y las administra extraordinariamente bien. Sin temor a derribar paradigmas, sistematiza procesos y diseña procesos, como cualquier gerente de área. Se concentra en el qué y en el cómo, privilegiando el aprendizaje de largo plazo por sobre resultados inmediatos. Sin éste, el cambio resulta insostenible en el tiempo.


Rentabiliza cada derrota, sacándole el máximo de provecho para el equipo, los jugadores y él. Reconoce el valor de las derrotas, minimizando los éxitos, de manera de reforzar el proceso de cambio de mentalidad. Contrario a los exitismos precarios, optó por un camino lento, profundo y seguro. De una manera seria y profesional, cambió el liderazgo de muchos entrenadores y de más de algún ejecutivo chileno.


Artículo publicado en blog de http://www.gestcom.cl/

martes, 6 de octubre de 2009

Conflicto de intereses en el Tatio


Este lunes venció el nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente. La iniciativa fue ingresada en julio de 2008 y fue votada por unanimidad por la Cámara de Diputados en mayo de este año. Actualmente se encuentra en el segundo trámite constitucional, aprobada en general por el Senado y con más de 1100 indicaciones ingresadas hasta la semana pasada.

De acuerdo a lo señalado por el senador Pablo Longueira, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, se buscará un acuerdo político en base a tres ideas: la creación de tribunales especiales en materia medioambiental, la existencia de un servicio de parques de biodiversidad e introducir algunos cambios institucionales.

Esta iniciativa legal coincide con la crisis de los géiseres del Tatio en la Región de Antofagasta, recientemente controlada después de casi un mes. En este episodio, quedaron en evidencia graves problemas en el empoderamiento y respaldo técnico de los organismos regionales que dependen del Gobierno Central, dificultándose la evaluación de proyectos complejos.

No menos importante es el conflicto de intereses para el Estado, en su calidad de regulador del medio ambiente (Conama, Corema de Antofagasta), de emprendedor energético (Enap y Codelco) y de defensor del Estado de Chile (Consejo de Defensa del Estado). A esto se agrega la fiscalización del Senado y de la Cámara de Diputados, a través de sus comisiones permanentes. También está la participación ciudadana, la que en este caso no fue escuchada.

El 9 de septiembre, la empresa Geotérmica del Norte (GDN) provocó una fumarola de más de 60 metros de altura por una perforación en uno de los pozos de reinyección en la zona de Quebrada Zoquete, en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. El proyecto estaba aprobado por resolución de la Corema de Antofagasta y contaba con el beneplácito del Ministerio de Minería, el que calificó de exitoso el proceso de licitación de las concesiones de exploración geotérmica. Entre las nueve empresas participantes se encontraba la Empresa Nacional de Geotermia, consorcio conformado por la italiana Enel (51%), Enap (44%) y Codelco (5%), controlador de Geotérmica del Norte.

A mediados de agosto, la Comisión de Medio Ambiente del Senado había escuchado a las partes interesadas. En esa oportunidad, expusieron los ministros de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte y de Energía, Marcelo Tokman; el director del Servicio Nacional de Turismo, Oscar Santelices, los representantes de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, los ejecutivos de la Empresa Nacional de Geotermia (ENG), los dirigentes de la Comunidad Atacameña de Caspana, de la Conadi de San Pedro de Atacama y de la Asociación Turística y Medio Ambiental (ATIMA).
Ahora, después que la Corema de Antofagasta ordenó suspender las obras de perforación geotérmica en los géiseres de El Tatio, la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medioambiente de la Cámara de Diputados anunció que estudiaría el controvertido proyecto, en especial los antecedentes del trabajo de prospección. A su vez, el Consejo de Defensa del Estado notificó que estudia interponer una demanda medioambiental por el daño ecológico, a solicitud del senador José Antonio Gómez. Incluso la Brigada de Delitos Medio Ambientales de la PDI realizará un informe acerca de la fuga de vapor.

La Corema de Antofagasta inició una investigación para determinar las responsabilidades en contra de la empresa proyectista. El Servicio Agrícola Ganadero de Antofagasta comenzará un proceso de sanción contra Geotérmica del Norte por daño a la flora y fauna del Tatio. El Gobierno esperará el informe del panel de expertos extranjeros para decidir la caducidad de la concesión. Un sinnúmero de nuevos actores ingresa a la controversia, desgraciadamente en forma tardía y contradiciendo que más vale prevenir que curar. Pareciera que quisieran compensar su anterior ausencia con una intensa participación reactiva y publicitada, temerosos de una evaluación ciudadana negativa.

Por otra parte, se ha producido un debate respecto a la efectividad de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMA). Cabe destacar que la de Antofagasta aprobó la prospección geotérmica en una zona de alto impacto turístico, a pesar del rechazo de muchos actores regionales (comunidades indígenas, agrupaciones y entidades de San Pedro de Atacama y Calama).

En un país que ha explicitado la necesidad de diversificar su matriz energética, ¿cómo se compatibilizarán los intereses regionales con las necesidades nacionales? Será interesante conocer las medidas, sanciones y consecuencias definitivas, una vez que terminen los efectos pirotécnicos de este ejemplo de falta de previsión. ¿Primarán las normas, los intereses o las influencias?

martes, 8 de septiembre de 2009

Rechazo ampliación plazo de inscripción electoral

La decisión del Gobierno de rechazar la ampliación del plazo de inscripción en los registros electorales echó por tierra la solicitud presentada por el presidente del Senado, Jovino Novoa, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez. El plazo para inscribirse vence el próximo 13 de septiembre, casi dos meses antes de que empiece el plazo legal para las campañas electorales.

El Gobierno resolvió que no propiciaría iniciativas para cambiar los plazos en el cronograma electoral. “No nos parece serio que en una democracia que funciona adecuadamente, se estén haciendo cambios en las reglas del juego cuando el proceso esté en pleno desarrollo”, señaló la ministra Secretaria de Gobierno, Carolina Tohá.

Hay que recordar que hace poco tiempo se lanzó la campaña “Yo tengo poder, yo voto”, con una misión específica: movilizar a más de 2,6 millones de chilenos a inscribirse en los registros electorales. Así, se quería estimular que la ciudadanía joven tomara conciencia de la importancia de su voto para transformar la realidad de nuestro país. Al mismo tiempo, buscaba influir en la clase política para que incluyera a los jóvenes en las líneas de acción y efectos programáticos, y no tan sólo en recurrentes discursos. Sin embargo, desde un primer momento la iniciativa no tuvo la misma fuerza que la ciudadanía ha visto en otras campañas gubernamentales.

Ante metas tan ambiciosas, la campaña resultó insuficiente, tanto en cantidad como en calidad. De partida, lanzada el día 3 de agosto, tendrá menos de 45 días para cumplir sus importantes objetivos. Por otra parte, su presupuesto de $ 584.743.726 es muy menor a los montos involucrados en la actual campaña de difusión de la red de protección social. Y resulta una cantidad ínfima en comparación con los más de dos millones de dólares mensuales que gasta el Gobierno en imagen y comunicaciones, o los $ 1.394 millones de pesos desembolsados en sondeos y estudios por el Gobierno de Bachelet.

Por otra parte, hubo varios intentos anteriores e infructuosos de reformar el sistema electoral. Ya en 2004, el ex presidente Lagos había presentado un proyecto de ley, el que no prosperó. En agosto de 2008, la inscripción automática en los registros electorales fue denegada en la Cámara de Diputados por falta de quórum. En noviembre del mismo año, nuevamente fue rechazada, esta vez principalmente por la UDI. Recién en marzo de este año la reforma constitucional fue aprobada por el Senado y promulgada por la Presidenta Bachelet. Desde esa fecha que se espera la dictación de la ley orgánica que haga operativo este mecanismo, la que todavía se encuentra pendiente. Por otra parte, en abril Juan Ignacio García, director del Servel, descartó que la inscripción automática estuviera lista para estas elecciones por razones técnicas.

Los resultados de la campaña del Injuv , de los comandos presidenciales, de otras organizaciones como Independientes en Red , han sido bastante modestos. Esto, a pesar de que se amplió el horario de atención -incluyendo sábado y domingo- y que el 28 de agosto se inauguró una junta inscriptora electoral al interior de un mall en una comuna de Santiago.

Según lo informado por el Servicio Electoral, desde marzo de 2009 hasta ahora se han inscrito cerca de 138 mil personas, concentrándose la mayor cantidad en agosto. Por esta razón, la ampliación del plazo no solucionaría el problema de apatía política entre los jóvenes, pero se estima que permitiría la inscripción de cerca de 300 mil nuevos votantes.

El análisis de las encuestas preelectorales ha provocado una controversia entre Gobierno y Coalición por el Cambio respecto a este tema. Éstas confirman el acierto de la estrategia de Gobierno de postergar la campaña de inscripción juvenil y, en contrapartida, el error táctico de la Alianza al rechazarla el año pasado.

Y ahora, surge un nuevo debate sobre la posibilidad de ampliación del plazo para inscribirse. A los jóvenes chilenos no les parece serio que en una democracia que funciona adecuadamente, se privilegie el cálculo electoral por sobre la participación de los jóvenes en la construcción del futuro de nuestro país. Tampoco es serio el tratar de mantener artificialmente el padrón electoral de 1988, alicaído y anclado en el pasado. Y mucho menos, que Gobierno y Oposición se acuerden de los jóvenes cada cuatro años.

Columna publicada en http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/rechazo_de_ampliacion_del_plazo





sábado, 30 de mayo de 2009

Primeras señales de las audiencias descontentas


El paro de los profesores se continúa extendiéndose, sin que se llegue a un acuerdo entre el Mineduc, el Colegio de Profesores y la Asociación de Municipalidades. Por esta causa, los estudiantes y sus padres, víctimas afectadas por este conflicto, comienzan a expresar sus primeras señales de descontento.

El paro de los profesores se ha convertido en un grave conflicto nacional, transformándose en un gallito de fuerza, en que cada uno de los actores defiende sus propios intereses, y olvidándose de las víctimas, los niños. Casi un millón de alumnos han dejado de asistir a clases.

Cerca del 80% de los docentes municipales del país rechazó, a través de una consulta nacional, la propuesta acordada por el Mineduc, el Colegio de Profesoras y la Asociación de Municipalidades. Los profesores continuarán en paro, el cual se ha extendido por más de tres semanas.

El acuerdo también había sido criticado por la Comisión de Educación de la Asociación de Municipalidades y por la Asociación de Colegios Particulares, Conacep. Críticas por la forma de pago, por los montos involucrados y por la discriminación con los docentes del sector subvencionado, el acuerdo no satisfacía los intereses de las partes involucradas.

El Gobierno criticó duramente la posición de los docentes. “Consideramos repudiable la actitud de rechazo al acuerdo”, dijo la ministra Carolina Tohá. Sin embargo, pidió al magisterio y alcaldes buscar una nueva fórmula para resolver el conflicto y terminar con el paro.

A través de todo Chile, los apoderados comienzan a expresar sus reclamos ante los efectos del paro de profesores. Alegan, que independiente del fondo de la movilización, los niños no deben sufrir las consecuencias.

En Puerto Aysén, los alumnos de los dos liceos municipalizados anunciaron diversas movilizaciones en protesta a las paralizaciones y en atención a que serán los únicos perjudicados al momento de recuperar las clases no realizadas. Sus críticas apuntan a que los profesores quieren cobrar el bono y luego recuperar las clases, para no perder sus remuneraciones. “No tenemos por qué pagar el pato de que no les hayan pagado”, manifestó el presidente del Centro de Alumnos del Liceo Raúl Broussain Campino, Vicente Hernández.

En tanto, Romina Nitor, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico, declaró que los estudiantes se movilizarían, si perdían las vacaciones de invierno por la recuperación de las clases no hechas. Cabe mencionar que los alumnos de ambos liceos señalaron que cuentan con el respaldo de los padres y apoderados para realizar las acciones que estimen convenientes.

A su vez, el Ministerio de Educación anunció que no pagará las subvenciones a los colegios que continúen en paro. Mientras, los Municipios pidieron al Gobierno una pronta solución al conflicto con los profesores.

Al existir distintos intereses entremezclados, la solución de este conflicto se complejiza en términos organizacionales. Los intereses particulares vuelven a primar sobre los intereses colectivos.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en http://www.gestcom.cl/blogs.html

lunes, 23 de marzo de 2009

Agregar valor a través de la especialización

Un profundo debate se ha producido respecto a la cantidad y calidad de los abogados en nuestro país. La voz de alerta lanzada por el Presidente de la Corte Suprema en la inauguración del Año Judicial instaló con fuerza el tema de la formación de los nuevos abogados. Como en otras profesiones, se hace cada vez más necesaria la especialización de los abogados.

El llamado de atención del presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, sobre la formación de los nuevos abogados, instaló con fuerza la discusión en la agenda del mundo legal. El tema fue planteado en la cuenta pública por la máxima autoridad del Poder Judicial y abrió un debate sobre la cantidad y calidad de los abogados que egresan de las diversas universidades chilenas, afectando inevitablemente el ejercicio de la profesión.

Según cifras entregadas por el Poder Judicial, entre los años 1997 y 2008, 15.894 egresados de Derecho recibieron sus títulos profesionales de abogados. Durante el año 2008 se titularon 1.473 nuevos abogados. Y tan sólo para los primeros cuatro meses del presente año se estiman 1.160 entregas de diplomas. Es por este aumento de titulaciones, que los ministros integrantes del comité de modernización del máximo tribunal elaboran un paquete de medidas para enfrentar el aumento de abogados. Pero el proceso de titulación, además de la Corte Suprema, debiera ser revisado cuidadosamente por otras instituciones como el Congreso, el Ministerio de Justicia, las Facultades de Derecho de las distintas universidades y el Colegio de Abogados. También sería la oportunidad para establecer un mecanismo de evaluación que asegurara estándares mínimos de idoneidad profesional de los abogados.
Una propuesta planteada es la necesidad de un examen nacional voluntario, que al igual que los médicos, certifique las competencias de los profesionales. Es la propuesta de los cinco decanos del Consorcio de Facultades de Derecho Tradicionales. Sin embargo, se contra argumenta que esta idea tendería a uniformar aún más la enseñanza del Derecho, dificultando la implementación de propuestas metodológicas más innovadoras.

Otra propuesta, en cambio, sería establecer un sistema de especialización como el CONACEM en el caso de los médicos. Es una corporación de derecho privado, que desde el año 1984 se dedica a efectuar a los médicos cirujanos que así lo soliciten el reconocimiento de especialistas en determinados campos o áreas del ejercicio profesional. CONACEM determina y actualiza las disciplinas que ameritan ser catalogadas como especialidades. El Ministerio de Salud, que ha patrocinado y apoyado las iniciativas de CONACEM, nombra un representante permanente en el Directorio, en calidad de observador. En la organización están representadas las principales instituciones involucradas en el quehacer médico nacional: Colegio Médico de Chile A.G., Facultades de Medicina de las Universidades Chilenas pertenecientes a ASOFAMECH, Sociedades Científicas correspondientes a cada una de las especialidades certificadas y la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

Así como los médicos, ingenieros y otros profesionales se especializan en distintas disciplinas de su profesión, lo mismo debiera suceder en la profesión de abogados. No parece lógico que una misma persona esté facultada para asesorar negociaciones colectivas, fusiones corporativas y la instalación de centrales hidroeléctricas, y al mismo tiempo, pueda llevar un juicio de alimentos, otro de nulidad de una marca comercial, un juicio de caducidad de los derechos emanados de una manifestación de una pertenencia minera y una querella criminal por cuasidelito de homicidio.

Por otra parte, en nuestra legislación coexisten distintos sistemas jurídicos que requieren de competencias diferentes, en especial en atención a la escrituración u oralidad del procedimiento. En el primer caso, estos procesos son escriturados, con una entrega diferida en tiempo y espacio, normalmente a través de un soporte que es el expediente y que puede ser visto por distintas personas en forma sucesiva. Esto permite que el mensaje se haga verificable, entregando certezas. Por otra parte, permite que los detalles técnicos puedan sobresalir y analizarse en profundidad.

En cambio en el caso de los procesos orales, además de los conocimientos propios del tema legal, se requieren destrezas específicas de litigación, que faciliten la preparación y exposición de un caso en forma oral frente al tribunal o a la corte. Para esto será fundamental saber qué preguntar, cómo preguntar, qué discutir y cómo discutir, todas destrezas absolutamente distintas entre sí y no siempre presentes en la misma sola persona. Se desarrolla la copresencialidad, el mensaje transcurre en el tiempo y no requiere de soporte, sin perjuicio de que quede registrado para hacerlo verificable.

Los nuevos procedimientos han mutado en forma importante a procesos verbales y más concentrados. Por tanto, se requiere de una evaluación del desempeño del profesional en los sistemas basados en la oralidad. Un sistema de certificación de especialidades incluso podría contemplar un mecanismo de examinación que habilitara para cada especialidad: para litigar, en derecho corporativo, en medio ambiente, etc. Se crearía así formalmente la calidad de “abogado litigante”, muy similar al sistema norteamericano, certificados por la Barra de Abogados del Estado. El establecimiento de un sistema de certificación permitiría además mejorar el nivel de información del ciudadano al contratar un abogado.

En cuanto a la calidad de los profesionales titulados, existen grandes diferencias entre los egresados de las distintas universidades, al igual que los egresados de otras muchas carreras universitarias. Por eso, hay que tener en cuenta que no todos los titulados deben tener las mismas competencias, sino que deben diferenciarse de acuerdo a su especialización laboral.

Andrés Jirón Santandreu
Abogado
Gerente de Operaciones
DB Group

Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

lunes, 16 de marzo de 2009

Liderando por decreto

A pesar de que la “ley del donante universal” busca aumentar las donaciones de órganos en nuestro país, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas al proyecto aprobado por la Comisión de Salud del Senado. Es que, al igual que en muchas organizaciones, los cambios conductuales no se logran con nuevas normas, sino que requieren de cambios culturales.

Con una amplia mayoría y la abstención del senador José García, la Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley en primer trámite, que establece la donación universal de órganos. Esto hace que todos los mayores de 14 años pasen en forma automática a ser donantes de órganos. Quién no quiera serlo, deberá explicitar su intención. Chile es uno de los países con más baja tasa de donación.

De las buenas intenciones del proyecto, no caben dudas. Pero, ¿cuántas veces ocurre que un propósito es loable y no logra cambios conductuales en las personas? No solamente importa el fondo de la solución, sino también su forma. Muchas organizaciones incurren en el error de mandar por decretos, sin lograr modificar comportamientos y logrando solamente desgastar la imagen de autoridad. La ley por sí sola no resolverá el problema.

Si bien el proyecto provoca un cambio profundo en el sistema de donación de órganos, pues se pasa de un procedimiento en el que prima la voluntariedad a otro en que se establece que todos son donantes mientras no se pronuncien en contrario, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas: “no servirá para nada”, las que fueron rebatidas tanto por la Ministra de Salud(s) Jeanette Vega y por el senador Mariano Ruiz- Esquide.

El director de la Corporación, José Luis Rojas, señaló “que el tema se ha visto desde el punto de vista político, y no técnico”. Declaró que el proyecto de ley se basa en dos argumentos erróneos: el éxito de la ley en España y el rechazo de los familiares. Según Rojas, el primer fundamento es “ridículo”, ya que la ley no se ocupa, y el segundo motivo es que, a juicio de la Corporación, sólo un tercio de los familiares impide las donaciones. Y en el caso de quienes “explicitaron su deseo de donar, en más del 90% de los casos se respeta esa voluntad”, agrega.

El verdadero problema está en la pesquisa de órganos, que se podría lograr con un aumento del “número de neurólogos 24 horas en hospitales y tener suficientes camas UCI”. En definitiva, se requiere de la instalación de equipos médicos que permitan la extracción y el traslado de órganos.

Por otra parte, la máxima autoridad a nivel mundial en el tema, doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes en España, apoyó los comentarios de la Corporación de Trasplantes, criticando el enfoque del proyecto de ley. “El problema no pasa porque la población chilena esté menos consciente de la donación. Lo que pasa es que en un buen número de hospitales no pueden detectar los donantes, y porque faltan coordinadores expertos en trasplantes”, señaló el experto internacional. “Los cambios de leyes no son una solución mágica (…). Al final siempre se va a pedir permiso a la familia, porque la población nunca está de acuerdo con sacar los órganos sin el permiso de la familia”, agregó.

La recién creada Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos está elaborando un modelo de gestión integral, que busca aumentar el número de donantes de órganos en el país y que la donación funcione permanentemente durante las 24 horas del día.

Por eso, la ley del donante universal facilitará la donación de órganos, pero no necesariamente su trasplante. Si no se implementa como política pública una política integral, seguiremos viendo casos tan dramáticos como el de Felipe Cruzat, el niño de 11 años.

El Ministerio de Salud dio una dura respuesta. Ahora corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular, para lo cual se remitió nuevamente a la Comisión de Salud, fijándose el día 30 de marzo como plazo para presentarle indicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

martes, 27 de enero de 2009

El poder de la imagen

Meteórica ha sido la carrera política de Barack Obama. En apenas diez años, logró convertirse en Senador de Illinois, vencer a la maquinaria política del Partido Demócrata y ser nombrado candidato presidencial, ser elegido Presidente de los Estados Unidos con una amplia mayoría y asumir el cargo con altos índices de popularidad. ¿Cómo logró hacer esta vertiginosa carrera?

Con una audiencia de 37,8 millones de televidentes, el juramento del Presidente Obama ha sido uno de los programas más vistos, logrando más de 35.000 notas en los principales periódicos, cadenas de TV y radioemisoras. Su campaña, elección y llegada a la Casa Blanca acumuló 717 mil menciones en prensa, TV y radio en el mundo y 254 millones en Internet. Dos millones de personas presenciaron la ceremonia de cambio de mando frente al Capitolio, sede del Congreso estadounidense.

Además, un 79% de los norteamericanos se siente optimista con sus próximos cuatro años de gobierno. Su esposa Michelle goza de un 46% de popularidad, la cifra más alta que una primera dama haya tenido en los últimos 30 años. Las cifras de aprobación de ambos se deben a mucho más que un simple encanto personal.

El Presidente de los Estados Unidos saltó a la luz pública en julio de 2004, con el discurso de apertura en la Convención Nacional Demócrata anual. Recién a fines de ese año, fue elegido Senador por Illinois. El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 29 de agosto de 2008 se convirtió en el nominado del Partido Demócrata, contra todos los pronósticos que favorecían a Hillary Clinton. En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John Mc Cain y tomó posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009.

Para una trayectoria tan meteórica, se requiere la combinación de muchos factores de éxito, tanto de un sólido proyecto político como del desarrollo de una gran cantidad de habilidades blandas: liderazgo, imagen personal, comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, capacidad de negociación, control del stress, persuasión, etc.
Sin minimizar el contenido de su programa de gobierno, ese mismo proyecto político en manos de otro candidato hubiera tenido un éxito bastante menor. Obama reúne la combinación perfecta para el éxito: contenido + delivery. Sin un buen contenido, lo más probable es que el encanto personal se desvanezca al cabo de algunas semanas y sin un buen delivery (formato), un excelente programa de gobierno puede ganar las elecciones, pero sin involucrar ni comprometer a tantos ciudadanos.

El Presidente Obama se ha destacado sobre todo por una extraordinaria capacidad comunicacional. Desde sus inicios, sin contar todavía con sus actuales asesores, logró diferenciarse de sus competidores e impactar a las audiencias. Siempre ha tenido la gran habilidad de poder interpretar los valores e intereses del electorado, incorporándolos en su discurso. De esta manera, logra una mayor comunicación con la gente, y como consecuencia, la gente confía en él, buscando fórmulas que permitan identificarse con él. La gran mayoría de las personas quisiera ser como él. En Chile, hemos sido testigos de una “obamanía” en la clase política, que ha buscado supuestos parecidos a toda costa, aún a riesgo de caer en el ridículo.

Sus principales herramientas son su potente oratoria, su discurso social, su sonrisa contagiosa, su credibilidad y facilidad para conquistar al electorado, que cruzando las líneas ideológicas de raza y de clase, unen a los electores en una sola voluntad. En un país con una gran tradición de oratoria, en que algunos discursos han cambiado la historia de la nación, motivando y movilizando a la población y convirtiéndose en referentes para las generaciones futuras, un nuevo orador ingresa a la historia.

Al discurso del presidente Abraham Lincoln en Gettysburg , la alocución inaugural del presidente John F. Kennedy (video en inglés), el discurso de Martin Luther King, “esta noche tuve un sueño”;y el discurso de Steven Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford en el año 2005-, se agregan los discursos del presidente Obama: el primer discurso como presidente, el 20 de enero de 2009 (video en ingles); el discurso dado el 18 de enero, dos días antes de su asunción presidencial, frente al Lincoln Memorial , donde Martin Luther King hizo su célebre discurso; el discurso de Chicago, tras conocer su victoria en las elecciones el 5 de noviembre de 2008 años atrás; el histórico discurso en Denver el 29 de agosto de 2008 en que acepta la candidatura del Partido Demócrata a Presidente del país (video en inglés); su discurso en Filadelfia sobre el racismo el 18 marzo 2008 (video en inglés); y el discurso que lo impulsó a la fama del 27 de julio de 2004, en la apertura de la Convención Nacional Demócrata de ese año (video en inglés).

En sus discursos, el Presidente Obama recurre a frases completas, incluyendo y reforzando algunas palabras claves dentro de cada párrafo a través de la gesticulación, énfasis, tono y uso de silencios. Generalmente su lenguaje es directo, común, de uso cotidiano, pero en sus intencionales frases para el bronce combina magistralmente una retórica poética con una comprensión sublime de los significados: “Hemos escogido la esperanza sobre el miedo, la unidad sobre el conflicto y la discordia”, señalaba en su discurso inaugural, además de su ya famoso “Yes, we can”.

Su voz firme y clara lo ayuda a potenciar sus mensajes, con un ritmo musical apenas imperceptible. Los mismos discursos expuestos por Hillary Clinton o John Mc Cain hubieran sonado distintos. Su entrenamiento como abogado le entrega una excelente capacidad de argumentación, en especial cuando se trata de denunciar situaciones aceptadas por el establishment.

Su contenido es aglutinador y logra captar los intereses de sus audiencias e incorporarlos en sus discursos, haciéndolos reflexionar. Un discurso de reconstrucción nacional, no explicitado, se desprende de su mensaje de volver a los orígenes históricos de la democracia en EE.UU.
Fue capaz de aumentar el padrón electoral, producto de una campaña exitosa, dirigida en forma específica a los segmentos que antes no votaban. Comprendió la indignación del norteamericano medio con la situación económica y con la incursión de EEUU en Afganistán, más aún después de comprobarse que no existían las armas de destrucción masiva.
Su historia es tan particular, que a pesar de haberla narrado en sus principales discursos, no aburre. Aristóteles explicaba que el hombre además de ser racional, obedece también a las emociones. En consecuencia, para persuadir, un discurso debe apelar simultáneamente a tres dimensiones distintas en su audiencia: un argumento nos convence cuando sus premisas nos parecen racionales y lógicas (logos), cuando quien nos lo dice nos merece confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos). El hecho de que Obama incorpore aspectos emocionales en su historia, momentos de esfuerzo, de duda, de superación, nos hace desear escucharla una vez más. Además, el corto tiempo que lleva expuesto a la opinión pública, hace que todo sea novedad, como un símbolo de renovación, no sólo política, sino también social.

Desde un análisis comunicacional técnico, además de su gran capacidad de oratoria, destaca en él su extraordinaria habilidad para intervenir con precisión uno de los elemento de la comunicación: la simbología. Cumpliendo con el viejo adagio “una imagen vale más que mil palabras”, se encarga de ejecutar la acción comunicacional exacta, la que inmediatamente será amplificada por la cobertura de la prensa mundial, asegurándose la recepción de sus mensajes en todo el mundo. Con esto, logra potenciar al máximo su imagen, instalando en los distintos públicos los atributos deseados y cautivando no solamente a la audiencia norteamericana, sino también a la mundial.

La estrategia comunicacional presente en el proceso preelectoral, sin duda alguna, ha sido una de las más efectivas de la historia política mundial. Después del 5 de noviembre de 2008, una vez conocido su triunfo electoral, se diseñó una nueva estrategia política tendiente, ya no a captar votos, sino a construir un ambiente de cooperación, apoyo e involucramiento que permita la implementación de las profundas y quizás dolorosas medidas requeridas para superar la crisis económica, recuperar el liderazgo mundial y reconstruir la confianza del pueblo estadounidense en su Gobierno.

Durante el período de transición, algunos de los atributos incorporados o reforzados en la comunicación estratégica del nuevo mandatario, fueron los siguientes:
  1. Factor racial
  2. Juventud
  3. Accesibilidad
  4. Solidaridad
  5. Política 2.0
  6. Efectividad
Los desafíos que se le presentan al Presidente Obama son muchos: reforma de la salud, dependencia energética, energía limpia, reconstrucción del sistema bancario, reforma a la inmigración, retorno del Medio Oriente de las tropas militares, cambio climático, reconstrucción de la imagen del país, etc. Será vital para él poder contar con la colaboración de todos y cada uno de los estadounidenses. Con esa extraordinaria capacidad comunicacional, seguro que lo logra…
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www. dbgroup.cl

Artículo publicado en sitios web http://www.gestcom.cl/ y http://www.dbgroup.cl/

miércoles, 21 de enero de 2009

La oratoria de Obama


Barack Obama es el Presidente de EE.UU. que llega con las mayores expectativas de éxito de la historia. Según un sondeo de Associated Press-GfK, el 65% de los estadounidenses opina que va a ser "mejor que el promedio" y casi un tercio que va a ser "extraordinario".
No cabe duda que su capacidad de oratoria ha sido una poderosa herramienta en su camino a la Casa Blanca. Desde su irrupción en la política, con su discurso en la apertura de la Convención Demócrata Nacional de julio del 2004, recorrió un camino que en solo cuatro años le permitió ser elegido Presidente de EE.UU.
Se puede hacer un análisis exhaustivo de las técnicas oratorias de Obama, en términos de cómo ha desarrollado una capacidad de persuasión avasalladora: gesticulación, énfasis, mirada al auditorio, lenguaje corporal, manejo de las pausas, postura, cambios de ritmos en la narración, manejo de la voz y transmisión de las emociones. Son muchas las técnicas de oratoria que maneja a la perfección.
Pero no solamente eso lo que le ha permitido cautivar a millones de personas en el mundo. La construcción de sus discursos, supervisados por el jefe de sus speechwriter, Jon Favreau, le ha permitido identificar y reconocer los intereses de las distintas audiencias ante las que se ha presentado. El desarrollo de contenidos se ha convertido en un elemento diferenciador en la oratoria de Obama, que unido a un magistral delivery, produce un resultado excepcional.
El hoy presidente electo generalmente se reúne con sus asesores políticos de distintas áreas, con quienes discuten las ideas centrales a destacar. Luego, los speechwriters convierten esas ideas en discursos adecuados a las audiencias destinatarias, empalabrándolas e incorporando los contenidos emocionales que sean necesarios. Preparan un borrador inicial, el que es revisado y corregido por los asesores políticos. Después de eso, el texto tentativo es presentado a Obama, quién le hace los ajustes finales. Para esto, se reúne con Favreau y analizan el discurso, mientras éste último toma nota de sus comentarios. Finalmente el speechwriter hace las últimas correciones, dándole la forma definitiva.
Después de una serie de brillantes discursos, como los dados en Denver o Chicago, o temas específicos, como su discurso sobre el racismo, existen muchas expectativas sobre su primer discurso presidencial, el que será entregado cuando asuma la presidencia de EE. UU., en una ceremonia que promete convertirse en un hito histórico.
¿Sobre qué fortalezas construyó Obama su oratoria? ¿Cuáles son habilidades innatas y cuales son adquiridas? ¿Qué tanto importa a estas alturas?

Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www.dbgroup.cl

Artículo publicado en blog de sitio web http://www.gestcom.cl/