Mostrando entradas con la etiqueta Pugna de poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pugna de poder. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2009

Primeras señales de las audiencias descontentas


El paro de los profesores se continúa extendiéndose, sin que se llegue a un acuerdo entre el Mineduc, el Colegio de Profesores y la Asociación de Municipalidades. Por esta causa, los estudiantes y sus padres, víctimas afectadas por este conflicto, comienzan a expresar sus primeras señales de descontento.

El paro de los profesores se ha convertido en un grave conflicto nacional, transformándose en un gallito de fuerza, en que cada uno de los actores defiende sus propios intereses, y olvidándose de las víctimas, los niños. Casi un millón de alumnos han dejado de asistir a clases.

Cerca del 80% de los docentes municipales del país rechazó, a través de una consulta nacional, la propuesta acordada por el Mineduc, el Colegio de Profesoras y la Asociación de Municipalidades. Los profesores continuarán en paro, el cual se ha extendido por más de tres semanas.

El acuerdo también había sido criticado por la Comisión de Educación de la Asociación de Municipalidades y por la Asociación de Colegios Particulares, Conacep. Críticas por la forma de pago, por los montos involucrados y por la discriminación con los docentes del sector subvencionado, el acuerdo no satisfacía los intereses de las partes involucradas.

El Gobierno criticó duramente la posición de los docentes. “Consideramos repudiable la actitud de rechazo al acuerdo”, dijo la ministra Carolina Tohá. Sin embargo, pidió al magisterio y alcaldes buscar una nueva fórmula para resolver el conflicto y terminar con el paro.

A través de todo Chile, los apoderados comienzan a expresar sus reclamos ante los efectos del paro de profesores. Alegan, que independiente del fondo de la movilización, los niños no deben sufrir las consecuencias.

En Puerto Aysén, los alumnos de los dos liceos municipalizados anunciaron diversas movilizaciones en protesta a las paralizaciones y en atención a que serán los únicos perjudicados al momento de recuperar las clases no realizadas. Sus críticas apuntan a que los profesores quieren cobrar el bono y luego recuperar las clases, para no perder sus remuneraciones. “No tenemos por qué pagar el pato de que no les hayan pagado”, manifestó el presidente del Centro de Alumnos del Liceo Raúl Broussain Campino, Vicente Hernández.

En tanto, Romina Nitor, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico, declaró que los estudiantes se movilizarían, si perdían las vacaciones de invierno por la recuperación de las clases no hechas. Cabe mencionar que los alumnos de ambos liceos señalaron que cuentan con el respaldo de los padres y apoderados para realizar las acciones que estimen convenientes.

A su vez, el Ministerio de Educación anunció que no pagará las subvenciones a los colegios que continúen en paro. Mientras, los Municipios pidieron al Gobierno una pronta solución al conflicto con los profesores.

Al existir distintos intereses entremezclados, la solución de este conflicto se complejiza en términos organizacionales. Los intereses particulares vuelven a primar sobre los intereses colectivos.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en http://www.gestcom.cl/blogs.html

jueves, 14 de mayo de 2009

El fenómeno organizacional


En las organizaciones puede ocurrir que la irrupción de un “fenómeno” logre cambiar todas las estructuras de poder existentes dentro de una organización. Puede tratarse de una persona nueva en la empresa, de alguien recién ascendido o bien de alguien que se mantenga en su cargo, pero que aprovecha la oportunidad de un vacío de poder.

Esta persona, por regla general, puede tener muy bien definidas sus atribuciones en una descripción de cargo, en un organigrama o bien en un manual de procedimientos. Sin embargo, eso no le impide moverse con cierta holgura en el marco de sus atribuciones, gracias a una gran capacidad comunicacional.

Ante un vacío de poder, este nuevo líder aprovecha la situación para reestructurar las relaciones de poder dentro de una organización. Analiza, revisa y reorganiza procedimientos, jerarquías y equipos de trabajo, explicitando conflictos de intereses en algunos casos, y mediando para encontrar soluciones en otros.

Intenta capitalizar el descontento organizacional con un discurso antisistema, consciente del sentimiento de insatisfacción de las audiencias y se empodera a través ellas, desafiando a las autoridades formales en base a valores establecidos, aceptados y consolidados por sus seguidores. Aprovecha magistralmente cada inconsistencia entre discurso y acción de la autoridad, desarrolla un mensaje valórico intachable, basado en el “deber ser”.
El diputado díscolo

Marcos Enríquez-Ominami irrumpió este año electoral como el candidato a la presidencia de Chile más joven de la historia. Crítico con la Concertación, se plantea desde su interior –por ley tiene hasta el 12 de julio para renunciar a su partido si quiere ser candidato independiente-, aún en contra de la voluntad de las dirigencias de los partidos políticos.

Con encuestas que lo ubican entre el 1 y el 14% de las preferencias, tras Sebastián Piñera y Eduardo Frei, la carta que amenazaba con dejarlo fuera de la lista parlamentaria concertacionista tuvo efecto por un par de días. Pero Enríquez-Ominami optó por presentar su propia lista parlamentaria, integrando a toda una casta política que se siente perjudicada por las decisiones de las directivas partidistas y que incluso competirán con dos presidentes de partidos de la Concertación. “Nos vemos en la papeleta el 13 de diciembre”, le dijo Enríquez-Ominami a la Concertación.

El resultado en las encuestas ha sido atribuido a que la gente está demandando un cambio, y aunque sus contrincantes minimizan la permanencia del fenómeno, no pueden dejar de considerarlo con atención. El estilo de confrontación del candidato autodesignado es menos agresivo con las personas, pero ataca directamente a algunas conductas políticas, captando la empatía de la opinión pública. Pareciera ser que podría recoger todo el voto electoral que se encuentra cansado de la Concertación, pero desencantado con Piñera, rompiendo con bipartidismo tradicional de la política chilena.

Tras un largo período de reflexión, el senador socialista Carlos Ominami –padre adoptivo del candidato presidencial-, anunció que apoyaría a su hijo, incluso invitando a la gente a colaborar con las 36 mil firmas requeridas para la inscripción de la postulación de su hijo a La Moneda. Desde el conglomerado político gobernante, a su vez, Camilo Escalona, presidente del Partido Socialista (PS), emplazó al senador Ominami a “actuar en función de compromisos adquiridos” y apoyar al senador Frei.

En el círculo más cercano a éste estiman que, al haber excluido al candidato autodesignado de las primarias de la Concertación, se perdió la oportunidad de dejarlo fuera del camino, cuando su candidatura aún era incipiente. Pero esa marginación fue muy bien aprovechada por el “díscolo” diputado. ”. Por eso, para evitar una posible victimización, el freísmo decidió optar por esperar.

Pero el candidato Eduardo Frei sorprende a su equipo, al emplazar al senador Ominami: “Los problemas familiares todos los comprendemos, pero en política se toman decisiones y se toman opciones”. Mientras, Marcos Enríquez-Ominami coquetea con el PC y recorre las regiones promoviendo su candidatura ante la mirada dividida de los asesores del comando de Frei y la atenta observación de la Coalición por el Cambio, que ve cómo el diputado le arrebata el discurso de renovación. Incluso el diputado llega a defender a Flores por su alianza con Piñera, escudándolo de las numerosas críticas de la Concertación.
Jaque mate

Hasta ahora, los dos grandes bloques políticos se han enfrentado en un escenario más o menos conocido. De ahí las aprehensiones iniciales con respecto a la inscripción automática y voto voluntario. Pero una vez descartada su implementación para estas elecciones, los casi cuatro millones de chilenos no inscritos –el 80% de ellos entre 18 y 30 años- se convierten en una audiencia apetecible. Incluso puede suceder que la elección presidencial se defina por la capacidad de convocatoria de nuevos electores.

Como la elección puede depender de lo que hagan los seguidores de Enríquez-Ominami, en los dos principales conglomerados coinciden en que por ahora no pueden agredir al emergente candidato que los tiene descolocados, ya que necesitarán sus votos en una segunda vuelta. Este respaldo de las audiencias le ha significado, en la práctica, una total impunidad al diputado de la V Región.

Esto mismo que vemos en la política, quizás magnificado por tratarse de una elección presidencial, suele ocurrir en las organizaciones, en forma más disimulada, más sutil y más imperceptible. Siempre los vacíos de poder hacen surgir nuevos líderes, los que suelen romper con el establishment imperante, ya que tienen poco que perder, y todo por ganar.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en blog de sitio http://www.gestcom.cl/

sábado, 9 de mayo de 2009

Terremotos internos en las organizaciones


El anuncio de Fernando González de renunciar a la Copa Davis provocó todo un terremoto en el tenis chileno. Esta drástica medida se anunció como una oposición a la mantención de José Hinzpeter al mando de la Federación de Tenis de Chile. ¿Qué pasa cuando un colaborador relevante de una organización asume un rol de poder?

La contienda
El anuncio de la Federación de su intención de revisar los contratos con los jugadores de tenis y de incluso plantear restricciones a la participación de los padres de los jugadores en las negociaciones, fue el elemento detonante de la pugna interna dentro de la FTCh.

Desde 2005 que las partes involucradas habían acordado que las utilidades serían repartidas entre tenistas (70%) y federación (30%), una vez descontados los gastos de los eventos. Sin embargo, desde hacía tiempo que existían algunas dudas acerca de las rendiciones de cuentas.

En noviembre de 2008, Fernando González, Nicolás Massú y Paul Capdeville enviaron una carta al organismo, solicitando explicaciones por varias supuestas irregularidades en la realización de los partidos de la Copa Davis en la ciudad de Antofagasta ante el equipo de Australia. El organismo deportivo responsabilizó a los asesores de los jugadores, optando por publicar el reparto efectuado a pesar de las cláusulas expresas de confidencialidad, ahondando aún más la crisis.

Fernando González, uno de los rostros con mayor valoración de marca en la categoría de líderes carismáticos, según el estudio “Caras Cara$” de la agencia The Lab Y&R, basado en el informe Brand Asset Valuator, muy en su estilo, prefirió guardar silencio mientras preparaba un comunicado de su renuncia.

En el comunicado, que sorprendió de lleno a la mesa de Hinzpeter, González anunció su decisión de no representar más a Chile en la Copa Davis mientras José Hinzpeter se mantuviera al mando de la federación, ofreciendo incluso jugar “gratis de por vida” si es que éste dejaba su cargo.

Los efectos
Recalcando en su comunicado de prensa que nunca antes había pretendido influir con su opinión en nada relacionado con la dirigencia, González, uno de los rostros más queridos por los chilenos, escaló un conflicto interno ante la opinión pública, instalándolo y dándole la visibilidad necesaria.

Pero además de la controversia entre el triple medallero olímpico y el presidente de la Federación, el conflicto sirvió para sacar a la luz otras pugnas internas de poder:

1. ¿A quienes apoyarán Nicolás Massú y Paul Capdeville?
2. ¿En qué situación quedaría Hans Gildemeister?
3. ¿Sería Jaime Fillol quién reemplazaría a José Hinzpeter ante una eventual renuncia?

La organización
En los últimos años, las organizaciones han tendido a aplanarse jerárquicamente. Las antiguas jefaturas tradicionales –yo mando, tú obedeces- han sido reemplazadas por liderazgos más convocadores, integradores y persuasivos.

Sin embargo, también han surgido liderazgos estratégicos a distintos niveles de la organización. Son precisamente los que permiten buscar soluciones a problemas relevantes y encaminar al equipo de colaboradores tras los objetivos corporativos. Muchas veces tienen que privilegiar la explicitación de un conflicto interno, asumiendo todos los costos implícitos –económicos, laborales o de imagen-, versus la consolidación de una política del “laisser faire”, más fácil, pero también más costosa para la organización.

Fernando González, al enfrentar a José Hinzpeter, evaluó la situación y entendió muy bien dónde estaba situado, en términos de calidad de su producto, apoyo de stakeholders y respaldo de la opinión pública. Al optar por escalar el conflicto, el tenista desencadenó consecuencias irreversibles para la organización (en este caso, la Federación de Tenis de Chile).

Ahora se requerirá ese mismo liderazgo estratégico para encontrar e implementar una solución, que en definitiva, permita el cumplimiento de los objetivos de González: 1) Que nunca más las jóvenes promesas tengan que ver sus carreras truncadas por falta de apoyo y 2) Que los menores de Chile reciban el apoyo del cual las generaciones anteriores carecieron.

Propósitos que necesitarán del liderazgo estratégico de muchas personas, una vez que se solucione el conflicto.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

lunes, 20 de abril de 2009

El poder de una renuncia


Longueira, Barticciotto y Sabatini presentaron sus renuncias esta semana, causando un gran caos en sus organizaciones. Al poner término a sus contratos, lograron afectar la imagen de sus empleadores o dirigentes ante los stakeholders. Sus dimisiones se convirtieron en mensajes que desempoderaron a sus contrapartes, al resaltar tácita o expresamente argumentos que debilitan los proyectos.

Pablo Longueira
Primero fue la renuncia de Pablo Longueira al comando de Piñera. El elemento detonante fue la designación de Nicolás Monckeberg (RN) como candidato a diputado en el distrito 21, que lo hacía competir directamente con Rodrigo Álvarez, actual diputado UDI de la circunscripción y presidente del partido.

A esto se sumaba el nombramiento de Monckeberg como vocero del partido del candidato presidencial. Era una provocación directa, amparada por la inexistencia de primarias en los conglomerados políticos.

El anuncio del senador Longueira de que asumiría la jefatura del comando Álvarez y la “de todos aquellos que quieran aceptar desafíos parlamentarios en las zonas populares del país”, confirmó los motivos de su renuncia. Al agregar que “si quisiera proclamarme en el consejo UDI me demoro dos segundos”, explicitaba su intención de complicarles las elecciones presidenciales a Piñera.

La pugna interna de la Alianza ha motivado críticas de los más diversos sectores, en especial porque revela una falta de unidad de propósito en torno al proyecto político del conglomerado opositor.


Marcelo Barticciotto
El entrenador, cansado de las pugnas internas y dándose cuenta de la ingobernabilidad imperante dentro del equipo, decidió renunciar a la banca de Colo Colo. La falta de apoyo directivo en el conflicto del entrenador con parte del plantel –Rodrigo Meléndez, Miguel Riffo y Gonzalo Jara y Arturo Sanhueza- motivaron el alejamiento de Barticciotto.

"Pasaron en los últimos días, el último mes, cosas que uno como cuerpo técnico no puede aceptar: faltas de respeto, quizás falta de profesionalismo en algunos jugadores", lanzó antes de revelar los nombres.

"Los dirigentes son gente responsable, respetuosa. No tengo ningún problema, pero acá nos quitaron el piso, porque nosotros les dijimos que nosotros no podíamos convivir con estas personas que yo te nombré”, señaló en entrevista a 24 Horas de TVN.

Como consecuencia de su renuncia, cerca de 5.000 hinchas han respaldado al entrenador, ubicándose al exterior del Estadio Monumental mientras se encontraba el plantel, para gritar a favor del ex director técnico del club.

Una semana atrás, Barticciotto daba explicaciones y se le criticaba que su rendimiento había sido uno de los peores de los últimos años. La crisis interna que vivía Colo Colo hacía presagiar sólo algunas amenazas de “cortar cabezas”, pero nunca de la renuncia del DT.

La aplastante victoria del equipo albo contra la Universidad de Chile (3 - 1) contrasta con el derrota sufrida con Ñublense (2 -0) de una semana atrás, empodera a los jugadores. El inicio de una guerra de declaraciones entre el ex entrenador y Gabriel Ruiz Tagle, presidente del club, invita a reflexionar sobre la profunda crisis organizacional que vive el equipo colocolino.


Vicente Sabatini
Después de tres semanas de haber sido removido de sus funciones como Director de Programación, Vicente Sabatini dejó TVN. Esto fue consecuencia del organigrama propuesto por una empresa externa y al estudio de The Boston Consulting Group, que definía como ineficiente la división entre el Director de Programación -ficciones, envasados, series- y el de Producción -estelares, producción propia y franjeados-.

El director ejecutivo de la señal, Daniel Fernández, le ofreció volver a realizar las labores con las se consolidó en la televisión: la realización de exitosas teleseries como Los Pincheira, La Fiera, Pampa Ilusión, Iorana, El Circo de las Montini, Romané, Trampas y Caretas y La Torre 10.

Sin embargo, el realizador rechazó la nueva oferta de TVN y presentó su renuncia, poniendo fin a una era en el canal público. Con su salida, el director terminó una etapa de su carrera durante la cual definió la identidad de las teleseries de la señal estatal por más de dos décadas.


Conclusiones
La renuncia de un colaborador emblemático siempre daña la imagen del empleador ante sus diversos stakeholders. En primer lugar, respecto a sus clientes –en estos casos, adherentes de la Alianza, hinchas del Colo Colo y audiencias televisivas de TVN-, quienes deberán evalúar si mantienen su relación con la organización o siguen al líder renunciado en su nuevo camino. Además, el mensaje de la renuncia representa un contenido que desempodera a la contraparte, al recalcar tácita o expresamente la debilidad del proyecto.

En segundo lugar, para todos sus clientes internos, quienes se verán obligados a formarse una opinión de las situaciones que motivaron las renuncias, evaluando la capacidad de liderazgo, resolución de conflictos y manejo de crisis de los líderes de la organización.

Y por último, y en especial en casos de alta visibilidad, para todos los demás stakeholders que se relacionan con la organización, quienes también estarán calificando las competencias directivas de la organización.



Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/