Mostrando entradas con la etiqueta Productividad Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productividad Laboral. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2008

Semana corrida

Los auspiciosos anuncios de la Ministra Serrano sobre la creación de espacios de cooperación entre empresariado y trabajadores presentan su primer desafío: la ley de la semana corrida.

Para conciliar intereses, ella se ha reunido con los presidentes de la CUT y de la CPC, Arturo Martínez y Felipe Guilisasti. Sin embargo, los cesantes, eternos ausentes en estos debates laborales, nuevamente no estarán representados por su falta de asociatividad.

Constituyen por definición un grupo fugaz del que todos quieren salir, conformado por un conjunto de individualidades transitorias, aisladas y reacias a una permanencia que posibilite la organización de sus intereses. Una supuesta situación “provisoria” que tiende a perpetuarse por los efectos perversos de nuestra legislación laboral, al impulsar la disminución de los contratos indefinidos.

La entrada en vigencia de esta ley plantea distintas posiciones: La CUT con su rechazo a cualquier intento de modificación, anunciando posibles movilizaciones, y los empresarios con eventuales reducciones de personal ante el aumento de costos en los contratos existentes.

Los chilenos hemos comprobado que grupos de presión bien organizados hacen primar sus intereses por sobre los intereses nacionales. En esta pugna de poder es evidente que la CUT y la CPC defenderán sus intereses gremiales, pero no representarán las urgencias de los más de 500.000 cesantes.

Los cesantes debieran ser los principales beneficiarios, pero no estarán representados en este debate laboral. Como siempre, deberán acatar decisiones acordadas por otros grupos de poder que privilegian intereses empresariales y sindicales.

Pero los cesantes siempre tendrán el consuelo de continuar presentes en todos los discursos políticos.

Andrés Jirón Santandreu

Carta publicada en La Tecera el 27-12-08.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Un llamado para movilizar a las audiencias

No cabe duda que la Teletón se ha convertido en una de las campañas más eficaces para movilizar a las audiencias, convirtiendo el objetivo de una Fundación en un proyecto de todos los chilenos y superando una recaudación de $ 16 mil millones.

En estos 30 años, la Teletón ha ido evolucionando y perfeccionando sus mecanismos para movilizar a las audiencias. Ha logrado una gran efectividad en involucrar a miles de personas en la recaudación de fondos para financiar la rehabilitación de niños discapacitados. Convirtió la meta de una fundación en una jornada nacional, captando la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación, involucrando a todos los habitantes del país y a chilenos en el extranjero. La Teletón se ha incorporado en la identidad de nuestro país, superando con creces los importantes efectos de su acción social. Se ha convertido en una fiesta nacional que promueve una serie de valores positivos, en que se postergan los intereses particulares en pos de un objetivo común. Las diferencias políticas, socioeconómicas, laborales, geográficas y religiosas son mitigadas, permitiendo una colaboración coordinada y simultánea a nivel nacional en pos de una ayuda social.

Este llamado a la población se fundamenta en tres aspectos esenciales: 1) Una gran capacidad de conmover, 2) Una excelente gestión organizacional y 3) La exhibición de resultados concretos y visibles.

1) Gran capacidad de conmover

Para lograr movilizar a las audiencias, se requiere mucho más que un buen argumento. Durante el año, la atención está dirigida principalmente a los auspiciadores. Recién un par de meses antes de la Teletón, el esfuerzo comunicacional se desplaza a los consumidores, buscando su preferencia por los productos de las empresas colaboradoras. Finalmente, el día de la Teletón, la comunicación se enfoca mayoritariamente en el telespectador buscando su participación y cooperación.

Existen muchas instancias de colaboración ciudadana. A los ya recurrentes despachos en vivos desde regiones y a la asistencia de los shows programados, la ciudadanía en forma espontánea ha ido creando nuevas instancias de participación: cortes de pelo, paseos en moto, actividades deportivas, concursos en beneficio de la recaudación.

Pero el principal desafío consiste en lograr movilizar a ese telespectador. Para esto, es necesario que postergue la actividad que está realizando en su casa o lugar de trabajo y concurra al banco a hacer su aporte.

Con ese objetivo, la programación de la jornada se concentra en dos propósitos:

1) Asegurarse de mantener la audiencia a través de una programación dirigida a diferentes públicos de acuerdo al horario, con la colaboración voluntaria de rostros que aprovechan la jornada o las giras promocionales previas, para mantener una visibilidad en el medio y para construir o reforzar una imagen con el atributo de solidaridad.

2) Intercalar notas de casos reales de gran contenido emotivo. Generalmente son notas sobre pacientes actuales y sus familiares, mostrando las dificultades y adversidades con que han tenido que lidiar. Este año, al celebrarse los 30 años de la Teletón, se presentaron además muchos reportajes acerca de antiguos pacientes, con sus limitaciones ya superadas, insertos en la sociedad y desarrollando una vida lo más normal posible.

Por tratarse de la Teletón, de un viernes a un sábado, de 27 horas seguidas, es probable que la situación de recepción del programa sea en un entorno familiar. Y para motivar a las personas a salir al banco a depositar su aporte, se requiere de una comunicación con un gran contenido emocional.

2) Excelente gestión organizacional

La Teletón busca involucrar a la mayor cantidad posible de personas, creando distintas instancias de participación a lo largo de todo el país. Además de las giras promocionales previas, hay actividades de captación de fondos en todas las regiones y gestiones de Relaciones Públicas durante todo el año.

El día de la jornada, numerosos despachos en vivo en distintas ciudades buscan motivar la colaboración de la gente. Gracias a la cooperación del Banco de Chile y de su personal, la publicación constante de los dineros recaudados en cada sucursal va incentivando la contribución económica de la población.

La coordinación del programa representa un gran desafío en gestión organizacional. Por la cantidad de gente involucrada, la dispersión geográfica de las locaciones, la escasa disponibilidad de tiempo y el ego de los rostros participantes, la necesidad de ensayos previos para un programa en vivo y en directo, permiten que afloren intereses particulares por sobre el objetivo general, requiriéndose una gran capacidad de liderazgo de la dirección ejecutiva.

A esto se suma la dificultad de coordinación con personajes externos al mundo del espectáculo, como podrían ser los pacientes de los institutos de rehabilitación, ejecutivos de empresas, autoridades gubernamentales y regionales, lo que complejiza aún más la gestión organizacional.

3) Exhibición de resultados

Por último, la exhibición de resultados concretos y visibles ayuda a reforzar la imagen de credibilidad en la fundación. En tiempos que se han caracterizado por escándalos de fraude o de corrupción, incluso en instituciones de beneficencia, la visibilidad de los resultados permite a los chilenos seguir confiando en el carácter intachable de la institución.

Este año, por tratarse del hito de los 30 años, uno de los énfasis comunicacionales fue la incorporación de muchas evidencias de antiguos pacientes, ya reinsertos en una vida normal.
La visibilidad de estos casos, con sus fortalezas y debilidades, permite sensibilizar a la audiencia y recordarle el propósito final de la jornada.

En conclusión, la Teletón se ha convertido en un elemento de nuestra identidad nacional. Detrás de un loable objetivo de rehabilitación de niños con discapacidad, existe una gran complejidad organizacional. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar a tanta gente involucrada, en tantos lugares y con tantos intereses diversos, para un programa en vivo y en directo, con una duración de 27 horas, representa todo un desafío. Pero el resultado de tener tanta gente alineada tras un objetivo común nos deja a todos los chilenos con un sentimiento de pertenencia y de un sano orgullo.

Andrés Jirón Santandreu
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pugna de poder

Las pugnas de poder entre las partes negociadoras pueden irse agravando cada vez más, con motivo de legítimos intereses contrapuestos. Hoy, los funcionarios públicos llegaron a un paro general e indefinido en rechazo a la propuesta del Gobierno. Bajo la atenta mirada de los usuarios, los elementos de presión utilizados han aumentado su calibre.

El conflicto surgido en la tensa negociación sobre el reajuste de los funcionarios públicos ha ido escalando rápidamente. La ANEF no retrocedió en el paro indefinido de 15 gremios, por lo que sus conversaciones con el Ministerio de Hacienda se harán en el contexto de una masiva paralización de actividades. Unos 450.000 trabajadores del sector público comenzaron a la hora cero de ayer una segunda paralización de actividades en una semana. A esta convocatoria se sumaron las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, del Bíobío y los estudiantes secundarios.

La vocería de Gobierno ha recaído en el ministro Velasco, ya que el otro negociador, el ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, partió a Ginebra a una actividad de la OIT. Velasco hizo una oferta de un reajuste escalonado, la que rechazada por los funcionarios públicos.

El presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, advirtió sobre la posibilidad de abandonar los turnos éticos. A su vez, el Gobierno anunció que, de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo enviaría mañana mismo un proyecto de ley al Congreso con una propuesta de reajuste, para ser despachado durante la semana.
Mientras las medidas de presión van aumentando entre las partes, existe un consenso nacional que los únicos “en pagar el pato” son los usuarios de los servicios públicos. Dentro de las organizaciones, los grupos de poder ya han aprendido a utilizar fuertes medidas de presión.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/

martes, 9 de septiembre de 2008

Seminario de Chile Alimentos

Importantes conclusiones surgieron en el seminario “Chile Potencia Alimentaria, el nuevo orden internacional de los alimentos”. Esta jornada fue organizada por ChileAlimentos, la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (http://www.chilealimentos.com/).
Uno de los objetivos de la asociación es mostrar a Chile como un socio confiable. La sólida institucionalidad, el reconocido perfil macroeconómico y una gran apertura económica, hacen del país un lugar atractivo para inversionistas, clientes y emprendedores. La industria reúne a seis clústeres: alimentos elaborados, acuicultura, carnes rojas, carnes blancas, frutas y vinos. Las exportaciones ascendieron a más de US$ 10 mil millones de dólares durante el año 2007.
Representantes de los principales subsectores de la agroindustria participaron en este seminario. Se analizaron diversos temas, como el fortalecer la imagen país de potencia alimentaria (http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/) o la de flexibilizar la legislación laboral. Sin embargo, el aumento de productividad de la fuerza laboral agrícola no estuvo dentro de los temas considerados. Cientos de representantes del sector privado, público y académico estuvieron presentes en el seminario. Abordaron distintas formas de enfrentar desafíos en el nuevo escenario mundial de los alimentos.
Entre las propuestas presentadas, destacaron:
· acelerar la creación del Ministerio de Alimentos adaptar a la industria la legislación en materias laborales, medioambientales, sanitarias y energéticas
· potenciar la actividad de los seis clústeres antes mencionados
· invertir en innovación
· conocer y penetrar el mercado asiático
· crear una imagen propia para la industria alimentaria.

Una idea consensuada fue la necesidad de una adecuación de las normas laborales al sector agrícola. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (http://www.sna.upsystem.cl/), Luis Schmidt, desarrolló este planteamiento. En el mismo sentido, Juan José Llugany, gerente general de Empresas Carozzi (http://www.ambrosoli.cl/) declaró que la inflexibilidad laboral actual es “la principal barrera para la competitividad”.

Sin embargo, el aumento de productividad de la fuerza laboral agrícola no fue contemplado. Este factor permite a los trabajadores incorporarse en proyectos de mayor productividad. Para esto, se hace cada vez más necesario empoderar a la fuerza de trabajo con mejores competencias laborales y desarrollar una mejor capacidad de liderazgo y de dirección de sus supervisores.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/