Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación Estratégica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación Estratégica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

La dispar gestión comunicacional del Gobierno


La potente ofensiva comunicacional del ministro Mañalich en estos últimos días se ha destacado con creces en la hasta ahora incipiente y dispar gestión comunicacional del gobierno. La estrategia no sólo dio visibilidad al titular de Salud, sino que también lo empoderó, en un gabinete en que muchos ministros ni siquiera son conocidos por la opinión pública.

Las casi simultáneas salidas de los Subsecretarios de Salud, de Redes Asistenciales y de la directora del Instituto de Salud Pública, fueron nuevos problemas con que se enfrentó el Gobierno. Como suele ocurrir, elementos exógenos agravaron la situación: discrepancias entre los ministros Hinzpeter y Von Baer sobre los motivos de la salida de Giovanna Gutiérrez, relegaron las declaraciones del titular de la cartera a un segundo plano.

Por eso, la entrevista dada por el ministro de Salud a La Tercera (publicada el 26 de junio), significó el comienzo de una campaña dirigida a romper antiguos paradigmas de trabajo enquistados en el Minsal: duplicidad de funciones, desórdenes administrativos y sobreejecución del presupuesto, entre otras irregularidades.

El inminente fallo del Tribunal Constitucional sobre la legalidad de las tablas de factores -usadas por las aseguradoras para fijar los precios de sus planes -, permite desde ya visualizar un importante éxodo de usuarios a la salud pública, la que evidentemente no está preparada para recibirlos. De ahí la urgencia de hacer importantes transformaciones en la salud pública a la brevedad.

Además de esta entrevista, el ministro participó en el programa Tolerancia Cero. “El sistema de salud en Chile está completamente enfermo, está en la UTI”, confirmó al aire el titular de la cartera. Agregó que en el Ministerio había una gigantesca desprolijidad y una burocracia instalada que hacía perder el giro, además de una falta de conciencia del uso eficiente de recursos. Dio como ejemplo el área de informática del Minsal, más grande que la de Sonda.

Una vez instalado en la opinión pública el problema de la salud estatal, comienzan las soluciones: coincide con la incorporación de 10 nuevas patologías Auge, extensión a 15 días para efectuar reclamos por el incumplimiento de enfermedades cubiertas por el plan, conveniencia de avanzar en concesiones de hospitales y reducción de listas de espera a través de licitaciones de atenciones médicas (272.278 personas en listas de espera de 56 patologías cubiertas por Auge).

Por su parte, el Presidente Piñera también intenta alinear a sus stakeholders, buscando una mayor eficacia comunicacional. Sin duda, con una precaria mayoría en el Congreso, los parlamentarios oficialistas se han convertido en importantes interlocutores. La invitación que hizo a senadores de la Alianza a pasar el fin de semana pasado en Cerro Castillo tuvo como objetivo evitar críticas al Gobierno, plantear el aumento de posturas propositivas y reforzar el diálogo interno.

Una coordinada estrategia dirigida en contra de despilfarros de dineros fiscales del período anterior se ha desplegado en la agenda noticiosa. El anuncio del diputado UDI, Gustavo Hasbún, de enviar los antecedentes a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado, confirma la necesidad de aclarar estas presuntas irregularidades.

La publicación de deudas y protestos de organismos estatales permite a la opinión pública conocer la calamitosa situación de pagos que viven ministerios y servicios públicos. Dicom utiliza una escala desde la letra A (antecedentes impecables) hasta la G (conducta riesgosa). En esta última categoría aparecen los ministerios de Salud, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, del Interior y entidades como Onemi, Junaeb, Junji, Indap, Registro Civil, Cenabast, Dibam y la Dirección del Trabajo.

En una primera etapa, el Gobierno fue proactivo en ideas, pero tremendamente reactivo en su comunicación. Demostró escasa capacidad para instalar temas en la agenda pública, manejar los tiempos y procesos comunicacionales e implantar los enfoques necesarios para encuadrar las problemáticas nacionales:controvertida entrevista del ministro Hinzpeter en que postuló revalorizar la figura del Ministro del Interior; su pugna con el hermano del Presidente, José Piñera, por paralelo entre Salvador Allende y Adolf Hitler; disputa en el Congreso del mismo titular con el diputado Fidel Espinoza; respuesta del ministro a las dirigentas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; previsibles acusaciones de conflictos de interés para María Luisa Brahm por permanencia en Consejo de Alta Dirección Pública; poca presencia de ministra Camila Merino en debate sobre salario mínimo; excesiva participación de ministro Felipe Larraín en mismo tema; viajes de ministro Golborne y de intendentes Echeverría y Pérez o dimisión del jefe jurídico del Serviu Valparaíso después querella presentada. En todas estas situaciones, el tratamiento comunicacional ha sido reactivo.

Está claro que una buena comunicación jamás podrá ocultar una pobre gestión. Tarde o temprano, la falta de resultados es descubierta. Sin embargo, una gestión de excelencia jamás podrá brillar sin una buena comunicación. Gestión y comunicaciones necesariamente deben ir a la par…

Columna publicada en La Tercera Online: http://blog.latercera.com/blog/ajiron/entry/la_dispar_gestion_comunicacional_del

viernes, 14 de agosto de 2009

Gestión del capital humano


Dentro de la vorágine que imponen los mercados globales, importantes cambios se están produciendo en el ámbito del trabajo, modificando la esencia de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Para esto, se requiere una profunda comprensión del entorno económico, social y político que facilite la adecuación de una organización a un contexto cambiante.

Las economías mundiales están imponiendo sus requerimientos a los numerosos proveedores internacionales. La fuerte competencia está disminuyendo drásticamente los márgenes industriales, obligando a las empresas a reaccionar buscando sobrevivir, ya sea a través de fusiones, apertura a nuevos mercados o búsqueda de economías de escala.

Esto ha significado un importante cambio en las estructuras organizacionales y en las culturas corporativas. La forma en que se trabajaba hace cinco años atrás, ya no sirve para los tiempos actuales. De hecho, tendencias como la incorporación de la mujer al mundo laboral, la externalización de servicios, la contratación de proveedores a distancia, el aumento de las expectativas de vida, han obligado a cambios expresados en nuevas normas jurídicas, nuevos sistemas de compensación y nuevos horarios de trabajo. El alineamiento de todas estas personas tras un objetivo común implica un conjunto de habilidades a desarrollar.

Para esto, se requiere un profundo conocimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes de todos los colaboradores involucrados. La imperiosa necesidad de una comunicación rápida y efectiva en una empresa implica comprender a cabalidad su sistema complejo y abierto, que influencia a su entorno y es influenciado a su vez por éste. Se produce un flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes, que involucra personas y organización. Esto incluye sus propósitos, sus medios, sus audiencias y sus emociones.

Entre más colaboradores hay, mayor complejidad tienen las redes dentro de la institución. Existen redes formales, estructuradas y explicitadas, que pueden o no cumplir sus funciones. En cambio, siempre existen redes informales, sutiles y a veces invisibles que pueden ser mucho más efectivas. Paulatinamente se ha ido remplazando la comunicación copresencial por métodos de difusión basados en soportes tecnológicos. Esta intermediación muchas veces puede obstaculizar una comunicación eficaz o producir malinterpretaciones que alteran los significados.

La comunicación horizontal se da entre personas que están a un mismo nivel dentro de la organización, a través de intercambios laterales de mensajes. Además de ser de gran utilidad para la transmisión de información, resulta de gran eficacia en labores de coordinación, control y resolución de conflictos. Inserta en la cultura de la organización, coexisten distintos modelos de influencias, de relaciones interpersonales o de grupo y de toma de decisiones. Alinear a todos los involucrados en un objetivo común siempre conlleva la postergación de intereses personales… y eso siempre cuesta.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en blog Gestcom: http://www.gestcom.cl/blogs.html

lunes, 16 de marzo de 2009

Liderando por decreto

A pesar de que la “ley del donante universal” busca aumentar las donaciones de órganos en nuestro país, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas al proyecto aprobado por la Comisión de Salud del Senado. Es que, al igual que en muchas organizaciones, los cambios conductuales no se logran con nuevas normas, sino que requieren de cambios culturales.

Con una amplia mayoría y la abstención del senador José García, la Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley en primer trámite, que establece la donación universal de órganos. Esto hace que todos los mayores de 14 años pasen en forma automática a ser donantes de órganos. Quién no quiera serlo, deberá explicitar su intención. Chile es uno de los países con más baja tasa de donación.

De las buenas intenciones del proyecto, no caben dudas. Pero, ¿cuántas veces ocurre que un propósito es loable y no logra cambios conductuales en las personas? No solamente importa el fondo de la solución, sino también su forma. Muchas organizaciones incurren en el error de mandar por decretos, sin lograr modificar comportamientos y logrando solamente desgastar la imagen de autoridad. La ley por sí sola no resolverá el problema.

Si bien el proyecto provoca un cambio profundo en el sistema de donación de órganos, pues se pasa de un procedimiento en el que prima la voluntariedad a otro en que se establece que todos son donantes mientras no se pronuncien en contrario, la Corporación del Trasplante emitió duras críticas: “no servirá para nada”, las que fueron rebatidas tanto por la Ministra de Salud(s) Jeanette Vega y por el senador Mariano Ruiz- Esquide.

El director de la Corporación, José Luis Rojas, señaló “que el tema se ha visto desde el punto de vista político, y no técnico”. Declaró que el proyecto de ley se basa en dos argumentos erróneos: el éxito de la ley en España y el rechazo de los familiares. Según Rojas, el primer fundamento es “ridículo”, ya que la ley no se ocupa, y el segundo motivo es que, a juicio de la Corporación, sólo un tercio de los familiares impide las donaciones. Y en el caso de quienes “explicitaron su deseo de donar, en más del 90% de los casos se respeta esa voluntad”, agrega.

El verdadero problema está en la pesquisa de órganos, que se podría lograr con un aumento del “número de neurólogos 24 horas en hospitales y tener suficientes camas UCI”. En definitiva, se requiere de la instalación de equipos médicos que permitan la extracción y el traslado de órganos.

Por otra parte, la máxima autoridad a nivel mundial en el tema, doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes en España, apoyó los comentarios de la Corporación de Trasplantes, criticando el enfoque del proyecto de ley. “El problema no pasa porque la población chilena esté menos consciente de la donación. Lo que pasa es que en un buen número de hospitales no pueden detectar los donantes, y porque faltan coordinadores expertos en trasplantes”, señaló el experto internacional. “Los cambios de leyes no son una solución mágica (…). Al final siempre se va a pedir permiso a la familia, porque la población nunca está de acuerdo con sacar los órganos sin el permiso de la familia”, agregó.

La recién creada Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos está elaborando un modelo de gestión integral, que busca aumentar el número de donantes de órganos en el país y que la donación funcione permanentemente durante las 24 horas del día.

Por eso, la ley del donante universal facilitará la donación de órganos, pero no necesariamente su trasplante. Si no se implementa como política pública una política integral, seguiremos viendo casos tan dramáticos como el de Felipe Cruzat, el niño de 11 años.

El Ministerio de Salud dio una dura respuesta. Ahora corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular, para lo cual se remitió nuevamente a la Comisión de Salud, fijándose el día 30 de marzo como plazo para presentarle indicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

lunes, 23 de febrero de 2009

Manipulación a través de la comunicación


Anciano, enfermo y en un simple buzo Adidas, Fidel Castro logró levantar a la distancia una enorme polémica en Chile, provocando una profunda controversia en la Concertación, una gran confrontación entre Gobierno y oposición y el resurgimiento de la demanda marítima de Bolivia. Un ejemplo real del largo alcance de la comunicación estratégica.


Desde su inicio, fue una de las decisiones más controvertidas del Gobierno. Polémica causó el viaje desde que se planteó la idea, ya que la relación histórica con Cuba es un tema que divide a los chilenos. Se visualizaban pocos beneficios y muchos riesgos. Que la Presidenta Michelle Bachelet viajara a Cuba a inaugurar la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana -que tenía a Chile como invitado de honor-, no convencía a muchas de las autoridades chilenas. Aún cuando Chile fuera el país con mayor presencia en la feria, en el evento participaban 42 países más en un total de 167 stands en el complejo Morro Cabaña del puerto de La Habana y no justificaba de ninguna manera una visita de Estado. Más aún, cuando en Cuba existe censura en contra de autores chilenos, como Roberto Ampuero, Jorge Edwards y Pablo Neruda.


Por otra parte, Cuba no es un socio económico o político relevante de Chile, ni existía un tema contingente en la agenda bilateral. Tampoco se explicitó de qué manera el viaje se alineaba en los intereses de la política exterior chilena. Es así que durante las 72 horas de estadía de la comitiva presidencial, las actividades oficiales fueron la inauguración de la feria del libro, un foro económico-empresarial y otras actividades culturales.


Eventualmente, la visita de la Presidenta a Cuba podía ser una espléndida oportunidad para reiterar el compromiso de Chile con la democracia y repudiar las dictaduras, ya sean de derecha o de izquierda. Sin embargo, la Mandataria prefirió interrumpir de improviso una actividad oficial en honor al ex Presidente Allende y salir raudamente para reunirse con Fidel Castro, sorprendiendo a la comitiva y a muchos chilenos cuando vieron las imágenes por televisión.

Luego del encuentro sostenido entre la Presidenta Michelle Bachelet y el retirado líder cubano, el ex mandatario sorprendió con un artículo publicado en Granma - mientras la mandataria chilena todavía se encontraba en la isla-, en que hablaba sobre el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al Pacífico. Castro señalaba que hacía más de un siglo la "oligarquía" chilena "le había arrebatado a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico". "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda", afirma. "No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18.452 millones de dólares anuales", agrega el artículo.


Al finalizar la visita de 72 horas, la mandataria, calificó de "éxito" la visita a Cuba. Sin embargo, no se refirió en ese momento a la controversia desatada por las palabras de Fidel Castro a favor de Bolivia, con respecto a las demandas marítimas que mantiene con Santiago."Creemos que ha sido un éxito, hemos firmado una cantidad de acuerdos importantes", dijo la Presidenta Bachelet en el aeropuerto José Martí de La Habana, antes de abandonar la isla.


Se intervino en un asunto estrictamente bilateral de la relación entre Bolivia y Chile, omitiendo e invalidando por tanto los tratados vigentes entre ambos países. Como era de esperar, las relaciones entre estos dos países se tensionaron y revitalizaron la discusión sobre la bilateralidad o multilateralidad del estudio de un eventual acceso al mar de Bolivia. Este debate se había aminorado en estos últimos años, pero la injerencia de Castro lo hizo resurgir en la agenda política entre los dos países vecinos.


El resultado concreto es que todos terminaron hablando del mar, pero nadie de las cárceles isleñas ni de la falta de libertades políticas, ni de los frentistas escapados de Chile. ¿Coincidencia o intencional? Después de 60 años de lucha, el ex presidente cubano sí sabe de estrategia y táctica. Con todo esto, la visita de Estado de Bachelet concitó una cerrada condena en Chile a la injerencia de Castro, en la DC, otros partidos de la Concertación, RN y la UDI y en la opinión pública. Lo que habría sido una inmejorable oportunidad para que la Presidenta sentara un precedente en materia de defensa imparcial de los derechos humanos, se ha transformado en una batahola interna y externa por la salida de Bolivia al mar. El conflicto fue gratuito, innecesario y negativo a la imagen chilena en el exterior.


Bolivia aseguró que mantendrá por ahora en el ámbito de las negociaciones bilaterales su reclamación de tener una salida al mar con Chile, pero que no descarta otras opciones, como llevar esta exigencia ante organismos internacionales o pedir la mediación de terceros. “Creemos que no hay que descartar ninguna opción, pero de momento estamos en ésta y la consideramos productiva", declaró el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, en Santiago tras entrevistarse con su homólogo chileno, Alberto van Klaveren.


Declaraciones hechas en La Habana que provocaron inmediatos efectos en Santiago y en La Paz.


Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
http://www.dbgroup-cl/


Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/.

martes, 27 de enero de 2009

El poder de la imagen

Meteórica ha sido la carrera política de Barack Obama. En apenas diez años, logró convertirse en Senador de Illinois, vencer a la maquinaria política del Partido Demócrata y ser nombrado candidato presidencial, ser elegido Presidente de los Estados Unidos con una amplia mayoría y asumir el cargo con altos índices de popularidad. ¿Cómo logró hacer esta vertiginosa carrera?

Con una audiencia de 37,8 millones de televidentes, el juramento del Presidente Obama ha sido uno de los programas más vistos, logrando más de 35.000 notas en los principales periódicos, cadenas de TV y radioemisoras. Su campaña, elección y llegada a la Casa Blanca acumuló 717 mil menciones en prensa, TV y radio en el mundo y 254 millones en Internet. Dos millones de personas presenciaron la ceremonia de cambio de mando frente al Capitolio, sede del Congreso estadounidense.

Además, un 79% de los norteamericanos se siente optimista con sus próximos cuatro años de gobierno. Su esposa Michelle goza de un 46% de popularidad, la cifra más alta que una primera dama haya tenido en los últimos 30 años. Las cifras de aprobación de ambos se deben a mucho más que un simple encanto personal.

El Presidente de los Estados Unidos saltó a la luz pública en julio de 2004, con el discurso de apertura en la Convención Nacional Demócrata anual. Recién a fines de ese año, fue elegido Senador por Illinois. El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 29 de agosto de 2008 se convirtió en el nominado del Partido Demócrata, contra todos los pronósticos que favorecían a Hillary Clinton. En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John Mc Cain y tomó posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009.

Para una trayectoria tan meteórica, se requiere la combinación de muchos factores de éxito, tanto de un sólido proyecto político como del desarrollo de una gran cantidad de habilidades blandas: liderazgo, imagen personal, comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, capacidad de negociación, control del stress, persuasión, etc.
Sin minimizar el contenido de su programa de gobierno, ese mismo proyecto político en manos de otro candidato hubiera tenido un éxito bastante menor. Obama reúne la combinación perfecta para el éxito: contenido + delivery. Sin un buen contenido, lo más probable es que el encanto personal se desvanezca al cabo de algunas semanas y sin un buen delivery (formato), un excelente programa de gobierno puede ganar las elecciones, pero sin involucrar ni comprometer a tantos ciudadanos.

El Presidente Obama se ha destacado sobre todo por una extraordinaria capacidad comunicacional. Desde sus inicios, sin contar todavía con sus actuales asesores, logró diferenciarse de sus competidores e impactar a las audiencias. Siempre ha tenido la gran habilidad de poder interpretar los valores e intereses del electorado, incorporándolos en su discurso. De esta manera, logra una mayor comunicación con la gente, y como consecuencia, la gente confía en él, buscando fórmulas que permitan identificarse con él. La gran mayoría de las personas quisiera ser como él. En Chile, hemos sido testigos de una “obamanía” en la clase política, que ha buscado supuestos parecidos a toda costa, aún a riesgo de caer en el ridículo.

Sus principales herramientas son su potente oratoria, su discurso social, su sonrisa contagiosa, su credibilidad y facilidad para conquistar al electorado, que cruzando las líneas ideológicas de raza y de clase, unen a los electores en una sola voluntad. En un país con una gran tradición de oratoria, en que algunos discursos han cambiado la historia de la nación, motivando y movilizando a la población y convirtiéndose en referentes para las generaciones futuras, un nuevo orador ingresa a la historia.

Al discurso del presidente Abraham Lincoln en Gettysburg , la alocución inaugural del presidente John F. Kennedy (video en inglés), el discurso de Martin Luther King, “esta noche tuve un sueño”;y el discurso de Steven Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford en el año 2005-, se agregan los discursos del presidente Obama: el primer discurso como presidente, el 20 de enero de 2009 (video en ingles); el discurso dado el 18 de enero, dos días antes de su asunción presidencial, frente al Lincoln Memorial , donde Martin Luther King hizo su célebre discurso; el discurso de Chicago, tras conocer su victoria en las elecciones el 5 de noviembre de 2008 años atrás; el histórico discurso en Denver el 29 de agosto de 2008 en que acepta la candidatura del Partido Demócrata a Presidente del país (video en inglés); su discurso en Filadelfia sobre el racismo el 18 marzo 2008 (video en inglés); y el discurso que lo impulsó a la fama del 27 de julio de 2004, en la apertura de la Convención Nacional Demócrata de ese año (video en inglés).

En sus discursos, el Presidente Obama recurre a frases completas, incluyendo y reforzando algunas palabras claves dentro de cada párrafo a través de la gesticulación, énfasis, tono y uso de silencios. Generalmente su lenguaje es directo, común, de uso cotidiano, pero en sus intencionales frases para el bronce combina magistralmente una retórica poética con una comprensión sublime de los significados: “Hemos escogido la esperanza sobre el miedo, la unidad sobre el conflicto y la discordia”, señalaba en su discurso inaugural, además de su ya famoso “Yes, we can”.

Su voz firme y clara lo ayuda a potenciar sus mensajes, con un ritmo musical apenas imperceptible. Los mismos discursos expuestos por Hillary Clinton o John Mc Cain hubieran sonado distintos. Su entrenamiento como abogado le entrega una excelente capacidad de argumentación, en especial cuando se trata de denunciar situaciones aceptadas por el establishment.

Su contenido es aglutinador y logra captar los intereses de sus audiencias e incorporarlos en sus discursos, haciéndolos reflexionar. Un discurso de reconstrucción nacional, no explicitado, se desprende de su mensaje de volver a los orígenes históricos de la democracia en EE.UU.
Fue capaz de aumentar el padrón electoral, producto de una campaña exitosa, dirigida en forma específica a los segmentos que antes no votaban. Comprendió la indignación del norteamericano medio con la situación económica y con la incursión de EEUU en Afganistán, más aún después de comprobarse que no existían las armas de destrucción masiva.
Su historia es tan particular, que a pesar de haberla narrado en sus principales discursos, no aburre. Aristóteles explicaba que el hombre además de ser racional, obedece también a las emociones. En consecuencia, para persuadir, un discurso debe apelar simultáneamente a tres dimensiones distintas en su audiencia: un argumento nos convence cuando sus premisas nos parecen racionales y lógicas (logos), cuando quien nos lo dice nos merece confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos). El hecho de que Obama incorpore aspectos emocionales en su historia, momentos de esfuerzo, de duda, de superación, nos hace desear escucharla una vez más. Además, el corto tiempo que lleva expuesto a la opinión pública, hace que todo sea novedad, como un símbolo de renovación, no sólo política, sino también social.

Desde un análisis comunicacional técnico, además de su gran capacidad de oratoria, destaca en él su extraordinaria habilidad para intervenir con precisión uno de los elemento de la comunicación: la simbología. Cumpliendo con el viejo adagio “una imagen vale más que mil palabras”, se encarga de ejecutar la acción comunicacional exacta, la que inmediatamente será amplificada por la cobertura de la prensa mundial, asegurándose la recepción de sus mensajes en todo el mundo. Con esto, logra potenciar al máximo su imagen, instalando en los distintos públicos los atributos deseados y cautivando no solamente a la audiencia norteamericana, sino también a la mundial.

La estrategia comunicacional presente en el proceso preelectoral, sin duda alguna, ha sido una de las más efectivas de la historia política mundial. Después del 5 de noviembre de 2008, una vez conocido su triunfo electoral, se diseñó una nueva estrategia política tendiente, ya no a captar votos, sino a construir un ambiente de cooperación, apoyo e involucramiento que permita la implementación de las profundas y quizás dolorosas medidas requeridas para superar la crisis económica, recuperar el liderazgo mundial y reconstruir la confianza del pueblo estadounidense en su Gobierno.

Durante el período de transición, algunos de los atributos incorporados o reforzados en la comunicación estratégica del nuevo mandatario, fueron los siguientes:
  1. Factor racial
  2. Juventud
  3. Accesibilidad
  4. Solidaridad
  5. Política 2.0
  6. Efectividad
Los desafíos que se le presentan al Presidente Obama son muchos: reforma de la salud, dependencia energética, energía limpia, reconstrucción del sistema bancario, reforma a la inmigración, retorno del Medio Oriente de las tropas militares, cambio climático, reconstrucción de la imagen del país, etc. Será vital para él poder contar con la colaboración de todos y cada uno de los estadounidenses. Con esa extraordinaria capacidad comunicacional, seguro que lo logra…
Andrés Jirón Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
www. dbgroup.cl

Artículo publicado en sitios web http://www.gestcom.cl/ y http://www.dbgroup.cl/

lunes, 19 de enero de 2009

Campaña comunicacional del Poder Judicial


Se comienzan a ver los primeros resultados de la campaña comunicacional iniciada el año pasado por el Poder Judicial. El Pleno de la Corte Suprema pidió a todos los magistrados y funcionarios una declaración jurada sobre sus vínculos y parentescos en el Poder Judicial.

Después de las Jornadas de Reflexión efectuadas en octubre de 2008 en la ciudad de Santa Cruz, Sexta Región, que reunió a los Ministros de la Corte Suprema, se adoptó una serie de medidas para reforzar la transparencia de los procedimientos y mejorar los controles del máximo tribunal.

Para estos efectos, se acordó crear una Comisión de Transparencia e Información del Poder Judicial, encabezada por el Vocero de la institución y conformada por dos ministros de la Corte Suprema, un ministro de la Corte de Apelaciones, el director de la Corporación Administrativa de este poder y la directora de la Academia Judicial.

Dentro de las medidas establecidas, se incluye la publicación del proceso de formación de las quinas y ternas que el máximo tribunal deberá proponer para los cargos de ministros, fiscales y jueces, entregándose información sobre los antecedentes de los postulantes e identificando el nombre de los ministros que hayan votado por ellos.

En el ámbito de la transparencia, el acuerdo de la Corte Suprema propuso dar una tramitación rápida a la Ley de Acceso a la Información Pública, para facilitar la entrega de información a los ciudadanos. Otras medidas están especialmente dirigidas a mejorar la calidad del servicio que se entrega.

En esta oportunidad, y basándose en el principio constitucional de probidad y transparencia que deben regir las actuaciones de los organismos estatales, los funcionarios deberán presentar una declaración jurada en que informen de sus parentescos en el Poder Judicial. El plazo para entregarla venció el 15 de enero. De la misma manera, también deberán adjuntar esa declaración a cada uno de los concursos públicos en que postulen a nuevos cargos.

Por otra parte, dentro de las medidas implementadas por el Comité de Transparencia e Información, está la creación de un nuevo sistema de ingreso para los periodistas, permitiéndole ingresar por una fila especial exclusiva para ingresos preferenciales.

Este principio de modernización global debe ser reconocido y estimulado entusiastamente.
Andres Jiron Santandreu
Gerente Comercial
DB Group
Artículo publicado en Sitios Web www.gestcom.cl y http://www.dbgroup.cl/.