Mostrando entradas con la etiqueta Empoderamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empoderamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2009

Audiencias empoderantes


El caso de Susan Boyle sorprendió al mundo cantando en un programa buscatalentos, Britain’s got talent. Su presentación en el show fue subida a Internet, consagrándola a nivel mundial.

Internet ha empoderado a las audiencias, permitiéndoles saltarse a los intermediarios. Lo mismo sucede en las comunicaciones internas de una empresa.

Susan Boyle, una desaliñada solterona de un pueblo rural escocés, con el único hobby de cantar en la iglesia de su pueblo o en karaoke, se atrevió a presentarse al concurso buscatalentos “Britain’s got talent”. Con un aspecto poco agraciado y un humor bastante tosco, compitiendo con jóvenes que intentan a toda costa entrar en el show business, inicialmente causó risas en el jurado y el público urbano. Hasta que comenzó a cantar con una voz tan espectacular “I dreamed a dream”, de “The Miserables”, que el público comenzó a aplaudirla de pie, para luego recibir todos los elogios del jurado. La cantante, quién había sido recibida como un patito feo, se consagraba como un cisne cantor.

Boyle, había renunciado a su empleo remunerado en una comunidad de trabajadores para dedicarse durante años a cuidar a su madre enferma, quién falleció hace dos años a los 91 años de edad. Después del fallecimiento de su progenitora, Susan pensó que no volvería a cantar más, hasta que escuchó de las audiencias regionales que iba a hacer el programa de televisión. Lo demás es historia.

Además de la anécdota, que simboliza en su totalidad la parábola de los talentos, refleja el poder real de Internet. El gran cambio es que la comunicación televisiva dejó de ser una interacción pasiva (broadcasting), sino que se convirtió en una comunicación bidireccional, con una audiencia empoderada, en que las personas “visitan” a través de la red lo que les interesa ver cuando quieren.

La empresa Visible Measures, empresa de seguimiento de los videos de la web en sitios como Youtube, Myspace, Google y otros, declaró que su presentación en el concurso superó en una semana las 100 millones de visualizaciones, pronosticándosele romper el récord mundial. Las audiencias, a través del uso de Internet, la instalaron en la categoría de estrella mundial, sin sellos discográficos, sin contratos, sin representantes, y en definitiva, sin intermediarios.

Pero además de la calidad artística de la concursante, el video presenta una emotiva historia que representa el sueño de la oportunidad ofrecida. En primer lugar, respecto de la cantante, quién esperó durante años para mostrar un talento subutilizado. Si no fuera porque Susan decidió participar en LA oportunidad que se le presentaba, su vida probablemente seguiría en tonalidades grisáceas. Hoy día, la prensa y las productoras persiguen a la nueva revelación, utilizando cualquier material anterior para publicar, como es el caso de “Killing me softly” o “Cry me a river” .

Pero también en relación a los receptores, las audiencias, quienes conscientes de su empoderamiento, la consagraron como una figura a nivel mundial. Miles de personas a lo largo del mundo, en forma espontánea e individual, impusieron sus preferencias cambiando las reglas del juego de cualquier carrera artística. Queda claro que en la motivación de las personas prima la satisfacción de sus necesidades emocionales por sobre cualquier argumento racional.

Las audiencias –externas e internas- han aprendido a utilizar las tecnologías de la comunicación a su favor. Conscientes del nuevo empoderamiento que significa, estudiantes, consumidores, proveedores, funcionarios públicos, vecinos comunales, usuarios y colaboradores de una empresa han descubierto nuevos canales para hacerse escuchar, abriendo una nueva era de las comunicaciones.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom
Artículo publicado en sitio web www.gestcom.cl

lunes, 20 de abril de 2009

El poder de una renuncia


Longueira, Barticciotto y Sabatini presentaron sus renuncias esta semana, causando un gran caos en sus organizaciones. Al poner término a sus contratos, lograron afectar la imagen de sus empleadores o dirigentes ante los stakeholders. Sus dimisiones se convirtieron en mensajes que desempoderaron a sus contrapartes, al resaltar tácita o expresamente argumentos que debilitan los proyectos.

Pablo Longueira
Primero fue la renuncia de Pablo Longueira al comando de Piñera. El elemento detonante fue la designación de Nicolás Monckeberg (RN) como candidato a diputado en el distrito 21, que lo hacía competir directamente con Rodrigo Álvarez, actual diputado UDI de la circunscripción y presidente del partido.

A esto se sumaba el nombramiento de Monckeberg como vocero del partido del candidato presidencial. Era una provocación directa, amparada por la inexistencia de primarias en los conglomerados políticos.

El anuncio del senador Longueira de que asumiría la jefatura del comando Álvarez y la “de todos aquellos que quieran aceptar desafíos parlamentarios en las zonas populares del país”, confirmó los motivos de su renuncia. Al agregar que “si quisiera proclamarme en el consejo UDI me demoro dos segundos”, explicitaba su intención de complicarles las elecciones presidenciales a Piñera.

La pugna interna de la Alianza ha motivado críticas de los más diversos sectores, en especial porque revela una falta de unidad de propósito en torno al proyecto político del conglomerado opositor.


Marcelo Barticciotto
El entrenador, cansado de las pugnas internas y dándose cuenta de la ingobernabilidad imperante dentro del equipo, decidió renunciar a la banca de Colo Colo. La falta de apoyo directivo en el conflicto del entrenador con parte del plantel –Rodrigo Meléndez, Miguel Riffo y Gonzalo Jara y Arturo Sanhueza- motivaron el alejamiento de Barticciotto.

"Pasaron en los últimos días, el último mes, cosas que uno como cuerpo técnico no puede aceptar: faltas de respeto, quizás falta de profesionalismo en algunos jugadores", lanzó antes de revelar los nombres.

"Los dirigentes son gente responsable, respetuosa. No tengo ningún problema, pero acá nos quitaron el piso, porque nosotros les dijimos que nosotros no podíamos convivir con estas personas que yo te nombré”, señaló en entrevista a 24 Horas de TVN.

Como consecuencia de su renuncia, cerca de 5.000 hinchas han respaldado al entrenador, ubicándose al exterior del Estadio Monumental mientras se encontraba el plantel, para gritar a favor del ex director técnico del club.

Una semana atrás, Barticciotto daba explicaciones y se le criticaba que su rendimiento había sido uno de los peores de los últimos años. La crisis interna que vivía Colo Colo hacía presagiar sólo algunas amenazas de “cortar cabezas”, pero nunca de la renuncia del DT.

La aplastante victoria del equipo albo contra la Universidad de Chile (3 - 1) contrasta con el derrota sufrida con Ñublense (2 -0) de una semana atrás, empodera a los jugadores. El inicio de una guerra de declaraciones entre el ex entrenador y Gabriel Ruiz Tagle, presidente del club, invita a reflexionar sobre la profunda crisis organizacional que vive el equipo colocolino.


Vicente Sabatini
Después de tres semanas de haber sido removido de sus funciones como Director de Programación, Vicente Sabatini dejó TVN. Esto fue consecuencia del organigrama propuesto por una empresa externa y al estudio de The Boston Consulting Group, que definía como ineficiente la división entre el Director de Programación -ficciones, envasados, series- y el de Producción -estelares, producción propia y franjeados-.

El director ejecutivo de la señal, Daniel Fernández, le ofreció volver a realizar las labores con las se consolidó en la televisión: la realización de exitosas teleseries como Los Pincheira, La Fiera, Pampa Ilusión, Iorana, El Circo de las Montini, Romané, Trampas y Caretas y La Torre 10.

Sin embargo, el realizador rechazó la nueva oferta de TVN y presentó su renuncia, poniendo fin a una era en el canal público. Con su salida, el director terminó una etapa de su carrera durante la cual definió la identidad de las teleseries de la señal estatal por más de dos décadas.


Conclusiones
La renuncia de un colaborador emblemático siempre daña la imagen del empleador ante sus diversos stakeholders. En primer lugar, respecto a sus clientes –en estos casos, adherentes de la Alianza, hinchas del Colo Colo y audiencias televisivas de TVN-, quienes deberán evalúar si mantienen su relación con la organización o siguen al líder renunciado en su nuevo camino. Además, el mensaje de la renuncia representa un contenido que desempodera a la contraparte, al recalcar tácita o expresamente la debilidad del proyecto.

En segundo lugar, para todos sus clientes internos, quienes se verán obligados a formarse una opinión de las situaciones que motivaron las renuncias, evaluando la capacidad de liderazgo, resolución de conflictos y manejo de crisis de los líderes de la organización.

Y por último, y en especial en casos de alta visibilidad, para todos los demás stakeholders que se relacionan con la organización, quienes también estarán calificando las competencias directivas de la organización.



Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
Gestcom

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/