Magíster en administración de empresas(MBA)de la Universidad del Desarrollo, con postítulos en Comunicación Corporativa y en Estudios de Audiencias, ambos de la Pontificia Universidad Católica, abogado egresado de la Universidad de Chile, comparte en estas páginas su visión multidisciplinaria sobre distintos ámbitos de la actualidad nacional.
jueves, 26 de julio de 2018
Ciudadanía, la gran ausente de la mesa de seguridad pública
viernes, 24 de julio de 2009
El acomodaticio límite de la intervención electoral

El posterior respaldo del directorio de Televisión Nacional -entre los que se encuentran Francisco Frei, hermano del candidato, y Marcia Scantlebury, miembro del comité estratégico de su comando- a la conductora vino a poner término a la polémica.
Sin embargo, existe un debate pendiente, mucho más importante, acerca de la necesidad de regular la intervención electoral. Esta discusión surge en períodos eleccionarios, y ahora que coinciden las elecciones presidenciales y parlamentarias, nunca existe mucho tiempo -ni mucho interés-para discutirlo. Y cuando comienza el nuevo período presidencial y parlamentario, nadie piensa todavía en las siguientes elecciones, hasta que cuando aparece nuevamente, ya es demasiado tarde para legislar.
Hace poco, el ministro Andrés Velasco criticó la falta de novedad en las propuestas económicas de Sebastián Piñera y destacó la trayectoria del equipo económico del candidato Eduardo Frei, siendo inmediatamente catalogado de comentarista político por la oposición. Por otra parte y como es propio de su cargo, el ministro de Economía también defendió el Acuerdo Nacional de Empleo, Capacitación y Protección Laboral como parte del plan gubernamental para enfrentar la cesantía producida por la crisis económica.
Pero mucho más ajeno al problema del empleo es el ministro Álvaro Erazo, quién salió a difundir en terreno la Ley de Protección al Empleo y Fomento a la Capacitación, a pesar de tener otros temas importantes en la agenda pública. En la región de Atacama, el ministro de Salud destacó el compromiso del Gobierno en materia de empleo y la importancia de un diálogo fluido en materias laborales. “Esta batería de incentivos son iniciativas que en particular nos interesa conversar en terreno, con los empresarios y trabajadores y responder inquietudes que nos planteen”, señaló.
Las declaraciones del senador Frei sobre el eventual apoyo del Gobierno de Estados Unidos con recursos fiscales a sus candidatos, el amplio contingente que ha acompañado a la Presidenta en sus últimas giras nacionales, la acusación de la posible ventaja política de Karen Doggenweiler, las críticas a “la subida por el chorro” de Sebastián Piñera con el Transantiago, demuestran la necesidad de legislar sobre la intervención electoral, en el que los límites hoy son absolutamente acomodaticios.
Es necesario avanzar en un consenso sobre la fijación de demarcaciones de uso de recursos fiscales y la definición de las prácticas que constituyen intervención electoral. Sin desconocer la existencia legítima de una preferencia política, el punto debiera centrarse principalmente en el uso incorrecto de recursos fiscales.
El desalentador rechazo de la Cámara de Diputados a la referida reforma constitucional, demostró claramente que no es considerada una prioridad nacional y su regulación se seguirá postergando indefinidamente. Cuando no hay interés ni el Gobierno ni en parte importante del Congreso, son innumerables las razones que justifican una demora legislativa. Ante eso, sólo queda proponer que las reformas sean aprobadas y comiencen a tener efectos en las siguientes elecciones. Por lo menos, sinceraría el debate.
lunes, 23 de marzo de 2009
Pugna de poderes desatada por nombramiento de Tohá

Controvertida fue la designación de Carolina Tohá como nueva secretaria general de Gobierno. Este lunes, Juan Carlos Latorre, presidente de la DC, fue el primero en plantear sus reparos al procedimiento utilizado en este nombramiento. Reclamó por la falta de consulta a las colectividades de la Concertación. Asimismo, el presidente del PRI, Jaime Mulet, anunció ayer el comienzo de la recolección de firmas parlamentarias para pedir al Tribunal Constitucional un pronunciamiento sobre la legalidad de esta designación. La Alianza, en cambio, prefiere mantener su ofensiva sólo en el ámbito político, desestimando el uso de acciones legales. “Aquí, la ironía es que quienes criticaron a los senadores designados, ahora respaldan a los diputados designados” recalcó Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Encina, destacó la incomodidad que produjo entre parlamentarios el nombramiento de Tohá. “No es el mejor mecanismo buscar ministros en la Cámara de Diputados o en el Congreso”, señaló. El temor que desata esta designación es que comience una emigración de parlamentarios desde el Congreso hacia el gobierno. Cabe recordar que en diciembre pasado, los senadores Eduardo Frei (DC) y Alberto Espina (RN) presentaron sendas propuestas de reforma constitucional, que permitía a los parlamentarios ser ministros de Estado. Postulaban además que el reemplazante fuera nombrado por su partido político y que el nuevo ministro pudiera retomar su cargo parlamentario una vez terminada su labor en el Gobierno. El proyecto -que también contó con el apoyo de Piñera- produjo una gran discusión, y finalmente no prosperó.
Ahora, la polémica se ha situado en tres frentes: 1)legalidad del nombramiento de una parlamentaria como Ministro de Estado, 2) procedimiento empleado sin consulta a los partidos políticos y 3) sistema de reemplazo de los parlamentarios que cesan en sus cargos.
Respecto a la primera controversia, el nombramiento de Tohá vulnera uno de los principios establecidos en la Constitución: la separación de los poderes del Estado. El nombramiento de miembros de la Cámara de Diputados como Ministros de Estado debilita el rol fiscalizador de dicha institución. Será el Tribunal Constitucional, aparentemente a petición del presidente del PRI, quién deberá pronunciarse sobre su legalidad.
Es el tercer anuncio de acusación constitucional que hace el PRI en el último año. El primero fue contra Soledad Barría por los casos de SIDA no notificados, acusación que no se concretó por su renuncia al cargo. En enero de este año, el PRI anunció evaluar una acusación constitucional al Ministro de Transportes, René Cortázar, “por no cumplir con lo prometido en el 2007”, postergada para marzo, sin novedades hasta el momento. Ahora esta nueva acusación constitucional en contra de la Ministra Tohá invita a mirar con atención los siguientes pasos del partido político.

En relación al segundo punto, a pesar de que todos reconocen la atribución exclusiva de la Mandataria para reestructurar su gabinete, los líderes de la Concertación se sintieron excluidos de una decisión que modifica las reglas del juego político. El cambio de gabinete –y sobre todo el nombramiento inconsulto de la primera diputada como Ministra de Estado – produjo sorpresa, en especial a los dirigentes de los partidos involucrados, enterados por la prensa. Fiel al estilo presidencial de evitar consultas a las tiendas políticas, el octavo cambio de gabinete fue inesperado para las cúpulas partidistas.
En cuanto a la legitimidad del sistema de reemplazo de parlamentarios que dejan sus cargos, el nombramiento de Felipe Harboe como diputado también generó controversia. La carta magna establece en su artículo 57 un plazo mínimo de un año para participar en una elección popular, contado desde el cese de la función gubernamental. En este caso, al ser designado por la directiva PPD y no por votación ciudadana, se discute la aplicabilidad de esta norma, tema que tendría que ser resuelto por el Tribunal Constitucional.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Semana corrida

Para conciliar intereses, ella se ha reunido con los presidentes de la CUT y de la CPC, Arturo Martínez y Felipe Guilisasti. Sin embargo, los cesantes, eternos ausentes en estos debates laborales, nuevamente no estarán representados por su falta de asociatividad.
Constituyen por definición un grupo fugaz del que todos quieren salir, conformado por un conjunto de individualidades transitorias, aisladas y reacias a una permanencia que posibilite la organización de sus intereses. Una supuesta situación “provisoria” que tiende a perpetuarse por los efectos perversos de nuestra legislación laboral, al impulsar la disminución de los contratos indefinidos.
La entrada en vigencia de esta ley plantea distintas posiciones: La CUT con su rechazo a cualquier intento de modificación, anunciando posibles movilizaciones, y los empresarios con eventuales reducciones de personal ante el aumento de costos en los contratos existentes.
Los chilenos hemos comprobado que grupos de presión bien organizados hacen primar sus intereses por sobre los intereses

Los cesantes debieran ser los principales beneficiarios, pero no estarán representados en este debate laboral. Como siempre, deberán acatar decisiones acordadas por otros grupos de poder que privilegian intereses empresariales y sindicales.
Pero los cesantes siempre tendrán el consuelo de continuar presentes en todos los discursos políticos.
Andrés Jirón Santandreu
Carta publicada en La Tecera el 27-12-08.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Fortalecimiento de grupos de presión

Independiente de las críticas a la forma en que el Ejecutivo condujo la negociación con los empleados públicos, resulta claro que en esta ocasión prevalecieron los intereses particulares –legítimos o no- por sobre los intereses de la nación. Los 98 votos en contra y sólo cuatro a favor de la iniciativa gubernamental confirmaron la efectividad de los grupos de presión bien organizados, evidenciando la captura del Estado por parte de sus trabajadores.
Predominaron los intereses de los funcionarios públicos por sobre los derechos de los usuarios, quienes se vieron privados durante una semana de los servicios que entrega el Estado. Fueron 450.000 trabajadores de la administración estatal que paralizaron sus funciones, afectando a miles de usuarios de servicios públicos, hospitales, consultorios y del sistema educacional municipalizado. Incluso una mujer de 64 años falleció por falta de atención en Quillón, VIII Región. En el Hospital San Borja Arriarán, un menor murió por una eventual negligencia durante el paro. Aún con altos costos para la ciudadanía, los trabajadores estatales lograron el anhelado reajuste de dos dígitos, establecido en forma pareja para todos e independiente de aumentos y disminuciones de productividad de los servicios.
Primaron los intereses de los senadores por sobre los intereses de la ciudadanía. En plena época preelectoral, se trata de casi 650.000 votantes involucrados, más sus familiares y amigos, que podrían sufragar en contra de la reelección de estos parlamentarios. Hay que tener en cuenta además que en su calidad de funcionarios públicos, los senadores también reciben un reajuste por sobre los $ 600.000 en sus remuneraciones. Acercándonos al período de (re)elecciones parlamentarias, ¿Qué posibilidades reales existen de implementar la Agenda de Modernización del Estado planteada por el ministro Pérez Yoma?¿ Será posible una intervención profunda en la administración estatal mientras esté vigente la ley de inamovilidad?
Por otra parte, la capacidad de organización de los empleados públicos, liderada por Raúl de la Puente, fue destacable. La paralización anticipada de funciones, la cohesión total a nivel nacional, la incorporación de nuevos gremios por cada día de paro, lograron darle al movimiento una visibilidad extraordinaria. Esto confirma que grupos de presión bien coordinados logran auto empoderarse dentro de los sistemas. Las agrupaciones han tendido a fortalecerse dentro de las organizaciones, gracias a una acertada gestión comunicacional.
En cambio, la ofensiva del Gobierno se limitó a la mesa de negociación, desaprovechando el potencial comunicacional de los efectos del paro en la ciudadanía. Fueron los medios de comunicación masiva los que dieron cuenta en forma independiente y aislada de las consecuencias sufridas por la ciudadanía. No hubo un pronunciamiento oficial de la autoridad respecto a las casi cinco mil operaciones suspendidas ni tampoco a las horas médicas no atendidas.
Una eficiente y eficaz gestión comunicacional permite una mayor visibilidad a las agrupaciones minoritarias dentro de las organizaciones, permitiéndoles privilegiar sus intereses particulares por sobre los intereses colectivos. El empoderamiento de los grupos de presión hace prever que el próximo año la dirección de los colaboradores será compleja, en especial si tenemos en cuenta que en ese período se verán los mayores efectos de la crisis económica mundial. Un reforzamiento de las relaciones laborales permitiría atenuar los probables conflictos organizacionales.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.cl/ y en http://www.gestcom.cl/.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Pugna de poder

El conflicto surgido en la tensa negociación sobre el reajuste de los funcionarios públicos ha ido escalando rápidamente. La ANEF no retrocedió en el paro indefinido de 15 gremios, por lo que sus conversaciones con el Ministerio de Hacienda se harán en el contexto de una masiva paralización de actividades. Unos 450.000 trabajadores del sector público comenzaron a la hora cero de ayer una segunda paralización de actividades en una semana. A esta convocatoria se sumaron las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, del Bíobío y los estudiantes secundarios.
La vocería de Gobierno ha recaído en el ministro Velasco, ya que el otro negociador, el ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, partió a Ginebra a una actividad de la OIT. Velasco hizo una oferta de un reajuste escalonado, la que rechazada por los funcionarios públicos.
El presidente de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, advirtió sobre la posibilidad de abandonar los turnos éticos. A su vez, el Gobierno anunció que, de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo enviaría mañana mismo un proyecto de ley al Congreso con una propuesta de reajuste, para ser despachado durante la semana.
Mientras las medidas de presión van aumentando entre las partes, existe un consenso nacional que los únicos “en pagar el pato” son los usuarios de los servicios públicos. Dentro de las organizaciones, los grupos de poder ya han aprendido a utilizar fuertes medidas de presión.
Andrés Jirón Santandreu
Gerente General
GestCom
Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/
domingo, 16 de noviembre de 2008
Defensor de Personas

Esta votación contrasta fuertemente con un estudio realizado por la ONG Genera publicado esta semana. La investigación revela que el 64% de los consultados estima que los derechos de las personas se respetan menos que antes. Además, un 77% de las personas considera que los partidos políticos no ayudan a resolver los problemas del país.
En momentos en que la calidad de algunos servicios públicos está seriamente cuestionada, la figura de un Defensor de Personas aplacaría el sentimiento de impotencia y de indefensión ante la vulneración de derechos constitucionales por parte de servicios públicos.
Por otra parte, sería interesante que los medios dieran mayor cobertura a esta noticia y permitieran conocer a la opinión pública las razones por las cuales diputados se abstuvieron de sufragar o bien votaron derechamente en contra del proyecto.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Conflicto en la administración pública

Esto significó que durante dos días no hubo matrimonios, entregas de cédulas de identidad, certificados, recolección de basura, clases, prueba Simce, atención médica ambulatoria ni operaciones programadas. Quienes pagaron el pato fueron nuevamente los novios que se iban a casar, las personas que necesitaban sus cédulas, los pacientes de la salud pública, los apoderados que querían saber los progresos de sus hijos, los enfermos y los vecinos que tuvieron que convivir con su basura...
Hoy día Raúl de la Puente reivindicaba su derecho a la negociación colectiva y a la huelga de los funcionarios públicos. Por supuesto que tienen toda la razón... pero a cambio de la inamovilidad que gozan, producto de un error histórico de los gobiernos de Pinochet y Aylwin. Los funcionarios han asumido este beneficio como un derecho adquirido, olvidando su situación privilegiada en relación a millones de chilenos que viven con un gran temor a perder sus empleos. Llegó el momento de sincerar estas movilizaciones y de someterlas a la normativa legal.
Por otra parte, el Gobierno comunicacionalmente hace "como que no pasa ná'", conteniendo el conflicto e impidiendo escalar esta pugna a la opinión pública. A pesar de que hoy día el ministro Pérez Yoma anunció que se descontarían las horas no trabajadas, de la Puente contraamenazó con un paro nacional indefinido. No se sabe en qué va a terminar.
Considero que sería beneficioso un debate a nivel nacional sobre la administración pública que necesita Chile, sobre la pertinencia de las peticiones de los funcionarios y sobre la urgencia de la Modenización del Estado. La Agenda de Modernización ha estado presente en inumerables discursos, pero ausente en las acciones gubernamentales y parlamentarias.
Artículo publicado en sitio web http://www.politicastereo.tv/
lunes, 3 de noviembre de 2008
Discurso inconsistente

Pareciera que la intrascendencia para los menores de 30 años de la añeja separación entre el SI y el NO, asusta a las clases políticas, al impedirles realizar cálculos electorales con cierta confiabilidad. El ingreso de votantes no inscritos, que nunca han votado y que aparentemente tendrían una visión crítica hacia las dirigencias políticas, es un riesgo para las dirigencias que sólo aumentaría la impredecibilidad de las votaciones.
En estas elecciones municipales, después del interminable desfile de discursos triunfalistas se pudo decantar dos grandes tendencias: (1) la pérdida del voto incondicional y (2) la fuerte irrupción de candidatos descolgados, independientes y díscolos.
Por eso, la incorporación de más de dos millones de nuevos votantes solamente introduciría elementos de duda e incertidumbre para los conglomerados, relativizando las fuerzas políticas que se han esmerado en destacar en sus discursos.
Basta con analizar los contenidos y los soportes utilizados en las últimas elecciones municipales para comprobar que no existió un interés real en incentivar la incorporación de los jóvenes al padrón electoral. Esto contrasta fuertemente con los ingentes esfuerzos que vemos en los candidatos presidenciales de EE.UU. por incentivar el voto de jóvenes y minorías raciales.
Para el próximo presidente –sea quien sea-, el que millones de chilenos opten por marginarse del sistema democrático le generará un problema adicional: la falta de representatividad.
Campañas municipales en la web 2.0

El estudio Storm & UDP definió las mejores campañas online en estas elecciones municipales. Los parámetros utilizados en la evaluación fueron dos grandes categorías: (1) posicionamiento y performance en la web y (2) performance en redes sociales. Con una clara ventaja por sobre las demás, la mejor evaluada fue la de Claudio Orrego, de la DC, con 158 artículos publicados. Orrego fue reelegido en Peñalolén con un 58% de los votos. El único representante de la Alianza en el ranking de las 20 mejores campañas online fue Pedro Sabat. De los candidatos oficialistas, un 50% desarrolló su web o blog. En cambio, de la oposición sólo el 25% utilizó esta opción.
En el ranking (con una puntuación máxima de 100), la evaluación fue más bien baja. El puntaje promedio de los candidatos de la Concertación fue sólo de 22 puntos, seguido luego Por un Chile Limpio, con 14.8 puntos. Inmediatamente en tercer lugar le sigue la Alianza, con exiguos 14 puntos. Los contenidos más frecuentes en los sitios web fueron los siguientes: noticias (72%), datos personales (68%), agenda de campaña (60%), programa de gobierno comunal (59%), videos (53%), partido al que pertenece (49%) y declaración patrimonial (2%). Los contactos más usados en la comunicación con sus electores fueron: e-mail (51%), formulario (45%), comentarios (43%), encuestas (19%) y en forma muy baja, foros (4%), chat (2%) y ningún mensaje de texto (0%). En cuanto al uso de las redes sociales, el 54% de los candidatos prefirió Facebook. El 74% de los candidatos de la Alianza lo utilizó y el 65% en la Concertación. El portal TúEliges.cl fue la plataforma más usada por los candidatos, pero con un bajo aprovechamiento. Sólo un 17% posteó más de cuatro artículos en el blog de TúEliges.cl.
A diferencia de Obama en EE.UU., todavía son pocos los candidatos chilenos que usan un sitio web propio como plataforma de movilización con sus electores, y en especial, con la gran cantidad de votantes indecisos. Sólo el 14% de los candidatos invitaba a participar activamente en la campaña a través de su sitio web y un escaso 4% utilizaba la plataforma para recaudar fondos.
En síntesis, el estudio de Storm & UDP destaca la subutilización de Internet por parte de los candidatos municipales. La gran mayoría de ellos todavía sigue anclado en la web 1.0, con una escasa interacción y movilización. Asimismo, perdieron oportunidades de transparentar las declaraciones de patrimonio y las donaciones obtenidas. En términos generales, se evidenció un desempeño superior de la Concertación vs la Alianza en el desarrollo de campañas online. Por lo general, el desempeño de los candidatos que postularon a la reelección fue superior que el de los aspirantes por primera vez. El volumen de la población por comuna resultó ser un factor que incentivó a mejorar las campañas online.
Por último, el estudio señaló como causas del bajo uso de internet en las campañas municipales: (1) la baja proporción de población joven en el padrón electoral, (2) la aún limitada penetración de Internet en Chile y (3) la falta de casos exitosos que ratifiquen en los hechos el poder de la web 2.0.
Al minimizar los efectos de las campañas por Internet, la competencia por los votos se centró en las actividades presenciales del candidato. Las salidas a terreno, los puerta a puerta, las visitas a las ferias, las inauguraciones, las entrevistas, las apariciones en público y los programas de televisión coparon las agendas de los candidatos. Terminaron extenuados, impedidos también de delegar y conformar equipos de trabajo como los de Obama, que continúan trabajando aún a distancia del candidato presidencial. Con la mecánica de los candidatos chilenos, el diseño de la estrategia se desgastó, impidiendo una percepción clara del entorno y dificultando todas las adecuaciones necesarias a su constante evolución. Al limitarse a la comunicación masiva, los candidatos tendieron a privilegiar su alcance en perjuicio de una mayor profundidad, despilfarrando una gran oportunidad: escuchar a sus electores.
Uno de los mayores desafíos de los futuros candidatos será el de superar la dependencia tiempo-espacio. Internet no solamente permite transmitir un mensaje en un soporte que puede llegar a una gran comunidad de destinatarios, sino también vencer la efímera vida del mensaje transmitido por televisión o radio. Frente al aumento de la competitividad electoral, a la pérdida del voto incondicional y a la segmentación de las audiencias, la tendencia electoral será a desarrollar nuevos medios de comunicación que no requieran la copresencialidad del candidato.
martes, 25 de marzo de 2008
Voto político
Mientras los partidos políticos se desgastan en inútiles intentos por alinear a sus dirigentes, el chileno común y corriente observa con impotencia la postergación de sus intereses ciudadanos. Esto conlleva a un exiguo apoyo a cada conglomerado, a una escasa participación ciudadana en política y a una constatación de la omisión de sus prioridades en las agendas partidiarias.
Las reformas anunciadas en la agenda política del Gobierno –incluido el financiamiento de partidos- pueden ser un gran aporte para el reforzamiento del régimen democrático constitucional en nuestro país. Pero mientras no se amplíen las bases partidarias ni se implementen sistemas participativos de nombramientos, el voto debiera ser voluntario.
La agenda política debe comenzar por sincerar la actual representatividad de la ciudadanía por parte de los partidos políticos.
Carta publicada en La Tercera el 25 de Marzo, en Diario Financiero el 26 de Marzo y en La Nación el 27 de Marzo de 2008.
domingo, 2 de marzo de 2008
Impunidad a todo evento
Se consolida así un precedente de impunidad, al desatender recomendaciones del organismo contralor y contradecir recientes declaraciones de la Presidenta de que “con el dinero de los chilenos no se juega.”
Al no estar terminada la investigación de la Contraloría, resulta prematuro definir si hubo culpa o dolo en la gestión del Seremi. Sin embargo, en materias civiles el artículo 44 Nº 1 del Código Civil establece que la culpa grave se asimila al dolo. Esto, y el permitir este escándalo sin haber podido todavía demostrar a la opinión pública la correcta administración de las subvenciones, bastaría para determinar la responsabilidad política de Traverso.
Con la sanción impuesta en este caso, el chileno común y corriente comprueba que funcionarios públicos –especialmente los ligados a partidos políticos- acceden a altos cargos de la administración estatal, negociando dentro de sus condiciones laborales una cláusula de impunidad a todo evento.
Carta publicada en La Tercera el 1° de Marzo y en Diario Financiero el 3 de Marzo de 2008.
lunes, 18 de febrero de 2008
Utopía de Cheyre
Sin embargo, aún persisten importantes mecanismos de retención y concentración del poder. Es así como el proyecto de ley que restringe la reelección de diputados y senadores todavía no ha sido votado, habiéndose pospuesto en varias oportunidades. Por otra parte, la próxima reforma de la Ley de Partidos Políticos parece contemplar la pérdida del cargo a los parlamentarios que renuncien a sus colectividades, privilegiando un mayor control sobre ellos por sobre la representatividad ciudadana.
La permanencia de los mismos protagonistas durante más de 17 años evidencia una falta de renovación en la clase dirigente, logrando alejar al chileno común y corriente de la política. Los índices de aprobación de cada conglomerado tienden a disminuir cada vez más, llegando sólo al 20% en cada caso y con una escasa participación en ellos.
Siendo los partidos políticos esenciales para el fortalecimiento de un régimen democrático constitucional, cobra importancia el llamado de Cheyre a renovar la clase política.
Carta publicada en La Tercera el 21 de Febrero de 2008.
lunes, 28 de enero de 2008
Indignación inmovilizadora
Sin embargo, la indignación de las autoridades es tal, que al parecer resulta inmovilizadora. El ciudadano común y corriente no ha visto todavía ninguna medida de sanción al respecto, confirmando la impunidad de algunos miembros del conglomerado. Definitivamente da la impresión que la indignación no fuera suficiente para llegar a la aplicación de sanciones gubernamentales. ¿Hubiera sido la misma reacción si el responsable fuera un independiente o un integrante de la Alianza o ChilePrimero?
Nuestra Presidenta nos interpreta y representa en nuestra irritación ante tantas faltas de probidad. Pero nosotros, igualmente indignados, también nos sentimos con el mismo derecho a “molestarnos cuando percibimos que en ciertas áreas no se hace todo lo que está al alcance”. Es de esperar que la declaración del gobierno no quede sólo en el ámbito del discurso, sino que también se concrete en acciones verdaderas.
Carta publicada en La Tercera el 30 de Enero de 2008 y en Revista Qué Pasa el 1° de Febrero de 2008.
sábado, 26 de enero de 2008
Quien calla, otorga
La querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado en los Tribunales de Justicia y el informe de la Contraloría General de la República confirman serias presunciones de la existencia de irregularidades en ambas empresas. A esto se suman las serias dificultades reveladas por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados en la indagatoria de EFE.
Con tantos personeros políticos, empresas públicas y organismos estatales involucrados en estos casos, ya sea como fiscalizadores o fiscalizados, sorprende la ausencia de declaraciones de varios partidos políticos sobre el tema. Las pocas declaraciones emitidas, tardías y difusas, no sancionan suficientemente estos hechos. Nuestras autoridades de gobierno, tan locuaces en este último tiempo, tampoco se han referido a las anomalías detectadas, perdiendo la oportunidad de reforzar la condena social a este tipo de actuaciones.
domingo, 8 de julio de 2007
Consumidores políticos
Al mismo tiempo, los partidos políticos se han distanciado de la población, amparados por la combinación de obligatoriedad del voto y de designación autónoma de candidatos, que permite que no se reflejen en los resultados eleccionarios los cada vez más bajos índices de aprobación en las encuestas.
Sin embargo, surgen síntomas iniciales que vislumbran una pérdida de los mercados cautivos de votantes. La protesta efectuada por grupos ecologistas al ex presidente Lagos demuestra una exigencia de rendición de cuentas por el voto entregado.
Por otra parte, la ciudadanía ha comenzado a requerir el funcionamiento eficaz de cada institución, valorando resultados y no declaraciones. La impunidad en el ámbito público por un desempeño ineficiente comienza a ser cuestionada por el ciudadano común y corriente, al no ver conclusiones en ningún organismo fiscalizador.
En la década de los 90, el chileno se reencontró con su calidad de consumidor, reconociendo, asimilando y exigiendo sus derechos. Hoy en día empieza a tomar conciencia de su función de consumidor político, premiando o castigando con su voto al candidato o partido elegido para representarlo. De ahí la importancia de una fiscalización eficiente y efectiva entre los poderes del Estado, de la acción investigadora de la prensa, y por supuesto, de una mayor participación ciudadana.
Carta publicada el 6 de Julio de 2007 en el Diario Financiero, y el 9 de Julio de 2007 en La Nación.
domingo, 15 de abril de 2007
El Estado de Bienestar mítico
A días de éstas, y después de años de un Estado de Bienestar, todavía existe una gran mayoría que no ha definido su voto. Por otra parte, ninguno de los candidatos logra en las encuestas previas una preferencia superior al 30%.
Esta falta de apoyo incondicional a las coaliciones refleja una mayor exigencia del electorado, producto de una creciente madurez política. Ya no bastan las promesas electorales, sino lo que se evalúa es la capacidad de diseño e implementación de eficientes programas de políticas públicas.
Con un alto nivel de gasto público y sin que los electores hayan visto mejorar su calidad de vida, se ha producido una reacción generalizada de escepticismo de parte de una población informada y educada, haciendo cada vez más volátil y escurridizo su voto.
Este mismo escenario se podría producir en Chile para nuestras próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Los escándalos de corrupción y falta de transparencia, la impunidad de las ineficiencias estatales, las maquinaciones tendientes a una auto perpetuación en el poder y los estallidos sociales por tan diversas causas, auguran un período eleccionario en un escenario similar al de Francia en estos días, con una cada vez mayor dificultad en la conquista de votos. Si en este último año en Chile se ha producido un fuerte descrédito de la clase política, este fenómeno probablemente se intensificará en época eleccionaria.
Por eso, será de sumo interés observar cuidadosamente qué sucede esta semana en el país galo.
Carta publicada el 19 de abril de 2007 en La Tercera y en La Nación.
sábado, 10 de marzo de 2007
Sincerar la política
¿Qué ha pasado para que la opinión pública haya dejado de sentirse representada por los partidos políticos? Todas las acciones irregulares, desviaciones de fondos, actos de corrupción, pugnas internas y luchas de poder que hemos presenciado en este último tiempo han ido distanciando su accionar de los intereses de la ciudadanía.
Por otra parte, la combinación de un sistema binominal y de un voto obligatorio, permite, incentiva y perpetúa una impunidad política ante la postergación de intereses ciudadanos. Con un votante cautivo obligado por ley a sufragar, los partidos políticos designan en forma autónoma a sus candidatos, sin ninguna necesidad de participación ciudadana. Ante esto, el 53% de los chilenos se considera independiente y no se siente identificado con ninguna de las coaliciones.
Por eso, en este gobierno ciudadano se hace necesario sincerar la representatividad de los partidos políticos actuales, modificando el sistema electoral y eliminando el voto obligatorio. Sería la única forma de transparentar la política y cuantificar el real apoyo ciudadano de cada coalición, obligando a enfocarse en los verdaderos intereses del país.
De otra manera, la propuesta de un sistema de financiamiento permanente a los partidos políticos representa una fuerte provocación para el ciudadano común y corriente.
ANDRES JIRON SANTANDREU
Abogado MBA
Carta publicada en La Tercera el 10-3-07 y en Diario Financiero el 12-3-07.
lunes, 15 de enero de 2007
Discurso increíble
Quizás por esto, la Presidenta Bachelet optó por un gabinete con rostros nuevos, “en que nadie se repitiera el plato”, aún a sabiendas de los altos costos de instalación para su gobierno.
Numerosos dirigentes de partidos políticos, senadores y diputados han mantenido una larga permanencia en sus cargos. Muchos comenzaron sus funciones con el retorno de la democracia en 1990, y han permanecido en sus cargos en forma ininterrumpida o alternadamente.
Y a pesar de toda su trayectoria y experiencia, la sociedad civil no ha visto una efectividad en el cumplimiento de acuerdos para una mayor transparencia y modernización del Estado. En la penúltima de las agendas de probidad, correspondiente a la del año 2003 y acordada por la Concertación y la Alianza, se establecieron iniciativas como el control de calidad en la gestión pública, el defensor ciudadano, la regulación del lobby, el perfeccionamiento del fuero parlamentario, adecuación de las inhabilidades parlamentarias y modernización de la Contraloría General de la República, acciones que todavía no se implementan.
Después de las permanentes declaraciones, manifestaciones y mea culpas de la clase política en el tema de la corrupción, el ciudadano común y corriente comienza a percibir una falta de voluntad real respecto a la autorregulación, y una total incoherencia entre discurso y acción.
ANDRES JIRON SANTANDREU
Abogado MBA
Carta publicada en El Mercurio y en Diario Financiero el 15 de Enero de 2007, y en Estrategia el 17 de Enero de 2007.
miércoles, 27 de diciembre de 2006
Explicando lo inexplicable
Se suma el descubrimiento de verdaderas maquinarias de malversación, que involucran nuevamente a políticos y a sus partidos. Las desviaciones de fondos se han convertido en una práctica habitual, recurrente e institucionalizada. El intento de elección “en ausencia” del presidente de una comisión investigadora del Parlamento, demuestra una vez más una intención de burlar a la opinión pública. La demora inexplicable del nombramiento de un contralor titular, por otra parte, también permite cuestionarse en forma legítima, si existe o no una real voluntad de control.
En las últimas tres décadas, Chile ha experimentado importantes cambios que le han permitido aproximarse al umbral del desarrollo. No ha sido gratis para la ciudadanía, quién ha tenido que asumir muchos de los costos políticos, económicos y sociales.
Después de 36 años de abusos e irregularidades de la clase política en materia de transparencia y probidad, hoy el ciudadano común y corriente exhorta a las actuales autoridades a que pongan término de una vez por todas a la corrupción en Chile, instalando y fortaleciendo una verdadera cultura de transparencia. Sería el primer paso para que los chilenos recuperáramos la fe en nuestra clase política.
Andrés Jirón Santandreu
Abogado MBA