Mostrando entradas con la etiqueta Agenda Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda Laboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Los trabajadores independientes, una realidad invisible



Dentro de los recuentos de la conmemoración del Día del Trabajo, resulta evidente analizar las declaraciones del Gobierno y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Pero obviamente existen muchos trabajadores en Chile que no necesariamente están representados por la multigremial: los  independientes, ese inmenso conjunto de individualidades aisladas, sistemáticamente postergadas por no estar organizados ni tener una directiva que los  encarne. Dentro de esta inmensa mayoría laboral se encuentran los trabajadores por cuenta propia, asalariados no sindicalizados, ocupados informales e inactivos potencialmente activos, entre otros. Y es que el debate laboral hasta ahora ha sido monopolizado por  minorías organizadas sindicalmente, con mayor visibilidad y arrogándose una representación de todos los trabajadores, la cual no tienen.

De acuerdo al reciente Boletín de Empleo Nacional del INE (enero-marzo2018), de una fuerza laboral de 9 millones de personas, solo el 54% de ellas, esto es 4.858.080 (asalariados totales menos asalariados informales), trabajan con contrato de trabajo formal, ya sea en grandes, medianas o pequeñas empresas. De ellos, cerca de un millón de personas corresponde a funcionarios del sector público, representados por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF.

Asimismo, el boletín informa de una Tasa de Ocupación Informal de un 29,1%, equivalente a casi 2,5 millones de trabajadores, los que no cuentan con ninguna representación colectiva ante las autoridades. Esta informalidad –muchas veces perseguida- se ha convertido en un problema estructural de nuestra realidad laboral, especialmente respecto a la baja participación de mujeres y a la desocupación de jóvenes. De hecho, durante el año pasado el número de personas que trabajaban en la calle aumentó en casi 50 mil personas.

Adicionalmente, el referido informe establece que existen cerca de 1.782.000 individuos que trabajan por cuenta propia, ya sea formal o informalmente, los que tampoco cuentan con una  representación colectiva. Y hay 751.000 personas adicionales, clasificadas como inactivos potencialmente activos que engrosan las listas de cesantía, y que por lo mismo, dado que quieren salir de ese estado lo antes posible, tampoco están organizados ni son representados por algún organismo.

Este último informe del INE refleja que se revierte la tendencia consolidada durante la última administración: aumento del trabajo por cuenta propia y disminución del empleo asalariado formal. Sin embargo, desconocemos si el mayor aumento del empleo formal es una realidad que viene a instalarse o bien es un efecto efímero del cambio de gobierno. Desde ya, fenómenos tan diversos como la Informalización de las relaciones de trabajo, subcontratación, modernización, automatización, inteligencia artificial, incorporación de la tecnología nos anticipan la inminente llegada de la Cuarta Revolución Industrial, planteando escenarios totalmente diferentes en el nuevo contexto laboral.

Por otra parte, los trabajadores independientes se encuentran en una situación de mucha mayor precariedad laboral, sin previsión social, sin vacaciones pagadas, sin indemnización por años de servicio, ni ningún beneficio laboral colectivo. Al no tener una estructura formal que los ampare, los independientes suelen verse obligados a desempeñar todos los roles en su organización individual, adecuar su jornada laboral de acuerdo a las necesidades del cliente y desarrollar una maquinaria que les permita cubrir la abusiva falta de un pago oportuno de sus empresas clientes.

De hecho, de inmediato surge una pregunta. ¿El trabajador independiente se hace por opción o por obligación? La respuesta quizás tenga mucha relación con el grupo etario al que pertenece al trabajador: si es menor de 50 años de edad, lo más probable es que sea por opción. Pero si es mayor,  seguramente es por obligación.



Es por esto que en un mundo en que se compite fuertemente por mayor presencia y visibilidad, las organizaciones de trabajadores han logrado imponer sus peticiones en la agenda pública. La CUT, a pesar de contar solo con 158 mil trabajadores afiliados -según padrón electoral informado por el Colegio Electoral Nacional (CEN) de la Central después de la serie de irregularidades que llevó a la repetición de la elección de la directiva el año pasado-, no puede pretender imponerse como único interlocutor del Gobierno en materia laboral.  


Columna publicada en La Tercera, sección Opinión, el 4 de mayo de 2018.

lunes, 2 de marzo de 2009

Aumento de conflictividad en el ambiente


No solamente la crisis económica está elevando peligrosamente los niveles de conflictividad en el ambiente. A ella se suman las tensiones propias de un año de elecciones presidenciales y parlamentarias. El ambiente de abierta confrontación que está viviendo el mundo político podría desplazarse al ámbito laboral, en especial ante una eventual pugna producto del debate por el proyecto de ley sobre negociación colectiva.


La constancia por amenazas de muerte que dejó en Carabineros el diputado PPD Jaime Quintana, en contra del senador, Roberto Muñoz Barra, también PPD, refleja el alto nivel de conflictividad que estamos viviendo como país y anticipa un año de fuertes confrontaciones. La competencia por el cupo senatorial de la Araucanía Norte ha vivido momentos borrascosos. Un fuerte altercado se produjo entre ambos parlamentarios tras el corte de cinta de un nuevo recinto deportivo en Lautaro. En la ceremonia se encontraban presentes el intendente (s) Christian Dulansky (PS), del alcalde de Lautaro, Renato Huari (DC), entre otras personas, pero a pesar de que ambos reconocen haber presenciado los hechos, dicen no haber escuchado los dichos que relata Quintana.


El incidente habría sido gatillado por la creación de un grupo en Facebook titulado “No más Muñoz Barra… por favor”, con 158 miembros a la fecha, que según denuncia el senador, forman parte de una campaña en su contra, en la que participaría una de las asesoras del diputado. Según el diputado denunciante, al final de la ceremonia se produjo un conjunto de agresiones verbales, insultos y todo tipo de expresiones entre los dos políticos. El senador Muñoz habría proferido algunas amenazas en contra del diputado Quintana: “Tendrás que pasar por sobre mi cadáver para ser senador…Te voy a matar”, es una de las frases que contiene la acusación recibida por Carabineros y luego llevada al Ministerio Público por existir en ella hechos que constituirían delito. Por su parte, el senador Muñoz Barra desmintió “total, absoluta e indignadamente” la acusación. “Sería muy torpe y el rey de los imbéciles hacerlo en un acto público. Hay un juego electoral de una persona que se ve menoscabada para las primarias internas (…) Cómo se le puede ocurrir a usted que un senador de la República, en una ceremonia pública, en un lugar público, va a ser tan torpe para decir un disparate como ese. Ésta es una maniobra más que se suma a ese Facebook dirigido contra mí”, señaló, agregando que está preparando un informe para presentarlo al Tribunal Supremo del partido y que ya solicitó a Facebook que cierre el grupo en su contra. Ambos parlamentarios se verán enfrentados el 31 de mayo en las primarias internas de su partido político, para escoger el candidato a la senaduría por la Araucanía Norte.


Las amenazas proferidas por la alcaldesa Carolina Plaza (ex UDI) en contra de la concejala (PS) Camila Benado en entrevista al diario Las Últimas Noticias también reflejan los ánimos candentes. “Camila Benado va a vivir los peores tres años de su vida, de aquí hasta que yo termine de ser alcaldesa” declaró la edil de Huechuraba. En respuesta, la concejala estaría presentando este martes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago.


También dentro de la pugna electoral, los dirigentes regionales de la DC optaron por marginarse del acto inaugural de la campaña de Frei en Talca, molestos con los organizadores del evento. Con la presencia de unas 500 personas, entre ellas los presidentes de la DC, Juan Carlos Latorre; del PS, Camilo Escalona y del PPD, Pepe Auth; parlamentarios oficialistas, autoridades locales, sociales y vecinales, se notó la ausencia en la ceremonia del diputado Pablo Lorenzini; del presidente regional del partido, Rodrigo Sepúlveda; del presidente provincial, Marcelo Bravo y del diputado Roberto León, aunque éste faltó por motivos personales.


Además, los constantes intentos del comando del candidato Eduardo Frei por suspender las primarias, pretenden presionar al aspirante radical José Antonio Gómez, generando también un clima de confrontación dentro de la Concertación. Los presidentes del PS y de la DC se han sumado al llamado de los partidarios del senador Frei, pidiendo la bajada del precandidato PRSD.


En medio de las diferencias que genera la agenda laboral en el Gobierno, el envío al Congreso del proyecto de ley sobre negociación colectiva provocará un aumento del nivel de conflictividad. Desde ya, la Oposición acusa a la Concertación de introducir con afanes electorales propuestas que en la práctica perjudicarán la creación de puestos de trabajo. Por eso, el vocero Francisco Vidal salió a precisar que será la Presidenta Bachelet quién decidirá sobre el tema. La llegada de marzo seguramente reactivará las marchas de protesta por los masivos despidos como consecuencia de la crisis económica. Ya hay movilizaciones calendarizadas a partir del 8 de marzo hasta el 1° de mayo, convocadas por la CUT. Según el encargado de conflictos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Cristián Cuevas, se busca “sensibilizar al Ejecutivo para que intervenga y acelere los procesos que sirvan para paliar la crisis social que estamos viviendo” , lanzando la advertencia de que no se debe “aceptar pacíficamente los despidos”.


Seguramente el escenario económico y laboral empeorará durante el mes de marzo, de acuerdo a todas las proyecciones. Si en enero fueron presentadas 150 mil cartas de despido según la propia Dirección del Trabajo, durante el presente mes terminarán todos los contratos de los trabajadores temporeros, agravando aún más las cifras de desempleo. Por eso, a medida que las cifras de la economía sean más desfavorables, con trimestres de crecimiento negativo y desempleo consolidado en los dos dígitos, inquieta el carácter y la frecuencia que puedan tomar las movilizaciones. Además, existe una gran preocupación en muchos sectores sobre la utilización política que se pueda hacer de este tipo de manifestaciones. Un dato importante a tener en cuenta es que de las 324 negociaciones colectivas programadas para el año, el 74% de esos procesos se concentrará en el segundo semestre, es decir, coincidiendo con la etapa más fuerte de la campaña electoral de los próximos comicios parlamentarios y presidenciales.


Frente a estos hechos, tanto el Gobierno como la Oposición no deben dejarse sorprender por intereses políticos particulares, sino ser mucho más proactivos en el combate a la cesantía; generar un entorno pro inversión y dirigido a crear fuentes de trabajo en el sector privado; y ser previsor de situaciones que puedan escalar afectando los intereses del país.

Andrés Jirón Santandreu
Gerente de Operaciones
DB Group
http://www.dbgroup.cl/

Artículo publicado en sitio web http://www.gestcom.cl/